Gobierno de Río Negro impulsa charlas clave sobre GNL en Golfo San Matías: transparencia, ambiente y economía circular en juego

Gobierno de Río Negro impulsa charlas clave sobre GNL en Golfo San Matías: transparencia, ambiente y economía circular en juego

Objetivo del ciclo de charlas previas a la audiencia pública

Viedma, Rio Negro, 14 de agosto de 2025. El Gobierno de Río Negro lanzó un programa de charlas informativas destinadas a la comunidad, antes de la audiencia pública que se realizará el 16 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, con el fin de informar sobre la segunda etapa del proyecto de GNL (gas natural licuado) en el Golfo San Matías, y promover una participación ciudadana informada (Gobierno de Río Negro).

Esta estrategia responde a la voluntad de garantizar transparencia, fortalecer el diálogo con distintos sectores y, sobre todo, ofrecer información técnica clara sobre el impacto ambiental del proyecto.

La iniciativa combina objetivos de comunicación efectiva, gobernanza y educación ambiental. En un contexto donde los proyectos energéticos generan opiniones encontradas, estas charlas tienen por misión que vecinos, sindicatos, empresarios y actores locales puedan comprender los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sus beneficios previstos y las medidas de control ambiental que se implementará.

Foto: la primera jornada tuvo tres encuentros

Charlas sectorizadas para abordar inquietudes locales

La primera jornada incluyó tres encuentros sectorizados que reunieron a funcionarios provinciales y locales, dirigentes sindicales, representantes de cámaras empresarias y vecinos del Puerto del Este, con un enfoque claro en explicar el contenido del EIA y disipar dudas sobre posibles efectos ambientales .

Hoy (14 de agosto) continuarán las charlas orientadas a sectores comerciales e industriales, mientras que en las semanas siguientes se programarán más encuentros dirigidos a otros grupos de la comunidad, adaptando los mensajes a sus preocupaciones específicas. El enfoque por sectores facilita que distintas audiencias reciban la información más útil para su contexto, lo que potencia la participación efectiva.

La audiencia pública del 16 de septiembre: un espacio democrático abierto

El punto culminante será la audiencia pública presencial del 16 de septiembre en San Antonio Este, donde se presentará el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, y quienes se inscriban como oradores podrán expresar su opinión en un tiempo máximo de cinco minutos. La inscripción estará abierta hasta 72 horas antes del encuentro, mediante un formulario en la web del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.

Este espacio institucionaliza la participación ciudadana y refuerza el derecho a expresar posturas informadas, aportando a un proceso transparente y democrático.

El buque MK II y la expansión estratégica de GNL rionegrino

La iniciativa forma parte de la segunda etapa del proyecto de GNL, centrado en la llegada y operación de un buque flotante licuador de gas natural (el buque MK II) frente a la costa del Golfo San Matías, cuya llegada está estimada para el año 2028. Este avance ampliará la capacidad exportadora de Río Negro y consolida a la provincia como un polo estratégico en el mercado energético global.

Se trata de un paso económico clave que puede traer inversiones, empleo y desarrollo regional, siempre que se gestione bajo estándares ambientales rigurosos y con buena comunicación comunitaria.

Transparencia ambiental como valor central

La estrategia comunicativa del Gobierno provincial demuestra un compromiso real con la transparencia y la consulta pública. Desde brindar información técnica sobre el EIA hasta habilitar espacios de diálogo directo con diversos actores, se enfatiza el principio de “informar y escuchar”. Este enfoque contribuye a la construcción de confianza y al fortalecimiento de la percepción de legitimidad del proyecto.

Además, permite anticipar y mitigar tensiones, malentendidos o resistencias que suelen surgir ante proyectos energéticos de alto impacto.

GNL, desarrollo energético y el enfoque ambiental en el mapa de economía circular

Energía dentro del ciclo circular: no solo extracción, sino reintegración

Es esencial que este tipo de desarrollos energéticos se incluyan dentro del marco de una economía circular, donde los recursos sean utilizados de forma eficiente, se minimicen residuos y se promueva un uso sostenible del ambiente. El proyecto de GNL puede articular con este enfoque mediante:

Captura y reutilización de calor residual, reduciendo huellas energéticas.

Uso de energía renovable complementaria para operaciones del buque o instalaciones anexas.

Gestión adecuada de efluentes y residuos, priorizando su reconversión o reciclado.

Incorporación de datos ambientales en tiempo real, para monitoreo y retroalimentación colaborativa con la comunidad.

Estas medidas refuerzan que el foco no solo está en la extracción o la exportación de energía, sino también en cómo se reinsera ese impacto dentro de un sistema más circular y regenerativo.

Educación y formación cívica como parte del ciclo

Las charlas informativas también representan una forma de educación ambiental y participación cívica, que puede potenciar el conocimiento sobre dinámicas energéticas en clave de economía circular. La capacidad de la ciudadanía para entender, cuestionar y aportar obedece a una educación real, que convierte a Río Negro no solo en generador de energía, sino en formador de conciencia.

Participación ciudadana y cohesión social

El modelo de charlas sectorizadas permite que cada grupo —vecinos, sindicatos, empresarios— se sienta representado y parte del proceso. Esta inclusión colabora en fortalecer la cohesión social, especialmente en zonas costeras donde el desarrollo energético puede generar mayor intervención territorial. La participación sistemática y ordenada evita confrontaciones y potencia una mirada constructiva y colaborativa.

Involucramiento institucional y credibilidad gubernamental

El liderazgo del Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Energía y Ambiente, suma credibilidad técnica y política al proceso. La programación de charlas previas subraya una gestión pública que apuesta por el diálogo, la información verificable y la anticipación, valores clave frente al descrédito que suelen enfrentar los proyectos energéticos sin consulta previa.

: Diálogo, Ambiente e innovación circular

El ciclo de charlas informativas sobre GNL en el Golfo San Matías, impulsado por el Gobierno de Río Negro, fortalece el proceso democrático y la transparencia técnica en torno a un proyecto estratégico. Al incorporar el enfoque de economía circular desde lo energético y ambiental, se proyecta una visión integradora donde la energía no es solo desarrollo económico, sino también coherencia ecológica y educación ciudadana.

Al conectar con sectores sociales, institucionales y ambientales de forma organizada, este modelo puede convertirse en referencia de buenas prácticas para otras provincias o proyectos de infraestructura.

También te puede interesar:

Scroll al inicio