Un legado histórico que revive cada 10 de junio
Viedma, 10 de junio de 2025 ¿Sabés por qué cada 10 de junio resuena con fuerza en Río Negro y en toda Argentina? Porque se conmemora el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, una jornada que reivindica un reclamo soberano centenario y que la provincia celebra con actos oficiales, reflexiones públicas y un renovado compromiso con la causa nacional. Este 2025, la fecha adquiere nuevo impulso al recordar hitos del pasado con mirada al presente.
Cuando arranco la conmemoración histórica
El primer antecedente data del 10 de junio de 1770, cuando tropas españolas rechazaron a los británicos en Puerto Egmont, reafirmando la soberanía sobre las islas. Ese mismo día, en 1829, el gobernador Martín Rodríguez creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, designando a Luis Vernet como primer comandante. Estas acciones marcaron los fundamentos legales y simbólicos de la larga disputa con el Reino Unido, ratificada más tarde por leyes y resoluciones nacionales.
En su discurso, el área de Veteranos de Malvinas recordó que “venimos exigiendo a los distintos gobiernos nacionales la defensa de nuestra soberanía, mantener viva la causa…”, citando la Constitución Nacional y su reafirmación en el reclamo sobre las Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos. El acto provincial incorporó reconocimientos y pronunciamientos en apoyo a esa memoria colectiva, honrando a quienes protagonizaron esa defensa.
“venimos exigiendo a los distintos gobiernos nacionales la defensa de nuestra soberanía, mantener viva la causa…”
La soledad del sur se hace presente en Viedma, General Roca, Bariloche y otros puntos de Río Negro. La ceremonia combina autoridades provinciales, representantes municipales, veteranos, juristas, estudiantes y fuerzas vivas de la comunidad. En paralelo, se organizan actividades educativas en escuelas y talleres conmemorativos que vinculan la historia patrimonial con la actualidad de los derechos territoriales.
¿Qué significado tiene la Comandancia de 1829?
Nombrar a Vernet en 1829 no fue un acto administrativo vacío: legitimó la autoridad argentina en el archipiélago y dejó una marca legal que aún sostiene el reclamo actual. Fue una herramienta política y estratégica que ratificó la soberanía nacional, usada por diplomáticos y juristas como base en foros internacionales.
Malvinas no es solo parte de la historia argentina. Desde la Resolución 2065 de la ONU (1965), se reconoce que las islas son objeto de disputa y deben abordarse como cuestión colonial . La Resolución 3160 (1973) reiteró que sólo a través de una negociación pacífica puede resolverse la disputa. Y luego, tras la Guerra, la Resolución 37/9 (1982) confirmó que el conflicto no eliminó la vigencia del reclamo argentino (es.wikipedia.org). Estas pronunciamientos fortalecen la legitimidad del reclamo hoy honrado en Río Negro.
El acto incluyó momentos académicos con establecimientos educativos. Estudiantes participaron de charlas, exposiciones y diálogo intergeneracional. Así, la conmemoración fue una ceremonia, y una oportunidad para instalar la soberanía en la agenda cultural y educativa, promoviendo reflexión y enseñanza sobre la causa Malvinas.
El papel de los veteranos de Malvinas
Los Veteranos de Malvinas fueron protagonistas activos, aportando testimonios, reflexiones y conciencia histórica. Su rol en esta jornada refuerza los valores de valentía, sacrificio y compromiso, vinculando la memoria con la defensa de derechos actuales.
Desde el Congreso Nacional (Ley 20561/1973 y decreto 1635/1974) hasta la creación de espacios como el Instituto Nacional de las Islas Malvinas, Argentina diseñó una arquitectura legal en torno a la soberanía. La ceremonia en Río Negro pone en valor esta continuidad institucional, recordando que el reclamo no es efímero, sino estructurado.
Durante el acto, varios ciudadanos de Río Negro expresaron su apoyo evocando la memoria colectiva y el futuro del reclamo. Se destacaron cómo la revisión del pasado alimenta el compromiso por mantener la causa presente, una conversación colectiva sobre soberanía, justicia y reconocimiento internacional.
La bandera, los himnos, las insignias, los documentos históricos y los símbolos patrios estuvieron presentes en cada momento. Esto no solo aporta solemnidad, sino que genera un sentido de pertenencia y continuidad. En Río Negro, la jornada se vive como parte de una identidad nacional compartida, sinérgica con la defensa colectiva del territorio.
¿Qué se espera para el futuro?
La causa Malvinas sigue siendo una prioridad. Se advierte una invitación constante a mantenerla activa, promovida desde escuelas, medios, diplomacia, ciudadanía y gobernanza. Este gesto refuerza la sostenibilidad del reclamo como política de Estado y compromiso cultural.
El homenaje de Río Negro articula historia, derechos, ciudadanía y territorio. El 10 de junio de 2025 se vivió como un acto de reconexión con el pasado, una reafirmación de soberanía y proyección cultural hacia el futuro. Las Islas Malvinas siguen siendo un espejo donde Argentina refleja su historia, unidad y vocación diplomática.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.