La Justicia abrió el juicio oral contra 11 indígenas mapuche, acusados de planificar y ejecutar un atentado incendiario que provocó la muerte de dos personas en 2013 en el sur de Chile, donde esta etnia reivindica tierras ancestrales.
Tras concluirse la investigación judicial del denominado caso Luchsinger-Mackay, en referencia al matrimonio de ancianos emigrantes fallecidos a causa del ataque incendiario a su casa en enero de 2013, un tribunal de la ciudad de Temuco (sur) inició el juicio oral bajo estrictas medidas de seguridad de la Policía.
“Caso Luchsinger-Mackay: TOP (Tribunal Oral Penal) #Temuco inicia juicio contra 11 acusados por incendio con resultado de muerte”, publicó el Poder Judicial, en su cuenta en Twitter.
Los imputados son todos comuneros mapuches, entre ellos la líder y curandera de 60 años, Francisca Linconao, quien realizó una huelga de hambre en enero pasado por su detención preventiva.
Un tribunal suspendió la prisión preventiva y ordenó el arresto domiciliario ante el delicado estado de salud de la líder mapuche.
“Estoy delicada de salud pero con fuerza para enfrentar este juicio”, dijo Linconao a la llegada al tribunal.
Por este caso, el líder mapuche Celestino Córdova fue condenado en 2014 a 18 años de cárcel acusado de provocar un incendio con resultado de muerte.
Este caso agudizó el conflicto mapuche en la región de la Araucanía (sur) donde los indígenas demandan la restitución de tierras que consideran propias por derecho ancestral, y que hoy están ocupadas por privados, principalmente empresas forestales.En esta zona se producen continuos ataques incendiarios, el último de ellos el sábado pasado donde 18 camiones fueron quemados en Temuco.
El ataque se lo atribuyó el grupo radical “Weichan Auka Mapu”, que apoya la demanda mapuche.
Los mapuche son la etnia más numerosa del país con cerca de 700.000 miembros -de una población total de Chile de 17,5 millones- con índices de pobreza superiores a la del resto de los chilenos.
En medio del conflicto mapuche, al menos tres indígenas han muerto y decenas han sido detenidos y enjuiciados bajo la ley antiterrorista, cuya aplicación es condenada por la ONU.
En junio, la presidenta Michelle Bachelet pidió perdón por los “errores y horrores” cometidos contra el pueblo mapuche. (AFP-NA)
