MPN propone reducir la Huella de Carbono: Neuquén se convierte en referente climático nacional
Neuquén, 2 de junio de 2024. El Movimiento Popular Neuquino (MPN) ha dado un paso histórico en la lucha contra el cambio climático con la presentación de un proyecto de ley innovador que busca crear el Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero (IPGEI) y un Mercado de Carbono en Neuquén. La iniciativa, que ya genera gran expectativa en el ámbito político y ambiental, apunta a reducir la huella de carbono de la provincia mediante una legislación coherente, técnicamente sólida y alineada con los compromisos internacionales de Argentina, como el Acuerdo de París y el Protocolo de Kioto.
Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero: la base de la acción climática
El corazón del proyecto del MPN radica en la implementación de un inventario exhaustivo de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero. La Secretaría de Ambiente de Neuquén será la encargada de llevar adelante esta tarea, cuantificando de manera precisa las emisiones generadas por la actividad humana y evaluando los sumideros naturales de carbono existentes. Esta herramienta permitirá identificar los principales sectores emisores, analizar la evolución temporal de las emisiones y establecer estrategias efectivas de mitigación y adaptación, asegurando que Neuquén pueda cumplir con objetivos de sostenibilidad y responder de manera proactiva al cambio climático.
El inventario no solo servirá para medir, sino también para gestionar y controlar las emisiones provinciales. Según explicó el diputado Claudio Domínguez, impulsor de la iniciativa, “queremos que aquellas actividades que generen dióxido de carbono en Neuquén remedien y compensen en la provincia, priorizando la calidad de vida de las familias locales y fortaleciendo la economía regional con responsabilidad ambiental”.
Mercado de Carbono: incentivar la reducción de emisiones con innovación
Otra piedra angular del proyecto es la creación de un Mercado de Carbono provincial, un mecanismo probado internacionalmente para comercializar derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este sistema permitirá a empresas, organizaciones y gobiernos comprar y vender permisos de emisión, estableciendo un precio para el carbono que incentive la adopción de prácticas más sostenibles.
El MPN sostiene que el Mercado de Carbono no solo reducirá emisiones, sino que también abrirá un horizonte de oportunidades económicas, estimulando la inversión en energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos y agricultura sostenible. Asimismo, la iniciativa contempla la posibilidad de que los ingresos generados a través de bonos de carbono o sanciones por incumplimiento se destinen a un Fondo de Mitigación, asegurando que los recursos se reinviertan en acciones concretas dentro de la provincia.
Compromiso con la agenda climática global y liderazgo provincial
Neuquén, tradicionalmente reconocida por su desarrollo energético, especialmente tras el fenómeno Vaca Muerta, busca ahora posicionarse como referente en sostenibilidad. La creación de un marco legal para medir, controlar y reducir emisiones demuestra un compromiso activo con la agenda climática internacional, reforzando la reputación de la provincia como un actor responsable en la transición hacia una economía baja en carbono.
Este paso también envía una señal clara a inversores, organismos multilaterales y gobiernos locales: Neuquén no solo planea, actúa con base científica y normativa sólida, incorporando mecanismos de seguimiento y evaluación que garantizan que las políticas se implementen con transparencia y eficacia.
Estrategias de mitigación: de la teoría a la acción
El proyecto del MPN incluye una batería de estrategias de mitigación que combinan innovación tecnológica con políticas públicas eficientes. Entre ellas destacan la adopción de energías renovables, el impulso al hidrógeno verde, la eficiencia energética en edificios públicos y privados, la optimización del transporte y la gestión responsable de residuos bajo principios de economía circular.
Cada medida está pensada no solo para reducir emisiones, sino también para generar empleo verde, fortalecer el tejido productivo local y ofrecer alternativas concretas a sectores industriales y energéticos que históricamente han sido responsables de altos niveles de carbono. De esta manera, la provincia convierte la lucha contra el cambio climático en oportunidad de desarrollo sostenible y crecimiento económico.
Adaptación y resiliencia: prepararse para los impactos inevitables
Más allá de la mitigación, el proyecto del MPN reconoce que algunos efectos del cambio climático ya son inevitables. Por ello, incluye medidas de adaptación territorial, como la creación de sistemas de alerta temprana, fortalecimiento de infraestructura crítica y planes de ordenamiento territorial que contemplen riesgos climáticos.
Este enfoque dual, mitigación-adaptación, permite que Neuquén no solo reduzca sus emisiones, sino que también prepare a sus comunidades y ecosistemas para enfrentar eventos extremos, garantizando la seguridad de la población y la sostenibilidad de sectores clave como la agricultura, la pesca y la producción industrial.
Participación ciudadana: un plan construido desde la base
El MPN ha enfatizado la participación activa de distintos actores locales en el diseño del proyecto. Diputados, representantes de comunidades indígenas, universidades, ONGs y ciudadanos en general han tenido la oportunidad de aportar ideas y sugerencias, asegurando que la legislación refleje las necesidades y realidades del territorio.
Esta integración de saberes locales, científicos y técnicos no solo fortalece la legitimidad del proyecto, sino que también permite implementar soluciones adaptadas a la realidad neuquina, promoviendo la equidad territorial y justicia climática.
Financiamiento climático: garantizar la ejecución y sostenibilidad
Para asegurar la efectividad del proyecto, se prevé una estrategia de financiamiento diversificada, que combina recursos provinciales, nacionales y aportes internacionales. Además, el Fondo de Mitigación garantizará que los montos recaudados de multas y créditos de carbono se reinviertan en acciones concretas de reducción de emisiones dentro de la provincia, fortaleciendo la sostenibilidad y la continuidad de la política climática.
Este enfoque financiero integral es clave para generar confianza entre los inversores y organismos multilaterales, demostrando que Neuquén está preparada para ejecutar políticas ambientales con respaldo técnico, legal y económico.
Innovación tecnológica y oportunidades de empleo
El proyecto también fomenta la innovación tecnológica mediante la adopción de procesos más eficientes y la inversión en energías limpias. Sectores como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la agricultura sostenible podrán beneficiarse de nuevos proyectos y financiamiento, generando empleo verde y nuevas oportunidades de emprendimiento en la provincia.
De esta manera, el MPN vincula la acción climática con la generación de desarrollo económico inclusivo, asegurando que la lucha contra el cambio climático sea también un motor de crecimiento territorial.
Gobernanza y transparencia: monitoreo constante
Un aspecto central del proyecto es su sistema de gobernanza, que incluye más de 90 indicadores de seguimiento, auditorías externas y reportes anuales. Esto permite evaluar avances, corregir desviaciones y mantener la transparencia frente a la ciudadanía, fortaleciendo la confianza en que las políticas no se quedan en papel, sino que se traducen en resultados medibles y concretos.
Impacto regional y nacional: Neuquén como ejemplo
La propuesta del MPN no solo tiene relevancia provincial, sino que puede convertirse en modelo replicable para otras provincias argentinas. Al crear un marco normativo claro, eficaz y respaldado técnicamente, Neuquén se posiciona como un referente nacional en la reducción de emisiones y gestión de la huella de carbono.
Este liderazgo demuestra que, incluso en regiones con alta actividad energética, es posible combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental, inspirando a otras jurisdicciones a adoptar políticas similares.
Educación y concienciación: un pilar del plan
El proyecto también contempla la sensibilización de la población sobre la importancia de reducir la huella de carbono y adoptar prácticas sostenibles. La educación ambiental, talleres comunitarios y campañas informativas serán herramientas clave para involucrar a la ciudadanía y generar un cambio cultural en la forma en que se percibe y gestiona el impacto ambiental.
Neuquén avanza con firmeza
Con este proyecto de ley, el MPN propone un cambio de paradigma en la política ambiental provincial, integrando mitigación, adaptación, innovación tecnológica y participación ciudadana. Neuquén no solo busca reducir la huella de carbono, sino también consolidar un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo, oportunidades económicas y resiliencia frente al cambio climático.
El éxito de esta iniciativa dependerá de la cooperación entre el Estado, empresas, comunidades y sociedad civil, demostrando que la acción climática efectiva requiere compromiso, planificación estratégica y transparencia, valores que el MPN busca consolidar como política de Estado en Neuquén.
“
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.