Viedma, Rio Negro, 1 de junio de 1994. Viedma se convirtió esta semana en el escenario de un avance significativo en educación ambiental gracias a las charlas debates organizadas por la Fundación Madre Tierra sobre Ecología Humana, realizadas en la sede del Colegio Médico Zona Atlántica. Estas jornadas reflejaron el compromiso de la fundación con la conciencia ecológica, la educación ciudadana y la integración de conocimientos científicos y sociales. Según Luis Nievas, titular de la fundación, la participación de la comunidad “nos dejó muy conformes”, destacando el interés de los asistentes y la interacción activa generada durante cada exposición.
Participación activa y comunicación comunitaria
La fonoaudióloga Sandra Zabulones, subdirectora del curso, destacó que el entusiasmo de los primeros participantes se transformó en un efecto multiplicador, ya que ellos mismos invitaron a otros jóvenes a incorporarse a las charlas. Este fenómeno demuestra cómo la educación ambiental puede generar voceros comprometidos que promuevan la conciencia ecológica en su entorno. La fundación, de esta manera, no solo transmite conocimiento, sino que fomenta una cultura de participación y responsabilidad compartida con el medio ambiente.
Exposición destacada: plaguicidas y salud
Entre las presentaciones, la del veterinario Arizaga fue especialmente elogiada. Su exposición abordó el impacto de los plaguicidas sobre la salud de la población, generando un diálogo abierto donde los jóvenes pudieron formular preguntas sobre diversos temas relacionados con la ecología y la salud humana. Esta interacción evidencia que las charlas no se limitan a transmitir información, sino que convierten a los asistentes en actores activos de la educación ambiental, capaces de comprender y debatir problemáticas complejas de manera crítica.
Resúmenes y documentación educativa
Fernando Arias, socio fundador de la Fundación Madre Tierra, explicó que se están entregando resúmenes de cada charla para que los conceptos vertidos durante las exposiciones queden claros y puedan ser compartidos posteriormente. Este enfoque refuerza la idea de que la educación ambiental debe ser estructurada, comprensible y accesible, permitiendo que los participantes actúen como multiplicadores del conocimiento adquirido y fomenten la conciencia ecológica en sus comunidades y escuelas.
Innovación conceptual: geoandrosimbiosis y nuevos enfoques
Las charlas también introdujeron conceptos novedosos, como el término geoandrosimbiosis, que, según Zabulones, representa un aporte significativo al léxico ambiental contemporáneo. La inclusión de estas ideas refleja el compromiso de la fundación con la innovación educativa y la expansión de la visión ecológica, fomentando que los participantes comprendan la complejidad de la interacción entre seres humanos, sociedad y medio ambiente.
Áreas de trabajo de la Fundación Madre Tierra
Luis Nievas explicó que la fundación ofrece a quienes deseen integrarse la posibilidad de participar en sus cuatro áreas de trabajo principales: Organizativa, a cargo de Claudia Franchello; Educativa, liderada por Luis Nievas; Desarrollo, presidida por Gerardo Sánchez; y Salud y Medio Ambiente, dirigida por los docentes Daniel Joelson y Cristian Gorriti. Este esquema multidisciplinario permite que la fundación combine la acción educativa, la investigación y la gestión ambiental, generando un impacto más amplio y sostenible en la comunidad.
Proyectos futuros: mapeo ecológico y recursos educativos
Los integrantes de la fundación anunciaron que próximamente comenzarán a trabajar en la producción de un video sobre un mapeo ecológico de la comarca, destinado a escuelas y colegios. Esta iniciativa busca visualizar y difundir información sobre el estado ambiental local, facilitando que los docentes y estudiantes comprendan los problemas ecológicos de su entorno y se involucren activamente en su preservación. La propuesta refuerza la estrategia de la fundación de integrar tecnología, educación y conciencia ambiental en un proyecto práctico y accesible.
Educación ambiental centrada en jóvenes y niños
Un eje fundamental de las charlas fue la orientación hacia los jóvenes y niños como actores clave en la conservación ambiental. La fundación considera que capacitar a las nuevas generaciones garantiza la continuidad de la conciencia ecológica y fomenta una ciudadanía activa, responsable y comprometida con el medio ambiente. La participación de los asistentes en estas charlas evidencia que la estrategia educativa de la fundación logra involucrar a la comunidad desde edades tempranas, promoviendo la responsabilidad social y ambiental compartida.
Diálogo y debate como herramientas de aprendizaje
Cada exposición se desarrolló en un formato de charla debate, donde los asistentes pudieron interactuar con los expertos, formular preguntas y generar reflexiones colectivas. Este enfoque participativo fortalece la comprensión de los conceptos y permite que los asistentes apliquen lo aprendido en su vida cotidiana, reforzando la misión educativa de la Fundación Madre Tierra. Además, fomenta la construcción de una comunidad informada y comprometida con la ecología y la sostenibilidad.
Conciencia sobre plaguicidas y salud pública
La discusión sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana fue un punto central de las charlas. La exposición de Arizaga no solo generó debate, sino que también evidenció la necesidad de políticas locales y regionales que protejan a la población frente a riesgos ambientales. La Fundación Madre Tierra, al abordar estos temas desde un enfoque educativo, contribuye a la formación de ciudadanos críticos y responsables, capaces de tomar decisiones informadas sobre su salud y entorno.
Impacto comunitario de las charlas
La aceptación y el entusiasmo de los asistentes muestran que estas iniciativas generan un impacto tangible en la comunidad. Los jóvenes participantes actúan como multiplicadores de conocimiento, llevando los conceptos aprendidos a otros sectores de la sociedad y fomentando la construcción de una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente. La fundación, a través de estas acciones, fortalece su posición como referente en educación ambiental y desarrollo sostenible en Viedma.
Integración interdisciplinaria en la Fundación
El trabajo de la Fundación Madre Tierra combina distintas áreas del conocimiento: salud, educación, gestión y desarrollo comunitario. Esta interdisciplinariedad permite abordar problemas ambientales desde múltiples perspectivas, garantizando que las soluciones propuestas sean completas, efectivas y sostenibles. Los participantes pueden involucrarse en diferentes áreas según sus intereses, fomentando la participación activa y el compromiso personal con los objetivos de la fundación.
Proyección educativa y ambiental
La planificación de recursos como el mapeo ecológico audiovisual refleja la intención de la fundación de generar herramientas educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y la sensibilización ambiental. Al ofrecer estos recursos a escuelas y colegios, se promueve la participación temprana de los estudiantes, consolidando la educación ambiental como un pilar fundamental para la sostenibilidad futura de la región.
Conclusión: ecología humana como eje de transformación
La culminación de las charlas sobre Ecología Humana marca un paso importante en la consolidación de la Fundación Madre Tierra como actor clave en educación ambiental y desarrollo sostenible en Viedma. A través de la participación activa, la innovación conceptual y la integración de la comunidad, la fundación demuestra que la ecología no es solo un discurso, sino una herramienta de transformación social y ambiental, capaz de generar cambios duraderos y fomentar un futuro más responsable y consciente.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.