SINTESIS:
🌍 En el Día Mundial del Medio Ambiente 2025, se debatió cómo frenar la contaminación plástica.
👤 Mauro Borsella, referente ambiental y académico, analiza los desafíos de la economía circular en Argentina.
🔁 La economía circular implica mucho más que reciclar: requiere cambiar hábitos y sistemas.
🏗️ Denuncia la falta de articulación estatal y la persistencia de basurales a cielo abierto.
👥 Requiere la acción conjunta de Estado, empresas, ONG y ciudadanía.
📚 Destaca el rol central de la educación ambiental desde edades tempranas.
🧩 Proporciona soluciones prácticas y simples para hogares, municipios e instituciones.
Por Andrés Nievas.-En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, Mauro Borsella, Magíster en Gestión Ambiental, co-fundador de la ONG Vamos a Hacerlo Argentina (Let’s Do It Argentina) y fundador de «Veo Veo Banco de Anteojos», una organización social que brinda armazones a personas que lo necesitan.Analiza en profundidad los obstáculos, actores y posibles soluciones para que la economía circular sea más que una moda en Argentina. Borsella habla desde su experiencia en territorio luego de haber participando en innumerables eventos con la ONG «Vamos a Hacerlo» y como consultor Ambiental especialista en el tema residuos y economía circular. Desde la reducción del plástico hasta el rol de municipios, cooperativas y la educación ambiental, una conversación imprescindible para repensar el modelo actual de producción y consumo.
¿Qué es la economía circular y por qué es clave para combatir la contaminación por plásticos?
La economía circular es mucho más que reciclaje: es una forma de repensar la producción y el consumo. Mauro Borsella lo explica desde el concepto de «de la cuna a la cuna», en contraposición al viejo modelo «de la cuna a la tumba», donde los residuos simplemente se desechan sin reincorporarlos a nuevos ciclos productivos.
«El mejor residuo es aquel que no se genera», afirma con contundencia.
Para combatir la contaminación plástica, sostiene que no basta con reciclar. La verdadera clave está en reducir el consumo desde el origen, evitar el uso innecesario de plásticos de un solo uso y reconectar con prácticas sostenibles desde el hogar.
Entrevista a Mauro Borsella, para el canal Frabcia24, por el Dia Mundial de la limpieza
¿Estamos frente a una economía circular fragmentada en Argentina?
Borsella reconoce que existen múltiples iniciativas circulares en todo el país, pero que están muy desconectadas entre sí. Cada proyecto nace desde una necesidad puntual o local, pero falta una articulación macro que permita escalar esas experiencias.
“Tiene que haber un gestor macro: nación, provincias, municipios. La difusión es fundamental, pero también el compromiso político y financiero.”
“Tiene que haber un gestor macro: nación, provincias, municipios. La difusión es fundamental, pero también el compromiso político y financiero.”
Las ONG y empresas pueden hacer mucho, pero sin apoyo institucional y una red clara de articulación, todo queda en esfuerzos aislados. Se necesita una visión integral desde el Estado que potencie lo que ya existe.
Video institucional de la secretaria de Ambiente de la Nación sobre Economia Circular
Basurales a cielo abierto: una deuda ambiental y social
Los basurales a cielo abierto siguen siendo una realidad preocupante en pleno siglo XXI. Borsella, con conocimiento de campo, denuncia su persistencia en muchas localidades argentinas:
“No hay nada positivo en un basural a cielo abierto. Generan lixiviados, contaminan aire, agua y suelo. Y no tienen trazabilidad ni control”.
Explica que cerrar y remediar un basural implica grandes inversiones, pero también es urgente construir plantas GIRSU adecuadas a la población. Además, destaca que los recuperadores urbanos deben ser incluidos en condiciones dignas dentro de este proceso.
¿Quiénes son los actores clave para un ecosistema circular real?
Borsella ilustra el problema con una metáfora simple:
“La economía circular es como una silla de cuatro patas: gobierno, ciudadanía, empresas y ONG. Si una pata falla, se tambalea. Si dos fallan, se cae”.
Para que funcione, todos los actores deben estar convocados y articulados. Ningún sector puede impulsar un cambio real por sí solo.

Foto: Primer entrevista a Mauro Borsella en Viedma, en octubre de 2018
¿Cuánto margen real tienen hoy los municipios y ONG para impulsar políticas circulares?
“Muchas cosas se hacen con cero dinero. Hay que generar mesas, convocar actores, fomentar acciones. La provincia también debe involucrarse”.
Afirma que los municipios tienen más capacidad de acción de la que creen, ya que cuentan con presupuestos asignados por los concejos deliberantes. Aun así, muchas veces se limitan a la gestión operativa de residuos y no promueven espacios de encuentro ni políticas de fondo.
Remarca que las ONG, además de proponer soluciones, deben actuar como grupos de presión positiva para exigir políticas públicas ambientales concretas.
¿La economía circular es solo reciclaje? ¿Qué más incluye?
Insiste en que hay que simplificar el lenguaje y las acciones:
“No hace falta explicar la cuna a la cuna. Decí: separá en tu cocina, compostá en el patio, reducí tus residuos. Eso ya reduce un 80% de tu basura semanal”.
Considera que el enfoque técnico muchas veces aleja a la gente, y que hay que volver a lo básico: separar, reducir y compostar desde casa.

Foto: Entrevista a Mauro Borsella y a representantes de la Fundación Eco Ladrillos de Río Cuarto, 16 de enero de 2020, en Telediariofederal en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Cordoba. Junto con la Fundacion @fundacionecoladrillosriocuarto contaron sus trabajos que vienen realizando.(Foto: Argentina Limpia)
Te puede interesar: ARGENTINA LIMPIA: Voluntarios se sumaron a la limpieza de costas en #PlayaUnión
Ejemplos concretos que inspiran
Cita casos como empresas que producen zapatillas con plástico recuperado del mar, aunque aclara que no todo lo que se etiqueta como circular lo es realmente. Llama a profundizar y no quedarse con el eslogan:
“No todo lo que parece economía circular lo es. Hay que analizar el ciclo de vida completo del producto”.
Educación ambiental: la base de todo
La educación, para Borsella, es la herramienta más poderosa para impulsar cambios reales:
“Desde el jardín de infantes hay que enseñar con conceptos correctos. No mezclar cambio climático con reciclaje o con contaminación por plásticos”.

Mauro Borsella conociendo el trabajo de la Fundación Eco Ladrillos de Río Cuarto (Foto: Argentina Limpia)
Llama a unificar criterios, comunicar con claridad y formar promotores ambientales desde el hogar, la escuela y el trabajo.
¿Qué políticas se necesitan con urgencia frente a la crisis plástica?
Borsella es claro: no necesitamos más leyes, sino decisiones políticas reales y coordinación entre niveles del Estado:
“La verdadera crisis no es climática, es la crisis de residuos. Y se combate con menos consumo, menos plástico de un solo uso, más puntos verdes y trazabilidad de residuos”.
Sugiere incentivos fiscales, políticas municipales y educación ciudadana para reducir la huella plástica.
Un mensaje al próximo presidente o gobernador
“Si en cuatro años reducís la mitad de los basurales a cielo abierto, te felicito. Pero no basta: hay que facilitar la separación en origen, fomentar el compostaje y mostrar resultados con trazabilidad de residuos”.
Insiste en atacar la raíz del problema: la crisis de residuos. Con voluntad política y acciones sencillas, el cambio es posible.

Mauro Borsella entregando marcos de anteojos en Jujuy como parte de la iniciativa «Veo Veo, Banco de Anteojos». Su finalidad era evitar que lis Marcos de anteojos terminarán en basurales y alargarles la vida útil .
La economía circular no es una moda. Es una necesidad urgente para un planeta colapsado por los residuos. La mirada crítica y propositiva de Mauro Borsella nos invita a dejar el discurso y pasar a la acción, articulando voluntades desde el hogar hasta el Estado. Apostar por la circularidad no es solo técnico: es un imperativo ético, ambiental y político.