Neuquen, Provincia de Neuquén, 11 de junio de 2025. ¿Sabías que este emblemático ave sudamericana podría estar más amenazada de lo que imaginamos? En un operativo sin precedentes, Neuquén y Mendoza unieron fuerzas para relevar poblaciones, hábitats y patrones de vuelo del Cóndor Andino. Descubrí cómo se llevó adelante y por qué este censo marca un hito en la protección ambiental regional.

El Segundo Censo Simultáneo del Cóndor Andino, llevado a cabo el 9 y 10 de junio de 2025, representó una iniciativa pionera en coordinación interprovincial y multisectorial. Mientras en Mendoza, guardaparques y técnicos del Parque Nacional Lanín lideraban las estaciones de observación, en Neuquén se organizó un operativo paralelo que comprendió decenas de puntos estratégicos en reservas y parques provinciales.
Con esta metodología simultánea, se logró una recolección estandarizada de datos poblacionales que minimiza duplicaciones y maximiza la precisión. ¿Por qué es fundamental? Porque el Cóndor Andino (Vultur gryphus) está catalogado como “vulnerable” según la UICN y requiere planes de conservación basados en información científica sólida.

Metodología profesional: tecnología al servicio de la conservación
Los equipos utilizaron una aplicación especializada para registrar cada avistamiento en campo. El sistema permitió:
- Marcar ubicación GPS con precisión.
- Registrar edad y sexo de cada individuo.
- Aplicar muestreos temporizados de 5 minutos cada media hora.
Esta metodología profesional, destacada por guardaparques como Jorge “Coco” Gómez, evita el doble conteo y genera datos confiables que alimentarán decisiones futuras.
Actores protagonistas: colaboración pública, científica y comunitaria
El éxito del censo respondió a la articulación de:
- La Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN).
- La Fundación Bioandina Argentina, con experiencia en aves rapaces.
- Guardaparques provinciales distribuidos en puntos estratégicos como el Parque Provincial El Tromen.
- Clubes de observación de aves en el interior neuquino
Este enfoque interinstitucional aseguró capacitación previa, logística coordinada y análisis de datos riguroso, consolidando una base científica regional.

Resultados inmediatos: datos clave para planificar
Aunque aún no se difundieron cifras finales, los primeros estudios revelan:
- Distribución actual del Cóndor Andino en Áreas Naturales Protegidas y zonas circundantes.
- Identificación de hábitats críticos para vuelo, descanso y anidación.
- Presencia confirmada de individuos juveniles y adultos, lo que abre esperanza para la reproducción.
Estos hallazgos serán insumos esenciales para diseñar medidas de protección, educación ambiental y acciones de mitigación del envenenamiento y la contaminación por plomo.
La conservación como política pública
Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de Neuquén, subrayó que el censo simboliza “un compromiso real con las especies autóctonas y la biodiversidad provincial”.
Este censo no es un dato más: respalda el Plan de Conservación del Cóndor y fortalece el estatus de las Áreas Naturales Protegidas como Santuarios del Cóndor, acuerdos firmados en 2023 entre el gobierno neuquino y la Fundación Bioandina.
El Cóndor Andino es una especie icónica que, además de su rol en el equilibrio ecológico como carroñero, posee un valor simbólico y cultural invaluable para los pueblos andinos. Su declive, asociado a amenazas antrópicas como cebos tóxicos, pesticidas e intoxicación con plomo, amerita intervención urgente. Este censo no solo mide su población, también ilumina las rutas que lo conectan con ecosistemas vitales.
Reflexión abierta: ¿y ahora?
¿Qué viene después de este censo? ¿Cómo utilizaremos esa información? Las siguientes etapas incluyen:
- Publicación de datos oficiales y mapas de distribución.
- Planes de monitoreo continuo.
- Estrategias de desintoxicación de fuentes de alimento.
- Campañas comunitarias para evitar el envenenamiento.
El desafío es grande, pero la base científica ya está en marcha, lista para orientar decisiones y acciones concretas.