Catriel, Rio Negro, 5 de octubre de 2025. Desde la ciudad rionegrina de Catriel, un grupo de jóvenes apasionados por el medio ambiente ha logrado consolidar una presencia destacada a nivel provincial y nacional: la Fundación Patrulla Ecológica de Catriel. Fundada en 2007 como un proyecto escolar y formalizada como ONG en 2013, esta organización ha desarrollado un conjunto de iniciativas que combinan educación ambiental, acciones comunitarias y participación en foros internacionales, posicionándose como un referente dentro del diccionario de ONG ambientalistas en Argentina.
Orígenes e Inspiración de la Fundación
La creación de la Fundación surgió del deseo de generar un sentido de pertenencia y cuidado por el entorno local. Según su presidenta, Silvana Areco, la idea inicial era fomentar pequeñas acciones que, al multiplicarse, tuvieran un impacto positivo significativo en la comunidad y en el ambiente. El nombre de la fundación refleja esta filosofía: un grupo que patrulla los espacios para protegerlos, integrando el concepto de ecología como ciencia y práctica diaria.
Composición y Autoridades de la Fundación
La Fundación cuenta con alrededor de 25 integrantes activos, con inscripción abierta durante todo el año, y una estructura organizativa clara: presidente, vice, secretario, prosecretario, tesorero y protesorero. Esta composición permite combinar liderazgo estratégico con participación comunitaria, promoviendo la inclusión de jóvenes interesados en la conservación ambiental.
Actividades Locales y Provinciales
La Fundación Patrulla Ecológica de Catriel realiza actividades diversas en Catriel y otras localidades de la provincia de Río Negro. Entre sus iniciativas destacan:
Limpieza de accesos y espacios verdes urbanos.
Campañas mensuales de recolección de residuos (botellas, tapitas, papel y latas) para reciclaje.
Talleres y charlas educativas en escuelas de nivel inicial, primario y secundario.
Programas educativos como Patrullitas, donde los niños participan guiados por los referentes mayores.
Estas acciones combinan educación ambiental con práctica activa, generando conciencia desde edades tempranas.
Participación en Eventos Nacionales e Internacionales
La fundación ha participado en múltiples encuentros y foros, consolidando su experiencia y red de contactos:
Foro de la Universidad del Comahue (2014).
Foros Latinoamericanos de Ambiente en Rosario (2015 y 2016).
Encuentros Nacionales de Líderes CAJ en Mar del Plata.
Eventos provinciales e interprovinciales, incluyendo talleres y capacitaciones en distintas ciudades.
La participación en estos foros refuerza la autoridad de la Fundación en temas ambientales y permite compartir aprendizajes con otras ONG y organismos gubernamentales.
Colaboraciones y Proyectos Especiales
La fundación trabaja en colaboración con distintas instituciones: municipalidades, empresas privadas y ONGs. Algunos proyectos relevantes incluyen:
Construcción de un Ecoparque Temático de Ambiente en Catriel.
Participación en programas educativos y sociales con empresas como Odebrecht y Petrobras.
Colaboración con el Hospital Garrahan y otras instituciones comunitarias.
Convenios con la Universidad Siglo 21 y el CET 44, ofreciendo capacitaciones y actividades educativas.
Estas colaboraciones fortalecen la credibilidad de la fundación y amplían su impacto en la comunidad.
Campañas de Conciencia Ambiental
La fundación organiza campañas vinculadas a efemérides ambientales y programas de concientización, tales como:
Día de la Tierra.
La Hora del Planeta.
Juramento Ambiental.
Día Mundial del Ambiente y del Agua.
Día de la Forestación y Conciencia Ambiental.
A través de estas acciones, logran integrar educación, participación comunitaria y sensibilización social.
Inclusión y Formación Juvenil
Uno de los ejes de la Fundación es el trabajo con adolescentes, abordando temas como adicciones, embarazo no deseado, sida y educación social. Las capacitaciones constantes buscan formar jóvenes líderes comprometidos con la protección ambiental y la responsabilidad social.
Comunicación y Difusión
La fundación ha desarrollado canales de comunicación efectivos: programas de radio, obras de teatro, títeres y presencia en medios locales y provinciales. Esto les permite difundir sus mensajes de manera creativa y cercana a la comunidad, fomentando la participación activa de la ciudadanía.
Proyección Nacional e Internacional
El crecimiento de la fundación no se limita a Catriel. Con la creación de una sede en Neuquén y la participación en eventos nacionales e internacionales, su alcance se ha expandido, consolidando a la Fundación Patrulla Ecológica de Catriel como un ejemplo de cómo la acción local puede generar impacto global.
Estrategias de Educación Ambiental
Las actividades educativas de la fundación se enfocan en crear conciencia y hábitos sostenibles. Talleres en escuelas, charlas y programas como Patrullitas integran teoría y práctica, permitiendo que los jóvenes comprendan la importancia de la ecología y la responsabilidad ambiental.
Impacto Social y Ambiental
El impacto de la fundación se refleja en la limpieza de espacios urbanos, la educación ambiental de niños y adolescentes y la participación en eventos de difusión. Cada acción busca generar cambios duraderos en la comunidad, promoviendo un modelo de ciudadanía consciente y participativa.
Integración con el Diccionario de ONG Ambientalistas
La Fundación Patrulla Ecológica de Catriel se inscribe como un referente dentro del diccionario de ONG ambientalistas en Argentina, por su compromiso con la educación, la acción comunitaria y la promoción de políticas de cuidado ambiental. Su enfoque integral combina liderazgo juvenil, colaboración institucional y sensibilización social.
Futuro y Nuevos Proyectos
La fundación proyecta expandir sus programas educativos, fortalecer alianzas con otras ONG y gobiernos locales, y desarrollar nuevos espacios de participación comunitaria, como parques inclusivos y programas de voluntariado. Esto asegura un crecimiento sostenible y la consolidación de su impacto ambiental.
Un Modelo a Seguir
La Fundación Patrulla Ecológica de Catriel demuestra que la acción local puede tener repercusiones significativas a nivel provincial y nacional. Su enfoque integral, que combina educación, acción y colaboración, la posiciona como un referente dentro de las ONG ambientalistas de Argentina, inspirando a otras comunidades a replicar sus prácticas y fortalecer la conciencia ambiental.
Claro, aquí te agrego una ficha técnica al final de la noticia que resume toda la información relevante de manera estructurada y clara:
Ficha Técnica – Fundación Patrulla Ecológica de Catriel
Nombre: Fundación Patrulla Ecológica de Catriel
Tipo de organización: ONG ambientalista
Año de creación: 2007 (proyecto escolar), formalizada como ONG en 2013
Sede principal: Catriel, Río Negro, Argentina
Alcance: Local, provincial y nacional (participación en eventos internacionales)
Cantidad de integrantes: Aproximadamente 25 activos, inscripción abierta todo el año
Estructura organizativa: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Protesorero
Objetivos principales:
Promover la educación ambiental y la conciencia ecológica en niños, jóvenes y adultos
Realizar acciones comunitarias de limpieza y reciclaje
Participar en foros y encuentros ambientales a nivel provincial, nacional e internacional
Formar jóvenes líderes ambientales y fomentar la responsabilidad social
Principales programas y actividades:
Talleres y charlas educativas en escuelas
Campañas de recolección de residuos y limpieza de espacios urbanos
Programas educativos como Patrullitas para niños
Campañas de concientización vinculadas a efemérides ambientales (Día de la Tierra, Hora del Planeta, Día del Agua, etc.)
Proyectos especiales como el Ecoparque Temático de Ambiente
Colaboraciones y alianzas:
Municipios y gobiernos locales
Empresas privadas (Odebrecht, Petrobras)
Instituciones educativas (Universidad Siglo 21, CET 44)
Hospital Garrahan y otras instituciones comunitarias
Impacto y logros:
Consolidación como referente en educación y acción ambiental en Catriel y Río Negro
Participación activa en eventos provinciales, nacionales e internacionales
Formación de jóvenes líderes y promoción de hábitos sostenibles
Inclusión en el diccionario de ONG ambientalistas de Argentina como ejemplo de buenas prácticas
Canales de comunicación:
Programas de radio y difusión en medios locales y provinciales
Obras de teatro y títeres educativos
Presencia en redes sociales y plataformas digitales
Proyecciones futuras:
Expansión de programas educativos y proyectos comunitarios
Nuevas alianzas con ONG y gobiernos locales
Desarrollo de espacios inclusivos y programas de voluntariado
Consolidación de impacto ambiental y social sostenido
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.