MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

¿Por qué en la provincia argentina de Neuquén piden que se oficialice la lengua mapuche?

Neuquén.-Se trata del ‘mapuzugun’, idioma del pueblo preexistente mapuche. La Confederación presentó un proyecto de ley a la legislatura local.

¿Por qué en la provincia argentina de Neuquén piden que se oficialice la lengua mapuche?

Ana Karina Delgado / www.globallookpress.com

La Confederación Mapuche de la provincia argentina de Neuquén presentó en la Legislatura un proyecto de ley para que se reconozca el Mapuzugun (la lengua de su pueblo preexistente) como idioma oficial en la provincia. Se basan en las constituciones nacional y provincial, en tratados internacionales y en el hecho de que la lengua corre riesgo de desaparecer. Afirman que el derecho de utilizar el idioma de preferencia es un requisito excluyente para la libertad de pensamiento.

“Estamos muy esperanzados de que los jóvenes retomen el Mapuzugun y le den la fortaleza necesaria para nuevas generaciones”, dijo a RT Pety Piciñam, autoridad de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Pety Piciñam, autoridad de la 'Lof Puel Pvjv' (Confederación Mapuche de Neuquén).
“El pueblo mapuche sufrió un genocidio y, producto de ese genocidio, el idioma se ve invisibilizado”.Pety Piciñam, autoridad de la ‘Lof Puel Pvjv’ (Confederación Mapuche de Neuquén).

Según el último censo (2010) unos 200.000 argentinos se reconocen mapuches y son 40.000 los que viven en la provincia de Neuquén. Aunque no existen cifras oficiales, se calcula que aproximadamente solo un tercio (unos 15.000) hablan Mapuzugun. De no hacer nada, el riesgo es que tienda a desaparecer.

La deuda histórica

Tanto en la presentación del proyecto como en su texto se habla de la reparación histórica que oficializar la lengua produciría. En este sentido, Piciñam indicó: “El pueblo mapuche sufrió un genocidio y, producto de ese genocidio, la situación de nuestro idioma se ve invisibilizado y prohibido también como política de Estado”.

También recordó que hubo muchos años en los que se negó el Mapuzugun. “Luego de lo que fue la mal llamada ‘conquista del desierto’ las escuelas funcionaron como herramientas de un sistema racista que se instaló en los rincones de la Patagonia”, relató. Allí empezó el proceso de negar el ejercicio de la lengua.

“En aquel entonces, ‘hablar bien’ significaba hablar castellano y hubo una generación entera que trató de que sus hijos hablaran español para que no fueran reprimidos como habían sido ellos”, contó.

No hay estadísticas oficiales de cuántas personas actualmente hablan el idioma. Aunque a la Confederación le gustaría. “Pero sí sabemos que en medio de los barrios y en las periferias de las ciudades el Mapuzugun se está retomando y fortaleciendo a partir del propio esfuerzo y la voluntad de los mapuches, que ponemos nuestro cuerpo sin recursos del Estado”, comentó Piciñam.

En algunas escuelas rurales ya se enseña, aunque con pocas herramientas pedagógicas. También se aprobó que en la Justicia local fuera obligatorio tener traductores cuando un mapuche es juzgado. Pero el camino sigue y Piciñam comenta: “Hay una deuda histórica del gobierno, que debe crear políticas públicas de visibilización y puesta en ejercicio con énfasis y recursos”.

El proyecto

El 2019 es el año internacional de las lenguas indígenas según la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Es el principal vehículo de comunicación de las personas con su entorno. Está presente en todos los ámbitos de la vida. Es un instrumento de integración social. Las palabras expresan los pensamientos de cada persona en la lengua que comparte con su comunidad y permiten un mejor entendimiento entre individuos y sociedades”, escribieron desde la ONU. Además, según la UNESCO en el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. Del total, se calcula que 6700 son lenguas indígenas y 2680 (el 40 %) corren el riesgo de desaparecer.

Con el año como impulso, desde la Confederación Mapuche decidieron retomar el proyecto de la oficialización del idioma y presentarlo en la legislatura. Llevaron las más de 3.000 firmas que habían juntado y el 15 de octubre presentaron la propuesta.

Pety Piciñam, autoridad de la 'Lof Puel Pvjv' (Confederación Mapuche de Neuquén).
“El objetivo es que sea una herramienta para fortalecer la identidad y –por otro lado– una posibilidad para los no mapuches de acceder al idioma de este territorio”.Pety Piciñam, autoridad de la ‘Lof Puel Pvjv’ (Confederación Mapuche de Neuquén).

Contaron con el acompañamiento de diputados y diputadas de diversas agrupaciones (Mariano Mansilla, de Une; Raúl Godoy, del Frente de izquierda de Los Trabajadores Unidad; Eduardo Fuentes y Pamela Mucci, del Frente Neuquino; Nancy Parrilli y Guillermo Carnaghi, del Frente Para la Victoria, entre otros). También mostraron su apoyo organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, los consejos territoriales, la Universidad del Comahue, entre otros.

“Declárese idioma oficial en todo el territorio de la Provincia de Neuquén el Mapuzugun, idioma del Pueblo Preexistente Mapuce”, indica el artículo 1 del proyecto. Luego indica que será el Poder Ejecutivo el que deberá ocuparse del “reconocimiento efectivo, la protección y desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos del Pueblo Mapuce”.

La propuesta incluye dos puntos importantes. El primero, crear un ‘Instituto para el rescate, fortalecimiento y proyección del Mapuzugun’. La organización estaría dirigida por representantes zonales de la Confederación (Pewence, Lafkence, Xawvn Ko, Ragiñce, Pikunce y Wijice), un no mapuche que habite en la ciudad y un representante del ejecutivo provincial.

“El objetivo es que sea una herramienta para fortalecer la identidad y –por otro lado– una posibilidad para los no mapuches de acceder al idioma de este territorio y tener otra relación con el espacio que cobija al pueblo mapuche y al no mapuche que conviven”, opinó la dirigente de la Confederación.

El segundo punto clave es que el idioma deje de estar ‘escondido en la cordillera’ y pase a estar en ejercicio: en lo judicial, en la salud, en lo educativo, en la señalética. El proyecto establece la obligatoriedad de traducir “los carteles identificatorios de todos los organismos públicos, así como la señalización pública”.

Quienes quieren que el idioma se oficialice plantean un dato interesante: de los 16 departamentos, 13 tienen nombre en Mapuzugun (Lácar, Pehuenches, Aluminé son algunos ejemplos) y de 36 Municipios, con 20 sucede algo similar (Cutral-Co, Huincul, Loncopué, etcétera).

En un video para difundir el proyecto, Piciñam dice: “Nosotros como pueblo nos entendemos parte de la tierra, el universo […] Ser mapuche es entender que somos un elemento más, sin idea de superioridad sobre los otros elementos. El río tiene un rol, el sol tiene un rol, las aguas, la tierra. Todo tiene vida, todo tiene conocimiento”.

El objetivo es la oficialización en la provincia del idioma mapuche. O, lo que es lo mismo: “¡Vnenkvlepe tayin Mapuzugun!”

Julia Muriel Dominzain

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Fuente: RT

También te puede interesar:

LAS MÁS VISTAS
___________________________

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta