MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Santa Cruz.-“Es una manera de salvaguardar el patrimonio santacruceño”. Así lo afirmó Miguel O’Byrne, representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, sobre este plan que se terminó de elaborar en diciembre pasado. Actualmente se encuentra a la espera de su puesta en marcha y luego se esperará la homologación desde Nación para levantar las restricciones a la exportación de los productos del guanaco.

Miguel O’Byrne, representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz.

El pasado 9 de diciembre se terminó de elaborar el Plan de Manejo del Guanaco de la provincia de Santa Cruz. Participaron de la comisión redactora de dicho documento Marcos Williams y Marcos Clifton por el Consejo Agrario Provincial (autoridad de aplicación de dicho plan); Amanda Manero por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Sergio Pena, Gabriel Oliva y Ariela Cesa por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y Miguel O’Byrne por la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz.

También participaron en la confección de este plan la directora de Fauna de Chubut, Silvana Montanelli, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), científicos del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS), el Ministerio de la Producción de Santa Cruz y la Asociación Ambiente Sur.

Actualmente se está a la espera de la firma del presidente del Consejo Agrario Provincial, o de un decreto del gobernador Daniel Peralta, para su puesta en marcha en la provincia. Luego se esperará la homologación desde Nación para levantar las restricciones a la exportación de los productos del guanaco, labor que se realizará en conjunto con la CITES (Comisión Internacional de Tráfico de Especies Silvestres).
Preservación, conservación y control

“Lo más destacable de este plan es que en él definimos que queremos preservar y conservar la especie. Lo que se pretende es controlar racionalmente al guanaco y además, utilizar un recurso que tiene mucho potencial por su fibra y por su carne”, afirmó Miguel O’Byrne, representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, en diálogo con La Opinión Austral.

O’Byrne además destacó el logro de que diversos sectores hayan podido elaborar este documento, recordando los distintos censos que se hicieron para conocer la cantidad de animales que hay en Santa Cruz y dando cuenta de las expectativas que existen en el sector de los productores por la puesta en marcha del plan.
Un largo trabajo

“Para que todos estos actores puedan aunarse y comenzar a elaborar el Plan de Manejo del Guanaco, fueron un gran disparador los accidentes en ruta, porque es una cuestión muy vigente y que cada vez es más grande, y por el otro lado influyeron las presiones que se fueron manifestando desde el sector productivo de la provincia, porque año tras año se producía menos cordero y menos lana. También desde el Gobierno provincial hubo una preocupación y un aliento para que se comience a trabajar en el tema”.

Fue recién en 2011 cuando se llevó adelante un encuentro en Puerto San Julián, que fue “muy grande, al que asistieron autoridades del Consejo Provincial Agrario, el intendente Nelson Gleadell y más de 60 personas. Allí se manifestó abiertamente la magnitud del problema que se estaba suscitando, como así también la falta de acciones sobre el mismo”.

Desde allí empezaron a trabajar en el tema el Consejo Agrario Provincial y la Federación de Productores de Santa Cruz. Esta labor incluyó un Censo Aéreo que realizó en 2013 el CAP junto con la UNPA, en el cual colaboró el INTA también, para contabilizar la cantidad que había de guanacos en la provincia. Este estudio se denominó “Relevamiento de poblaciones de guanaco en la provincia de Santa Cruz” y arrojó “un promedio estimado de un millón de guanacos. La suposición fue que la especie se va reproduciendo naturalmente a un promedio de un 15% anual. Esto quiere decir que hoy hay aproximadamente 1.300.000 guanacos, y quizás algo más también. Esto se ratificará con un censo que se volverá a hacer”, precisó O’Byrne.

En esta línea, adelantó que “el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación harán un censo en 2015 para reconfirmar estos últimos datos. Este debería comenzar a hacerse entre enero y febrero en Santa Cruz”.
Expectativas

En cuanto a las expectativas que hay en el sector productivo por la puesta en marcha de este plan, Miguel O’Byrne señaló que hay “tres o cuatro empresas que están ansiosas por poder comenzar un esquema comercial”.

“Desde el punto de vista de la carne, también hay empresas que quieren ver si esta carne estará en el mercado de manera permanente”, agregó.

“Creemos que este plan es una manera de salvaguardar el patrimonio santacruceño: el suelo. Estamos muy expectantes y sabemos que se tratará de un trabajo a lograr a largo plazo”, afirmó.

Finalmente, O’Byrne expresó que “el comité que escribió el plan está a disposición de las autoridades nacionales para actualizar y ampliar el Plan de Manejo Nacional”.

 

 

Algunos estudios y cifras

Cabe recordar que en el año 2000, el reconocido científico argentino Jorge Amaya realizó el Primer Censo Aéreo de la Patagonia para contabilizar la cantidad de guanacos que existían. “La CITES (Comisión Internacional de Tráfico de Especies Silvestres) suponía que había en ese entonces en toda Argentina unos 200.000. Entonces, hasta que el país no tuviera cómo probar la cantidad de animales que había, no podían vender nada al exterior”, señaló Miguel O’Byrne.

Fue en este censo que “se descubre que había en Santa Cruz aproximadamente entre 220 y 240 mil guanacos. Y en toda la Patagonia, unos 450 mil”.

En 2006 se publicó el Plan Nacional del Manejo del Guanaco, que fue elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. “Fue un plan incompleto, parcial, con buena y mala información. Sin embargo, le damos crédito porque se hizo con lo que había y con lo que se sabía. Lo que no estaba, quedó abierto para ser modificado en el futuro”, afirmó O’Byrne, al tiempo que señaló: “El único problema que contenía ese trabajo es que de Santa Cruz no había casi nada de datos. Y en segundo término, lo único que contemplaba utilizar como recurso era la fibra de los animales recuperados en cautiverio. Esto hasta el día de hoy es así”.

Posteriormente se realizó en 2013 un nuevo Censo Aéreo entre el CAP y la UNPA, el cual arrojó que en ese año existían aproximadamente 1.000.000 guanacos y que el número de animales crecía un 15% por año, por lo que se calcula que actualmente existirían 1.300.000, lo cual significa el 70% de los guanacos que hay en la República Argentina.

Fuente: La Opinión Austral