MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Greenpeace sacude Argentina: descubre su misión, historia y campañas que transforman

Greenpeace sacude Argentina: descubre su misión, historia y campañas que transforman

¿Qué hace Greenpeace en Argentina?

Buenos Aires Argentina 13 de agosto de 2025. Greenpeace es una de las organizaciones ambientales más conocidas y respetadas del mundo, y en Argentina lleva más de tres décadas liderando la defensa activa del medio ambiente. Con presencia en el país desde 1987, esta organización sin fines de lucro ha logrado posicionarse como un actor clave en el debate ambiental local e internacional.

Foto: Colorida protesta de Greenpeace en la ciudad de Buenos Aires

Su trabajo está enfocado en proteger ecosistemas vitales como los bosques nativos, los océanos, los glaciares y los ríos, así como en denunciar prácticas contaminantes y proponer políticas públicas que favorezcan la sustentabilidad. A diferencia de otras ONGs, Greenpeace se caracteriza por su estrategia de acción directa no violenta, combinada con campañas comunicacionales y políticas que generan impacto y presión social.

En Argentina, Greenpeace lleva adelante campañas que han logrado cambios reales: desde la aprobación de leyes como la de Bosques y Glaciares, hasta la visibilización de problemáticas como el avance del agronegocio sobre ecosistemas protegidos o la contaminación minera. Además, trabaja estrechamente con comunidades locales, expertos y medios de comunicación para amplificar su mensaje.

Su enfoque no solo es ambientalista, sino profundamente ciudadano: parte del principio de que todos tenemos derecho a un ambiente sano y a participar en su defensa. Por eso, sus campañas están abiertas a la participación activa de cualquier persona interesada en marcar la diferencia.

Origen e historia de Greenpeace en Argentina

La historia de Greenpeace Argentina comenzó en 1987, en una pequeña oficina de Buenos Aires, impulsada por un grupo de activistas comprometidos con la protección del planeta. Desde entonces, la organización ha crecido de forma sostenida, tanto en alcance como en impacto. Su fundación nacional se enmarca dentro de un movimiento internacional que nació en 1971 en Vancouver, Canadá, cuando un grupo de jóvenes activistas zarpó en un pequeño barco —el primero de los legendarios «Rainbow Warrior»— para protestar contra pruebas nucleares en Alaska. Aquel acto de valentía marcó el inicio de un movimiento global que hoy tiene presencia en más de 55 países.

Foto: parte de la flota de Greenpeace

En Argentina, la consolidación de Greenpeace como una voz autorizada en cuestiones ambientales se dio con el paso del tiempo, gracias a la coherencia de su accionar y a la credibilidad que se ganó entre la ciudadanía. Uno de los hitos iniciales más recordados fue la campaña para proteger la reserva natural Pizarro, en Salta, donde una acción directa logró frenar un desmonte ilegal. A esto se suman décadas de luchas emblemáticas contra la explotación petrolera en el Mar Argentino, las represas en la Patagonia, y más recientemente, contra la deforestación en el norte del país. Cada campaña forma parte de un archivo histórico que da cuenta del compromiso continuo de Greenpeace con el ambiente y con las generaciones futuras.

Video institucional de Greenpece

Valores de Greenpeace: independencia y no violencia

Uno de los pilares fundamentales de Greenpeace es su independencia económica y política. Esto significa que no recibe fondos de gobiernos, partidos políticos ni empresas, lo cual le permite tomar decisiones libres de presiones externas y mantener una postura ética en todos sus frentes de lucha.

Esta independencia es lo que la convierte en una organización confiable y coherente, capaz de denunciar tanto a corporaciones como a Estados, sin conflictos de interés. En un contexto global donde muchas ONGs son financiadas por los mismos actores que contribuyen a la degradación ambiental, esta decisión marca una diferencia profunda.

Otro valor esencial es la no violencia. Desde sus inicios, Greenpeace ha sostenido que la acción directa puede ser poderosa, disruptiva y transformadora, sin necesidad de recurrir a la violencia. Esto se traduce en campañas visuales, protestas simbólicas, intervenciones creativas y acciones de alto impacto mediático, todas diseñadas para generar conciencia sin dañar a personas ni bienes.

Esta metodología ha demostrado ser altamente efectiva para poner temas ambientales en agenda, provocar debates sociales e influir en la toma de decisiones políticas. Además, la organización promueve la educación ambiental como herramienta de transformación cultural, formando activistas informados, empáticos y comprometidos.

Cómo se financia Greenpeace Argentina

La transparencia en el financiamiento es otro rasgo distintivo de Greenpeace. La organización se sostiene exclusivamente gracias a las donaciones de personas comunes, llamadas «socios», que creen en su misión y deciden aportar de forma mensual o anual. En la actualidad, Greenpeace Argentina cuenta con más de 165.000 socios activos, que garantizan la continuidad de las campañas y la libertad de acción. Este modelo de financiación ciudadana permite a la ONG mantener su autonomía y evitar ataduras económicas con intereses privados o estatales.

Además, Greenpeace publica cada año informes financieros auditados y disponibles al público, lo que garantiza la rendición de cuentas y refuerza su credibilidad institucional. Esta estrategia de transparencia no solo fortalece la confianza de los donantes, sino que también sirve como ejemplo para otras organizaciones del tercer sector. Ser socio de Greenpeace no es solo una acción económica, sino también una declaración política y ética: es respaldar un activismo genuino, creativo y sin compromisos con el poder.

Estructura del equipo y voluntariado

Greenpeace Argentina cuenta con una estructura organizativa sólida y profesional, compuesta por más de 70 personas distribuidas en diferentes áreas: campañas, movilización, comunicación, prensa, logística, administración, legales y recaudación de fondos. Este equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para diseñar, ejecutar y evaluar las campañas. Además, se apoya en una red nacional de voluntarios y voluntarias que colaboran en actividades locales, recolección de firmas, intervenciones callejeras, talleres educativos y difusión digital.

Los voluntarios son parte esencial de la dinámica organizacional y representan el rostro visible de Greenpeace en cientos de ciudades. La capacitación constante y la coordinación regional les permite actuar de manera eficaz, respetando los lineamientos de la organización y sus valores. Muchas de las personas que hoy lideran campañas en Greenpeace comenzaron como voluntarias, lo que demuestra el compromiso de la ONG con el crecimiento humano, el trabajo colaborativo y el desarrollo de liderazgo ambiental. Además, existen programas de formación abiertos al público como “Greenpeace Escuelas”, que promueven el involucramiento de docentes, jóvenes y familias.

Principales campañas actuales

En la actualidad, Greenpeace Argentina lleva adelante múltiples campañas que abordan las amenazas más urgentes para el ambiente. Estas campañas se actualizan periódicamente y responden a contextos locales, regionales y globales. Aquí repasamos algunas de las más relevantes:

Protección de bosques nativos

Una de las batallas históricas de Greenpeace en Argentina ha sido la lucha contra la deforestación. El Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más importante de Sudamérica, ha sido víctima de desmontes ilegales y habilitados, principalmente por el avance del agronegocio. Greenpeace ha denunciado la complicidad estatal, el incumplimiento de la Ley de Bosques y la falta de control efectivo. Gracias a su presión pública y a la difusión de imágenes satelitales, se han frenado decenas de desmontes y se ha logrado la clausura de empresas destructoras. Además, se impulsan políticas de reforestación y se difunden alternativas productivas sostenibles.

Defensa de océanos y glaciares

Otra campaña clave es la defensa del Mar Argentino y los glaciares andinos. En el caso de los océanos, Greenpeace trabaja activamente contra la pesca industrial indiscriminada, la exploración sísmica con fines petroleros y la contaminación por plásticos.

En relación a los glaciares, fue una de las principales impulsoras de la Ley Nacional de Glaciares, que protege las reservas de agua dulce frente a la actividad minera. Estas campañas incluyen expediciones, monitoreo científico, denuncias judiciales y acciones internacionales.

Energías renovables y cambio climático

En el marco de la crisis climática global, Greenpeace promueve una transición energética justa, que reemplace el modelo fósil basado en petróleo, gas y carbón, por fuentes limpias como la solar y la eólica. En Argentina, esta campaña tiene como objetivo reducir los subsidios a los combustibles fósiles, exigir planificación energética sustentable y fomentar inversiones públicas y privadas en renovables. Además, se denuncia el lobby de empresas contaminantes y se exige mayor participación ciudadana en la planificación del futuro energético.

Logros destacados en legislación ambiental

A lo largo de su historia, Greenpeace Argentina ha contribuido significativamente a la sanción de leyes ambientales fundamentales. Entre las más importantes se encuentran la Ley de Bosques Nativos (26.331), la Ley de Glaciares (26.639) y la Ley de Energías Renovables (27.191). En cada caso, la ONG cumplió un rol clave al visibilizar la urgencia del problema, movilizar a la sociedad, presionar a los legisladores y sostener la agenda ambiental en los medios. También ha colaborado con otras organizaciones y comunidades para redactar proyectos, participar en audiencias públicas y controlar la implementación de las normas aprobadas.

Pero más allá de las leyes, Greenpeace también ha logrado frenar proyectos destructivos antes de que se concreten, como represas en la Patagonia, emprendimientos mineros en zonas glaciares, o permisos de desmonte en provincias del norte. Estos logros son testimonio del poder que tiene el activismo bien organizado, basado en la evidencia y respaldado por la ciudadanía. Además, son una muestra clara de que el cambio estructural es posible cuando hay convicción, estrategia y colaboración.

Link de Greenpeace en el Directorio Ambiental

(

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Día Internacional de los Pueblos Indígenas