Asistieron a esta conferencia ministros y delegaciones de 50 paises, asi como también representantes de la industria y la sociedad civil. En los dos dias de actividades se debatieron las oportunidades y los desafíos resultantes del cambio hacia las energias verdes. Esta transición también traerá aparejados cambios geopoliticos de importancia y permitirá que los estados mejoren su seguridad energética, y sean mas independientes y estratégicos a la hora de tomar decisiones en las políticas internacionales.
En el marco del evento IRENA presentó un estudio que desarrolla la visión al 2050 en la cual el 75 % de la demanda de energía se puede obtener a partir de energía renovable, fundamentalmente solar y eólica, que ya son competitivas en el mercado. Una transicion energetica acelerada podria ahorrar a la economia global alrededor de USS 160 trilliones en costos de salud, subsidios energéticos y daños climáticos en los próximos 30 años.
En diversas presentaciones se recomendó que la politica nacional debe enfocarse en estrategias de largo plazo para alcanzar metas de cero carbono y la necesidad de emprender actividades de innovación sistémica. Esto incluye el desarrollo de sistemas de energía inteligente a través de la digitalisacion y la asociación con los usuarios finales, particularmente en las áreas de calefacción, refrigeración y transporte a partir de una mayor electrificación de los sistemas, la promoción de la decentralizacion y el diseño de redes flexibles.
Tambien se destaco la importancia del acceso universal y accesible a todos los sectores de la población. A través de los talleres distintos países presentaron sus experiencias en el desarrollo de renovables, sistemas inteligentes y decentralizadosasi como también vehículos eléctricos y baterias e innovación institucional y de nuevos modelos de negocios.
Graciela Melitsko Thornton participó y realizó una presentacion en el marco de uno de los eventos de networking organizados por el ministerio de Asuntos Economicos y de Energiade Alemania. La presentación se centro en una breve introducción de la RAMCC y sus activdades en el marco de la cooperación internacional para acelerar la mitigación de emisiones. el potencial que presenta Argentina para la implementación de la energía eólica y solar, las necesidades para el desarrollo de un mercado de la eficiencia energética y las posibilidades para atraer financiamiento para el desarrollo de proyectos y asi como la necesidad de identificar proyectos que esten basados en nuevos modelos de negocios.
En paralelo a la conferencia se realizó un evento de entrega de premios donde se presentaron a los ganadores del concurso de Start Up Energy Transition Festival donde se reconoce a emprendedores de todo el mundo en las áreas de eficiencia energética, nuevas tecnologías y renovables.