Asociación de Recicladores de Bariloche: el libro que revela dos décadas de lucha, dignidad y economía circular en Río Negro

Asociación de Recicladores de Bariloche: el libro que revela dos décadas de lucha, dignidad y economía circular en Río Negro

Un acontecimiento histórico para la economía circular de Bariloche

San carlos de Bariloche, Río Negro 14 de diciembre de 2017. La Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB) volvió a ser noticia, no por una campaña de recolección ni por un aniversario, sino por la presentación de un libro único en Argentina: “Un día más…ARB, una historia de conciencia y dignidad”. La obra, publicada por EDUCO, la editorial de la Universidad Nacional del Comahue, no solo compila relatos y ensayos sobre la experiencia de la ARB, sino que constituye un documento histórico y social que retrata cómo la economía circular transformó la vida de decenas de familias barilochenses. El evento, que contó con la participación de autoridades locales y universitarias, marcó un hito en la visibilización del rol de los recicladores urbanos dentro de la sociedad y en la construcción de un futuro sostenible para la región.

La presencia institucional: universidad, municipio y comunidad

El acto se desarrolló en el Aula Magna del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), un espacio simbólico donde academia y territorio se encuentran. Entre los presentes estuvieron el rector de la Universidad Nacional del Comahue, Gustavo Crisafulli, el vicerrector Daniel Nataine, el decano del CRUB, Víctor Báez, el intendente Gustavo Gennuso y, por supuesto, los integrantes de la Asociación de Recicladores de Bariloche. Esta amplia convocatoria evidenció que el proyecto de la ARB trasciende el ámbito ambiental y laboral, convirtiéndose en un modelo de integración social, educativa y comunitaria.

Gennuso y el reconocimiento político al trabajo de la ARB

Durante su intervención, el intendente Gustavo Gennuso resaltó la importancia de la obra y la valentía de la Universidad por “meterse en el territorio de la realidad”. Según el jefe comunal, “la academia existe para mejorar la calidad de vida de los pueblos”, y este libro es prueba de que cuando ciencia, sociedad y recicladores se unen, los resultados tienen impacto real en la vida de la gente. Además, pidió un homenaje a Daniel Britos, una figura clave en los primeros pasos de la ARB, que trabajó codo a codo antes de que se constituyera formalmente como asociación.

Las autoras del libro y el rol de las mujeres en el reciclaje

El libro fue escrito por Mabel Painehual, Fabiana Ertola, Mónica Torres Curth y Laura Méndez, cuatro voces femeninas que recopilaron testimonios, historias y luchas de la Asociación. Una de ellas, Mónica Torres Curth, definió la presentación como “una fiesta” y aseguró que “se cumplió el sueño de contar una historia que debía ser contada”. Este dato no es menor: la ARB está conformada en gran parte por mujeres, que a lo largo de casi dos décadas transformaron la marginalidad en organización y la exclusión en trabajo digno.

Un libro nacido del trabajo colectivo y la resistencia social

“Un día más…ARB” no es solo un libro, es un testimonio de resistencia social. La Asociación de Recicladores de Bariloche surgió hace casi 20 años, en uno de los momentos más críticos de la historia argentina, cuando la crisis económica dejó a miles de familias sin sustento. En ese contexto, un grupo de vecinos de Bariloche decidió organizarse y comenzar a recuperar materiales reciclables de la basura, demostrando que el trabajo cooperativo podía ser una salida laboral digna. Con el tiempo, la organización se consolidó y hoy forma parte del Mapa de la Economía Circular de Río Negro.

La ARB como motor de la economía circular en Río Negro

La experiencia de la ARB demuestra cómo el reciclaje y la gestión de residuos sólidos urbanos pueden convertirse en oportunidades de inclusión social, ambiental y económica. Actualmente, decenas de familias dependen de esta actividad, clasificando, enfardando y comercializando materiales que, de otra forma, terminarían en el basural. Gracias a su labor, miles de toneladas de cartón, papel, plásticos y metales han sido recuperados, reduciendo la contaminación y fortaleciendo la conciencia ambiental en la Patagonia.

Vinculación con la universidad y proyectos de voluntariado

El libro es también el fruto de un proyecto de voluntariado universitario desarrollado en el CRUB, que buscó mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante alternativas de desarrollo local. Este trabajo mancomunado entre la academia y los recicladores muestra un camino posible para otras ciudades de la provincia: la articulación entre conocimiento científico, compromiso social y economía circular.

Una experiencia que inspira a otras organizaciones

La historia de la ARB ya es inspiración para otras cooperativas y asociaciones de recicladores de la región, como la Cooperativa Nosotras Desde Abajo en Viedma, Imperio Recicla en Choele Choel o la Recicladora de Cipolletti. Todas estas experiencias, con sus particularidades, conforman un entramado de actores de la economía circular rionegrina, que colectivamente están cambiando la forma en que la provincia entiende el manejo de los residuos y la generación de empleo verde.

La importancia cultural y educativa del libro

Más allá de su valor documental, el libro tiene un impacto educativo: se proyecta como material de consulta en escuelas, universidades y espacios comunitarios. De esta forma, no solo narra el pasado de la ARB, sino que educa a las nuevas generaciones en valores de cooperación, dignidad laboral y cuidado del ambiente. Además, se transforma en una herramienta para visibilizar la problemática de los residuos urbanos y el rol central de quienes los recuperan.

Una historia de dignidad que sigue escribiéndose

El lanzamiento del libro marca un antes y un después para la Asociación, pero la historia no termina allí. Con casi 20 años de trabajo, la ARB sigue enfrentando desafíos: la falta de recolección diferenciada, la necesidad de más puntos verdes, la incorporación de nueva tecnología y la búsqueda de financiamiento estable. Sin embargo, su ejemplo demuestra que, con organización y esfuerzo, es posible transformar residuos en futuro y desigualdad en oportunidades.

 
l

También te puede interesar:

Scroll al inicio