General Conesa avanza con el Relleno Sanitario Municipal: el fin del basural a cielo abierto

General Conesa avanza con el Relleno Sanitario Municipal: el fin del basural a cielo abierto

General Conesa, Rio Negro, 3 de octubre de 2025. La ciudad de General Conesa se encuentra en un momento histórico: la construcción del Relleno Sanitario Municipal, una obra estratégica que no solo moderniza la gestión de residuos, sino que también marca el fin definitivo del basural a cielo abierto, una problemática ambiental que por décadas afectó la salud pública, la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la localidad.

Con esta iniciativa, el municipio encabezado por el intendente Héctor “Tata” Leineker apuesta a un modelo de saneamiento ambiental, garantizando la disposición final de residuos bajo los más altos estándares ambientales y alineado con las políticas de sustentabilidad que se implementan a nivel nacional y global.

El relleno sanitario: un cambio de paradigma en la gestión de residuos

El relleno sanitario es mucho más que una infraestructura de disposición final: representa un cambio cultural en la manera en que una comunidad gestiona sus desechos. A diferencia del basural a cielo abierto, que expone a la población a riesgos de contaminación del aire, del suelo y de las napas freáticas, el relleno sanitario garantiza un tratamiento controlado, con tecnologías que permiten minimizar el impacto ambiental y proteger la salud de los habitantes.

En este caso, General Conesa adopta un modelo que incluye:

Celdas impermeabilizadas que evitan la filtración de líquidos contaminantes.

Sistemas de drenaje de lixiviados, fundamentales para prevenir la contaminación del agua subterránea.

Control de gases mediante la captación y tratamiento del metano.

Monitoreo ambiental permanente, con indicadores de suelo, aire y agua.


Este enfoque no solo pone fin a prácticas obsoletas, sino que proyecta a la ciudad hacia un futuro sustentable y responsable.

¿Por qué es necesario terminar con los basurales a cielo abierto?

Los basurales a cielo abierto representan uno de los principales pasivos ambientales de los municipios argentinos. Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, más del 40% de los residuos urbanos se disponen en sitios inadecuados, generando problemas como:

Proliferación de plagas y enfermedades.

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Riesgo de incendios frecuentes y fuera de control.

Contaminación de suelos y cursos de agua.

Deterioro del paisaje y pérdida de valor urbano.


General Conesa decidió enfrentar este desafío de manera estructural, apostando por una obra pública estratégica que mejora la calidad de vida de las familias y deja un legado ambiental para las futuras generaciones.

Impacto ambiental y social del Relleno Sanitario en General Conesa

El impacto de este proyecto se refleja en tres dimensiones clave:

1. Beneficios ambientales

Eliminación definitiva del basural a cielo abierto.

Reducción de la contaminación del aire, suelo y agua.

Disminución de emisiones de gases contaminantes.

Recuperación de áreas degradadas por la acumulación de residuos.


2. Beneficios sociales

Mejora en la salud pública al reducir la exposición a agentes patógenos.

Fortalecimiento de la educación ambiental y la cultura del reciclaje.

Inclusión de trabajadores informales en programas de reciclado y gestión integral de residuos.

Creación de empleo local vinculado al saneamiento ambiental.


3. Beneficios económicos

Optimización de los costos de gestión de residuos en el mediano y largo plazo.

Generación de oportunidades en el sector de la economía circular.

Atracción de inversión pública y privada vinculada a proyectos sustentables.


Una obra que proyecta el futuro sustentable de General Conesa

El intendente Héctor “Tata” Leineker subrayó que la construcción del relleno sanitario no es simplemente una obra de infraestructura, sino una apuesta a largo plazo por un General Conesa limpio, ordenado y sustentable.

“Este proyecto es un paso gigante para el saneamiento de nuestra área y para construir un Conesa con futuro. La disposición final de los residuos bajo estándares ambientales es una garantía de que estamos haciendo las cosas bien, pensando en nuestros vecinos y en las próximas generaciones”, afirmó el jefe comunal.

La obra se enmarca dentro de una política integral de saneamiento ambiental y gestión de residuos, que incluye también:

Programas de separación en origen.

Campañas de educación ambiental en escuelas y barrios.

Desarrollo de cooperativas de recicladores urbanos.

Articulación con organismos provinciales y nacionales.


General Conesa como ejemplo regional en gestión ambiental

Con esta obra, General Conesa se convierte en un referente en la Patagonia norte en materia de gestión responsable de residuos sólidos urbanos. La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).

Además, la construcción del relleno sanitario posiciona al municipio dentro de la agenda nacional de economía circular, fomentando la reutilización de materiales, el reciclado y la reducción de residuos enviados a disposición final.

Educación ambiental y participación ciudadana

El éxito del proyecto no depende únicamente de la infraestructura, sino también del compromiso de la ciudadanía. Por eso, el municipio impulsa una estrategia de educación ambiental que incluye:

Talleres en escuelas y colegios secundarios.

Jornadas comunitarias de concientización sobre separación en origen.

Capacitación a empleados municipales en buenas prácticas ambientales.

Campañas de comunicación masiva en redes sociales y medios locales.


La participación ciudadana es clave para garantizar que el relleno sanitario cumpla con su objetivo y se integre en un modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU).

Un General Conesa limpio y sustentable: visión a largo plazo

La construcción del relleno sanitario no solo es la solución definitiva al problema del basural a cielo abierto, sino también la base de una visión de ciudad sustentable. El municipio proyecta a mediano plazo:

Reducir en un 50% la generación de residuos enviados a disposición final.

Consolidar un parque ambiental que incluya planta de reciclaje, compostaje y tratamiento de residuos especiales.

Potenciar la economía circular con la participación de emprendedores locales.

Convertirse en un polo de referencia regional en educación ambiental.


Un paso histórico para General Conesa

La construcción del Relleno Sanitario Municipal de General Conesa es una obra pública histórica que pone fin al basural a cielo abierto y marca el inicio de una nueva etapa en la gestión ambiental local.

Con visión estratégica, compromiso político y participación ciudadana, el municipio logra dar un salto cualitativo en materia de sustentabilidad, consolidando un General Conesa limpio, saludable y con futuro.

El proyecto sintetiza lo que significa una gestión activa: decisiones que no solo resuelven problemas inmediatos, sino que también dejan una huella positiva en la historia de la comunidad

También te puede interesar:

Scroll al inicio