MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Minería y Cambio Climático: Gobierno de Río Negro realiza histórico muestreo participativo de agua en Sierra Grande

Minería y Cambio Climático: Gobierno de Río Negro realiza histórico muestreo participativo de agua en Sierra Grande

Sierra Grande, 10 de julio de 2025.¿Es posible compatibilizar minería con cuidado ambiental y participación ciudadana? ¿Qué pasa cuando los controles hídricos dejan de ser exclusivos de las empresas y el Estado, para abrirse a una verdadera fiscalización social? En plena era de crisis climática y desconfianza hacia los modelos extractivos, la provincia de Río Negro avanza en una práctica inédita en la región: un muestreo participativo de agua subterránea en el marco del Proyecto Minero Delta, ubicado en cercanías de Sierra Grande. Con la presencia del Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Municipalidad local y actores comunitarios, se llevó a cabo una evaluación conjunta de las condiciones actuales del recurso hídrico. Esta experiencia, más allá de sus datos técnicos, representa un cambio de paradigma en la gobernanza ambiental de la minería.

Contexto territorial y antecedentes del Proyecto Minero Delta

El Proyecto Delta XXI, operado por la empresa JG Fluorita S.A., se ubica a 15 kilómetros al sur de la localidad de Sierra Grande. Se trata de una explotación minera de fluorita en etapa de exploración avanzada, con estudios orientados a verificar la viabilidad técnica, económica y ambiental de la futura explotación. La fluorita es un mineral estratégico, utilizado principalmente en industrias metalúrgicas y químicas, y cuya demanda internacional ha crecido notablemente debido a su rol en tecnologías de transición energética, especialmente en procesos de fabricación de baterías, paneles solares y sistemas de refrigeración.

Río Negro, con sus vastos recursos geológicos, se posiciona como una provincia con potencial minero creciente. Sin embargo, la experiencia acumulada en América Latina ha mostrado que la expansión de la minería, sin controles estrictos ni participación comunitaria, puede derivar en graves conflictos sociales y ambientales. Por eso, la Secretaría de Minería de la provincia decidió implementar un enfoque novedoso: el monitoreo participativo de agua, acompañado de actores estatales, técnicos independientes y referentes locales, para garantizar que cada fase del proyecto se desarrolle con trazabilidad, control público y transparencia.

Desarrollo del muestreo participativo: actores, metodología y objetivos

La jornada de monitoreo participativo se desarrolló el 10 de julio de 2025 y estuvo coordinada por el Departamento Provincial de Aguas (DPA), en conjunto con la Secretaría de Minería provincial. La actividad incluyó un recorrido por la zona de la futura explotación, durante el cual se identificaron tres puntos representativos del área para la recolección de muestras de agua subterránea. Estos puntos fueron seleccionados en función de criterios hidrológicos, geológicos y de accesibilidad, buscando capturar un panorama preciso del estado inicial del acuífero.

La metodología aplicada consistió en la medición de parámetros fisicoquímicos in situ (como pH, conductividad, temperatura y oxígeno disuelto), además de la toma de muestras que serán analizadas en laboratorios independientes. El procedimiento fue diseñado como contraparte técnica a los análisis realizados por el laboratorio contratado por la empresa, lo que fortalece la confiabilidad de los resultados, evita sesgos y permite una doble verificación.

Uno de los objetivos centrales de este monitoreo es contar con una línea de base sólida y compartida del estado actual del recurso hídrico antes del inicio de la explotación minera. Esta línea de base será clave para identificar cualquier alteración futura, ya sea durante la fase activa de explotación o en el posterior cierre del proyecto.

Etapas del monitoreo: pre-explotación, explotación y cierre

El monitoreo participativo se estructura en tres grandes fases, diseñadas para acompañar todo el ciclo de vida del proyecto minero:

Fase de pre-explotación: se toman datos del estado natural del acuífero antes de que comience la actividad extractiva. Esta información sirve como referencia base para futuras comparaciones.

Fase de explotación: se realiza un seguimiento periódico de la calidad del agua durante el desarrollo del proyecto, con el fin de detectar en forma temprana cualquier alteración.

Fase de cierre y post-cierre: se continúa el monitoreo luego del cese de actividades, garantizando que no queden pasivos ambientales ni afectaciones a largo plazo.

Este enfoque integral permite observar de manera dinámica la evolución de los parámetros ambientales y es considerado una buena práctica internacional en minería responsable, aunque todavía es poco frecuente en proyectos en etapa temprana en Argentina.

Participación institucional y comunitaria: una gobernanza ambiental innovadora

Además del DPA y la Secretaría de Minería, en el muestreo participaron representantes de la Municipalidad de Sierra Grande, técnicos ambientales, y referentes comunitarios convocados por sus conocimientos y trayectoria territorial. Esta pluralidad de voces es fundamental para construir legitimidad, especialmente en contextos donde la minería genera resistencias o dudas por experiencias pasadas.

La presencia activa del Estado provincial garantiza que los intereses públicos sean resguardados. El involucramiento municipal, en tanto, acerca la fiscalización a la comunidad y permite que el control no quede en manos exclusivas de organismos técnicos distantes. Finalmente, la participación ciudadana —aunque incipiente— sienta un precedente en cuanto a la democratización del monitoreo ambiental.

Este modelo de gobernanza, en el que se cruzan ciencia, territorio y ciudadanía, representa una innovación significativa que responde a las demandas contemporáneas de transparencia, participación y cuidado ambiental.

Importancia del agua en tiempos de crisis climática

El cambio climático ha modificado drásticamente el régimen hídrico en muchas regiones del país. En la Patagonia, se registran reducciones en las precipitaciones, retracción de glaciares, aumento de la evaporación y pérdida de caudales superficiales. En este contexto, el agua subterránea cobra aún más relevancia, al convertirse en fuente estratégica para el abastecimiento humano, la producción y la biodiversidad.

Frente a este panorama, cualquier actividad extractiva que implique perforaciones, movimiento de suelos o intervención del subsuelo debe ser cuidadosamente evaluada. Por eso, el muestreo participativo de agua en proyectos mineros se torna una herramienta clave para prevenir impactos negativos y diseñar estrategias de adaptación frente a escenarios de escasez o contaminación.

El enfoque de cambio climático atraviesa transversalmente este tipo de acciones, ya que se trata de anticiparse, monitorear y corregir, en lugar de remediar luego de los daños.

Transparencia, trazabilidad y acceso a la información

Uno de los aspectos más valorados de este procedimiento fue la transparencia. Todos los pasos fueron documentados, con presencia de técnicos independientes y con protocolos abiertos. Se espera que los resultados del análisis de laboratorio estén disponibles para su publicación, y que los informes sean accesibles a la ciudadanía mediante medios digitales y presentaciones públicas.

La trazabilidad, entendida como la posibilidad de seguir el rastro de cada muestra, desde su recolección hasta el informe final, es esencial para evitar manipulaciones o interpretaciones tendenciosas. En este caso, el DPA actúa como garante técnico, asegurando que los datos generados tengan validez científica y jurídica.

El acceso a la información, en tanto, no debe ser un favor sino un derecho. En este sentido, el Gobierno de Río Negro da un paso importante al abrir sus procedimientos y compartir el conocimiento con la ciudadanía.

Minería, transición energética y desafíos éticos

En la actualidad, existe un intenso debate global sobre el rol de la minería en la transición hacia energías limpias. Por un lado, se necesitan minerales críticos (como el litio, el cobre, la fluorita) para fabricar baterías, turbinas, paneles solares y tecnologías asociadas al cambio de matriz energética. Por otro lado, muchas explotaciones de esos mismos minerales generan impactos socioambientales considerables.

La solución no es desechar la minería, pero sí transformarla. Y eso implica más control público, más participación social, más transparencia y mejores prácticas ambientales. El muestreo participativo es una de esas prácticas, porque permite anticiparse a los conflictos, construir datos confiables y generar condiciones para un desarrollo más equilibrado.

Qué sigue: hacia un protocolo provincial de monitoreo ambiental participativo

A partir del éxito de esta experiencia, ya se analiza la posibilidad de elaborar un protocolo oficial de monitoreo ambiental participativo en Río Negro, aplicable no solo a proyectos mineros, sino también a actividades hidrocarburíferas, energéticas, forestales y agrícolas.

Este protocolo podría incluir estándares metodológicos, criterios de selección de actores, obligaciones de las empresas, tiempos mínimos de monitoreo y canales de publicación de resultados. Además, podría institucionalizar mecanismos de rendición de cuentas, observatorios ciudadanos y veedurías técnicas.

Así, una experiencia concreta como la del Proyecto Delta podría convertirse en política pública provincial, replicable y escalable.

Cómo puede participar la ciudadanía

Para muchas personas, estos procesos pueden parecer lejanos o exclusivos de técnicos y funcionarios. Sin embargo, cualquier vecino, docente, estudiante o integrante de una organización social puede involucrarse, ya sea como veedor ambiental, como comunicador comunitario o como parte de los espacios de consulta.

El Gobierno de Río Negro tiene la posibilidad de fortalecer estos vínculos, ampliando la convocatoria, ofreciendo capacitaciones, abriendo registros de interesados y organizando foros de diálogo. De este modo, el cuidado del agua se transforma en una tarea colectiva, donde cada aporte cuenta.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Día Mundial de la lucha por la Conservación de suelos