Fundación Madre Tierra levanta vuelo: la ecología que educa y transforma Viedm
Viedma, Rio Negro, 12 de mayo de 1994. Viedma se convirtió en el epicentro de un encuentro que combina conciencia ambiental y acción social. La Fundación Madre Tierra, liderada por el médico hematólogo y ambientalista Luis Nievas, protagonizó una disertación destacada en el Décimo Primer Encuentro Nacional de Guías de Turismo, demostrando que la ecología no solo se trata de cuidado del entorno, sino de educación, participación comunitaria y desarrollo sostenible. Con un enfoque innovador, la fundación plantea un modelo de acción que prioriza a las personas y al planeta, con especial atención en los jóvenes y niños, quienes serán los herederos de este mundo que todos compartimos.
Luis Nievas: liderazgo y visión ecológica en acción
Luis Nievas presentó ante más de cien guías de turismo una exposición que combinó información, reflexión y debate. Según sus palabras, la fundación no es simplemente un grupo de ecologistas que frena proyectos, sino una organización que educa para hacer las cosas correctamente, promoviendo el desarrollo sostenible desde la base social y no solo desde las instituciones gubernamentales. Esta visión rompe con la noción tradicional de la ecología como un ideal distante y lo convierte en un compromiso tangible y aplicable en la vida diaria de la comunidad.
Durante su disertación en la sala Alcides Biaggetti del Centro Municipal de Cultura de Viedma, Nievas destacó la importancia de integrar la educación ambiental en la vida cotidiana, subrayando que la Fundación Madre Tierra busca transformar la conciencia social sin depender exclusivamente de los estratos políticos o gubernamentales. Esta postura permite que las acciones de la fundación sean sostenibles y tengan un impacto real en la comarca y en los futuros ciudadanos.
Desarrollo sostenible: más allá del slogan
Uno de los puntos más destacados de la exposición fue la explicación de Nievas sobre el desarrollo sostenible, definido como un crecimiento que no agota los recursos naturales y minimiza la contaminación, buscando un equilibrio entre necesidades humanas y protección ambiental. Según señaló, los modelos importados desde el hemisferio norte muchas veces priorizan la conservación planetaria sin atender las problemáticas locales de hambre, pobreza y desigualdad, mientras que en América del Sur se deben enfrentar simultáneamente todos estos desafíos.
El mensaje clave fue claro: la ecología no debe ser una moda ni un discurso superficial. Adoptar modelos externos sin adaptarlos al contexto local puede generar resultados contraproducentes. Por eso, la Fundación Madre Tierra apuesta a una ecología con raíces políticas y sociales, donde los proyectos surgen de quienes los implementan y se enfocan en las necesidades reales de la comunidad.
El enfoque político de la Fundación: educar para actuar
Nievas subrayó que la fundación tiene un carácter político en el sentido más amplio del término, sin vinculación partidaria, buscando ser puente entre la sociedad y los tomadores de decisiones. Esta dimensión política permite que la ecología trascienda la teoría y se transforme en acción concreta, asegurando que los proyectos sean sostenibles y tengan continuidad en el tiempo.
El efecto educativo de la fundación es uno de sus pilares fundamentales. Luis Nievas enfatizó que, dentro de veinte años, si las ONG y los partidos políticos siguen replicando los mismos modelos sin educación efectiva, no se habrá alcanzado un verdadero desarrollo sostenible. Por ello, la fundación centra su esfuerzo en capacitar, sensibilizar y empoderar a la comunidad, especialmente a los jóvenes, quienes son actores clave en la preservación del medio ambiente.
Efecto invernadero y cambio climático: explicación accesible para todos
En su charla, Nievas también abordó el tema del efecto invernadero, explicándolo de manera sencilla: los gases acumulados por el uso de recursos no renovables como carbón, petróleo y gas permiten la entrada de radiación solar pero impiden que esta salga, provocando un aumento de la temperatura global y múltiples cambios climáticos con consecuencias imprevisibles. Este enfoque pedagógico busca que los asistentes comprendan conceptos complejos de manera clara, fomentando la conciencia y la acción responsable.
La Fundación Madre Tierra en acción: del Rotary Club a la comunidad
Tras su exposición en el encuentro de guías, Luis Nievas participó en la cena de los martes del Rotary Club, donde presentó una síntesis de los objetivos y proyectos de la fundación. Allí, los asistentes se mostraron interesados en contribuir al trabajo de recomposición del vínculo entre los habitantes y el medio ambiente. Se discutieron temas como el plan energético preservador, que propone una transición gradual entre fuentes no renovables y renovables en la Patagonia, destacando la concentración de recursos estratégicos en la región.
La fundación también promueve la instalación de una planta de reciclado de residuos, con la meta de que sea rentable y sostenible, ofreciendo soluciones concretas a problemas ambientales locales. Este tipo de iniciativas demuestra cómo la fundación combina educación, política y acción práctica para generar cambios reales en la comunidad.
Jóvenes y niños como eje central de la educación ambiental
Uno de los mensajes más fuertes de Luis Nievas fue que la fundación se enfoca en los jóvenes y niños, quienes son quienes recibirán el planeta en el futuro. Capacitar a las nuevas generaciones no solo garantiza continuidad, sino que también fomenta la participación activa de los ciudadanos en la protección del medio ambiente. La Fundación Madre Tierra se posiciona así como un modelo educativo y ambiental innovador, con impacto directo en la comunidad.
Integración con instituciones locales y colaboración ciudadana
Nievas destacó la importancia de trabajar junto a instituciones locales, como el Rotary Club, y a la comunidad en general. El compromiso conjunto asegura que los proyectos sean efectivos y tengan un impacto duradero. Esta filosofía de colaboración refleja la ética de la fundación, que considera que las mejores soluciones surgen del trabajo conjunto y no de acciones aisladas.
Innovación y planificación energética en la Patagonia
La Patagonia concentra el 70% de las fuentes energéticas no renovables y un porcentaje importante de potenciales fuentes renovables, incluyendo energía eólica, solar y mareomotriz. La fundación está elaborando un plan de transición energética que será presentado a la sociedad para debatir sus posibilidades de aplicación. Este enfoque combina ciencia, educación y participación ciudadana, generando conciencia sobre la importancia de un uso responsable de los recursos.
Reciclaje rentable y economía circular
El proyecto de planta de reciclado no solo busca reducir residuos, sino generar beneficios económicos y sociales, demostrando que la sostenibilidad puede ser rentable y autosuficiente. Nievas destacó que el éxito de este proyecto dependerá de la participación activa de la comunidad y de la planificación estratégica, consolidando la visión de una Patagonia ambientalmente responsable y económicamente sostenible.
La ecología como responsabilidad compartida
En el tramo final de sus palabras, Luis Nievas enfatizó que juntos es la única forma de avanzar en la protección ambiental. La fundación promueve la acción colectiva, la educación y la participación ciudadana como herramientas fundamentales para lograr cambios duraderos. Su enfoque combina conocimiento técnico, visión social y compromiso político, generando un modelo de ecología que va más allá de lo convencional.
Conclusión: la Fundación Madre Tierra como referente ambiental en la Patagonia
La Fundación Madre Tierra se consolida como un referente en educación ambiental, desarrollo sostenible y acción comunitaria. A través de la visión de Luis Nievas, la fundación demuestra que la ecología no es solo una teoría ni una moda pasajera, sino un compromiso activo que integra educación, política, participación y planificación estratégica. Su impacto en Viedma y en la Patagonia representa un ejemplo de cómo la sociedad puede unirse para preservar el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para las nuevas generaciones.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.