MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Peter Lamelas desata un escándalo en Argentina: el Embajador Estadounidense que quiere auditar las provincias y elegir al próximo presidente

Peter Lamelas desata un escándalo en Argentina: el Embajador Estadounidense que quiere auditar las provincias y elegir al próximo presidente

¿Diplomacia o colonialismo moderno? La polémica que enfrenta a Estados Unidos con las provincias argentinas

Buenos Aires, 23 de julio de 2025. Un nuevo capítulo se abre en la historia de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos. Esta vez, no se trata de un acuerdo comercial ni de cooperación en materia de seguridad. Se trata de algo más profundo, más simbólico y más explosivo: la designación de Peter Lamelas como embajador estadounidense en Buenos Aires y su anuncio de que recorrerá todas las provincias argentinas para combatir la corrupción y apoyar al presidente Javier Milei.
Las declaraciones de Lamelas, lejos de ser bien recibidas, han sido interpretadas por numerosos dirigentes argentinos como un acto de injerencia directa en los asuntos internos del país. Gobernadores, legisladores, periodistas y ciudadanos expresaron su rechazo rotundo, mientras en redes sociales estalló el hashtag #LamelasGoHome, evocando el histórico “Fuera yanquis” de otras épocas.

Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la base que construirá el Comando Sur cerca del yacimiento de Vaca Muerta en Argentina?



¿Quién es Peter Lamelas? El embajador médico, empresario y trumpista

Peter Lamelas no es un diplomático de carrera. Es un empresario de la salud, nacido en Cuba, criado en Florida, médico y fundador de una de las redes de clínicas privadas más grandes de EE. UU. Fue propuesto por Donald Trump como embajador en Argentina a finales de 2024, con una misión que muchos consideran alineada con la geopolítica más agresiva del trumpismo.
Lamelas es un ferviente defensor de la libre empresa, enemigo declarado de gobiernos populistas y cercano a sectores conservadores tanto de Estados Unidos como de América Latina. Su perfil ha generado suspicacias desde el primer momento, pero fue su reciente discurso —donde prometió visitar cada provincia argentina— el que desató el escándalo.

Base del Comando Sur en Neuquen

“Vamos a erradicar la corrupción provincia por provincia”: la frase que desató la tormenta

Durante un acto privado con empresarios estadounidenses, Peter Lamelas expresó su intención de viajar a cada una de las provincias argentinas para asegurarse de que no haya corrupción. Según sus palabras, pretende trabajar “codo a codo con gobernadores” para garantizar “inversiones limpias” y frenar la influencia de “intereses chinos, iraníes, venezolanos y cubanos”.
La frase fue interpretada como una advertencia directa al poder político local, especialmente a gobernadores no alineados con el oficialismo nacional. ¿Qué autoridad tiene un embajador extranjero para auditar provincias autónomas? ¿Está legitimado para calificar a los actores políticos internos de corruptos? Las respuestas, desde múltiples sectores, fueron rotundas.

Te puede interesar: El sur de Argentina como nuevo tablero geopolítico de China y EE.UU.

“Lamelas, go home”: la respuesta desde las provincias argentinas

El rechazo fue casi unánime. Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, fue uno de los primeros en responder: “Un embajador no viene a intervenir en nuestras instituciones. Esto es una amenaza a la soberanía”.
Le siguieron los mandatarios de Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro y Santiago del Estero, entre otros, quienes denunciaron “una avanzada colonial” de Estados Unidos sobre las provincias argentinas. En la Cámara de Diputados ya se impulsan proyectos de resolución para que el presidente Javier Milei rechace la designación del embajador.

“Un embajador no viene a intervenir en nuestras instituciones. Esto es una amenaza a la soberanía”

Axel Kicillof, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

Cristina Kirchner también reaccionó: “Nos mandan un fiscal imperial”

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no se quedó callada. Desde sus redes sociales, comparó a Lamelas con un “fiscal imperial” enviado directamente desde la sede del trumpismo para intervenir en los procesos judiciales argentinos.
Recordó que la justicia argentina es independiente y no necesita supervisión externa, mucho menos de una potencia extranjera. Además, advirtió que la mención directa de su nombre por parte del embajador, al hablar de “hacer justicia con Cristina”, constituye una grave violación a las normas diplomáticas internacionales.

Te puede interesar: Rusia y China le ganan terreno a EE.UU. en América Latina: Comandante estadounidense

¿Injerencia diplomática o guerra geopolítica por los recursos?

Varios analistas coinciden en que las declaraciones de Lamelas no son un exabrupto individual, sino parte de una estrategia global. Estados Unidos busca frenar la influencia de China en América Latina, especialmente en países como Argentina donde Beijing tiene fuertes inversiones en minería, energía y tecnología.
Recorrer las provincias podría significar supervisar acuerdos con empresas chinas, presionar a gobernadores que negocian con Asia y alinear a los actores locales con los intereses de Washington. Esto no sólo constituye una injerencia diplomática, sino que puede derivar en conflictos institucionales de alto riesgo.

Foto: crece la resistencia en sectores populares contra la base de EEUU en Neuquen

Te puede interesar: Cerca de Vaca Muerta Estados Unidos construirá una base de ayuda humanitaria en Neuquén

Apoyo a Milei: ¿una elección o un plebiscito extranjero?

En otro tramo de su discurso, Peter Lamelas fue más allá: expresó su apoyo explícito a Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre. Aunque no utilizó la palabra “campaña”, el mensaje fue claro: Estados Unidos apuesta por un proyecto político en Argentina, y no está dispuesto a ocultarlo.
La oposición denunció esta actitud como un quiebre del principio de no intervención, alertando sobre las consecuencias diplomáticas que podría tener en organismos como la ONU, la CELAC o incluso el Mercosur. Argentina, recuerdan, no es un protectorado, sino un país soberano.

Te puede interesar: Diputados no quieren una base militar de EE.UU. en Neuquén


Resistencia en Neuquen a la base de Defensa Civil del Comando Sur

¿Puede un embajador controlar provincias? Lo que dice el derecho internacional

De acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961), los embajadores están autorizados a representar los intereses de su país ante el Estado receptor, pero no pueden intervenir en asuntos internos. El hecho de que Lamelas declare que supervisará provincias puede violar ese principio.
Expertos en derecho internacional señalan que Argentina puede solicitar formalmente su retiro o limitar sus actividades si considera que está excediendo sus funciones. De hacerlo, el conflicto podría escalar a nivel regional.

Te puede interesar: La embajada de EEUU ratifica la colaboración para la construcción del Centro de Operaciones de Emergencia


Mapa de las bases militares de EEUU en América Latina

¿Qué está en juego en realidad?

Más allá de la anécdota, este episodio revela una disputa profunda por el control político, económico y simbólico del territorio argentino. Las provincias son clave en esta puja porque concentran recursos estratégicos: litio en el norte, petróleo y gas en la Patagonia, agua dulce en la región andina y puertos en el litoral.
Estados Unidos lo sabe, China también. Y Argentina se encuentra, una vez más, en el medio de una guerra fría del siglo XXI.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
14 de julio Día Internacional de la Orca