Viedma, Rio Negro, 16 de octubre de 2025.¿Imaginas un mundo en el que todos tengan acceso a alimentos saludables y seguros, independientemente de dónde vivan, su nivel económico o su origen cultural? Cada año, el 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación nos invita a pensar y actuar por ese futuro.
Esta celebración global, promovida por la FAO, busca visibilizar los desafíos y oportunidades relacionados con el hambre, la nutrición y la transformación sostenible de los sistemas alimentarios. Más que una fecha simbólica, es una plataforma que convoca a gobiernos, organizaciones y comunidades de todo el mundo a hacerse la pregunta esencial: ¿qué podemos hacer hoy para garantizar el derecho a la alimentación de todos?
¿Qué es el Día Mundial de la Alimentación?
El Día Mundial de la Alimentación conmemora la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se celebra cada 16 de octubre. Su propósito principal es despertar conciencia mundial sobre el hambre y la inseguridad alimentaria, al tiempo que promueve acciones concretas para su erradicación.
Esta fecha sirve como bandera de movilización global: moviliza a múltiples actores en más de ciento cincuenta países realizando actividades como ferias, campañas educativas, alianzas institucionales y eventos comunitarios destinados a reclamar el derecho a una alimentación adecuada y saludable para todas las personas.
Las plataformas globales y el espíritu de acción colectiva
Cada año, la FAO lanza una temática específica que guía el enfoque global, desde cuestiones vinculadas con el cambio climático hasta la biodiversidad o la alimentación sostenible. Estas temáticas no solo sirven de inspiración, sino que también orientan campañas, contenido educativo y buceo en soluciones locales.
Además, en diversos países se organizan eventos marcados por la innovación: maratones del hambre, proyecciones artísticas, exposiciones culturales, concursos escolares y foros ciudadanos donde jóvenes, agricultores, sociedad civil y medios convergen para compartir experiencias y exigir políticas públicas que transformen con urgencia los sistemas alimentarios.
Temáticas y enfoque actual: derechos, diversidad y nutrición
Cada edición del Día Mundial de la Alimentación adopta un lema que destaca una dimensión crítica del problema global, desde la equidad de género en el campo hasta el agua como fuente de vida. En el marco de la ONU, estas temáticas sirven como eje de planificación multilateral y canalizan recursos y debates sobre alimentación sana, acceso justo, diversidad cultural y sostenibilidad. Al focalizar en el derecho a la alimentación, la FAO subraya que no se trata solo de producir más, sino de asegurar que cada persona pueda acceder a alimentos nutritivos, asequibles y culturelmente apropiados.
El impacto real: hambre, desperdicio y desequilibrio del sistema alimentario
Aunque vivimos en un mundo rico en recursos, las contradicciones persisten. En muchas regiones coexisten comunidades con inseguridad alimentaria crónica con otras enfrentando sobrepeso y desperdicio masivo de alimentos. Los sistemas agroalimentarios generan efectos negativos sobre el medio ambiente, pero también encierran oportunidades para reducir emisiones y promover un desarrollo más justo. Este día sirve para denunciar esas fallas y para proponer soluciones que integren producción eficiente, nutrición adecuada, equidad y protección ambiental.
Qué puedes hacer: participación ciudadana y acciones cotidianas
World Food Day no es solo para grandes organizaciones. Cualquier persona puede sumarse: compartir información en redes con el hashtag oficial, organizar charlas educativas, apoyar a agricultores locales, reducir el desperdicio en sus hogares, promover dietas más saludables o jóven vías de solidaridad en su comunidad. El día ofrece herramientas accesibles para involucrarse e inspirar cambios reales desde lo local hasta lo global, resaltando que todos somos parte de la solución al hambre y al desequilibrio alimentario.
Historias y héroes: el aporte de los “Food Heroes”
Desde productores pequeños hasta jóvenes innovadores, líderes comunitarios y agricultores, existen personas que desarrollan iniciativas para transformar sus propias comunidades con prácticas sostenibles, ferias agroecológicas, redes de apoyo o soluciones frente al desperdicio. Estos «Food Heroes» son protagonistas de un mensaje esperanzador: las transformaciones pueden nacer desde tierra firme, con acciones simples, locales y colectivas que demuestran que el cambio es posible si hay voluntad, creatividad y colaboración.
Aportes de la FAO desde su creación hasta hoy
Desde su fundación, la FAO ha trabajado promoviendo la seguridad alimentaria como un derecho humano fundamental. A través de su estructura técnica, ha impulsado normativas internacionales, asistencia técnica, diálogo político, desarrollo de capacidades y construcción de alianzas público‑privadas que apuntan no solo a aliviar el hambre, sino a transformar los sistemas agroalimentarios globales. Conmemoraciones como World Food Day son parte de ese esfuerzo: ayudan a mantener el foco y a llamar a la acción colectiva ante desafíos estructurales que requieren atención inmediata y sostenida.
El reto de la sostenibilidad: alimentos para el presente y las futuras generaciones
Hoy más que nunca, necesitamos reconciliar la producción de alimentos con los límites del planeta. El sistema alimentario debe evolucionar para promover dietas sostenibles, reducir pérdidas y desechos, proteger ecosistemas y garantizar acceso equitativo. El Día Mundial de la Alimentación llama a construir políticas multisectoriales que sumen nutrición, medio ambiente, agricultura regenerativa y justicia social. Este enfoque integral es indispensable si queremos asegurar un mañana en donde la alimentación sea fuente de salud, dignidad y bienestar.
Mirando hacia el futuro: rumbo al próximo Día Mundial de la Alimentación
A medida que el mundo cambia, también lo hacen los desafíos que enfrentamos: cambio climático, migraciones, desigualdad, crisis económicas. Por eso cada edición del World Food Day debe renovarse estratégicamente, adoptando enfoques adaptativos que conecten la acción global con realidades locales. Para 2025, la FAO prepara un evento emblemático en Roma en torno a su octogésimo aniversario, que incluirá exposición permanente, museos temáticos, redes educativas y eventos simbólicos que plasmen el valor transformador de la alimentación como derecho humano universal.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.