¿Qué es el proyecto del Buque GNL en Río Negro?
Sierra Grande, Rio Negro, 13 de agosto de 2025. El proyecto es una iniciativa de gran envergadura que consiste en la instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas natural, conocida como el “Buque MK II”, en la estratégica zona del Golfo San Matías. Esta unidad no solo procesará gas natural para convertirlo en GNL (Gas Natural Licuado), sino que también servirá como una plataforma para su exportación a mercados internacionales.
Este proyecto es una parte fundamental de un plan mucho más amplio que incluye la incorporación de un segundo buque flotante, con una operación prevista para 2027. El objetivo conjunto de ambas unidades es alcanzar una capacidad total de procesamiento de hasta 5,95 millones de toneladas métricas anuales (MTPA), una cifra que posicionaría a la provincia de Río Negro como un actor clave en la cadena de valor global de GNL. Se prevé que el “MK II” entre en operación en 2028, lo que iniciaría una nueva era para la provincia en términos de desarrollo energético.
¿Qué es una audiencia pública y por qué es importante?
Una audiencia pública es un pilar de la democracia ambiental, un mecanismo legal y participativo que otorga a cualquier ciudadano, organización o experto el derecho a expresar su opinión, presentar estudios o formular preguntas sobre un proyecto que pueda tener un impacto significativo en el medio ambiente.
En este caso, su importancia radica en que es el foro principal para evaluar de manera colectiva y transparente el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto del buque de GNL. Su objetivo final es decidir si la iniciativa es viable, no solo desde un punto de vista técnico y económico, sino también desde una perspectiva ambiental y social.
La audiencia pública es la garantía de que la decisión final no se tomará a puertas cerradas, sino que será el resultado de un debate informado y público que considera las múltiples aristas del proyecto.
¿Cuándo y dónde será la audiencia pública?
La audiencia pública ha sido programada para el 16 de septiembre de 2025. Si bien se realizará de forma presencial, el lugar exacto será anunciado con anticipación por las autoridades ambientales de la provincia de Río Negro a través de sus canales oficiales.
Este evento está abierto a cualquier persona que se haya inscripto previamente como orador o que simplemente desee asistir para escuchar los argumentos y seguir el debate. La elección de una fecha y un formato presencial subraya la importancia de la participación directa y el contacto cara a cara entre los distintos actores involucrados.
¿Quiénes pueden participar?
La audiencia pública está diseñada para ser un foro inclusivo y representativo de la sociedad. La participación está abierta a una amplia gama de actores, incluyendo a ciudadanos particulares que deseen expresar sus inquietudes, organizaciones sociales y ambientales que presenten estudios y posturas críticas, expertos y técnicos que aporten su conocimiento especializado, y representantes del sector pesquero y turístico que defiendan sus intereses económicos y ecológicos.
Además, el evento contará con la presencia de funcionarios gubernamentales y representantes de la empresa promotora del proyecto, quienes deberán responder a las preguntas y objeciones planteadas por los demás participantes.
¿Cómo inscribirse para hablar en la audiencia?
La inscripción es un proceso clave para garantizar una audiencia organizada y equitativa. Para poder participar como orador, los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en el sitio web oficial de la Secretaría de Ambiente de Río Negro, cuya dirección es ambiente.rionegro.gov.ar.
Es importante destacar que la inscripción debe realizarse con un mínimo de 72 horas de anticipación a la fecha del evento. Cada persona inscrita dispondrá de un tiempo máximo de cinco minutos para exponer su posición, preguntas o comentarios, lo que asegura que todas las voces tengan la oportunidad de ser escuchadas de forma ordenada.
¿Es posible participar sin estar presente?
Sí, la audiencia pública ha sido diseñada para fomentar la participación más allá de la asistencia física. Además de asistir como orador, cualquier persona que no pueda o no desee estar presente puede enviar sus comentarios y preguntas por escrito. Para ello, se ha habilitado un formulario especial en la misma página web oficial.
Este mecanismo garantiza que la voz de la comunidad sea escuchada y registrada en el expediente de la audiencia, incluso si los interesados no pueden desplazarse hasta el lugar del evento. Este enfoque busca maximizar la inclusividad y la transparencia del proceso deliberativo.
¿Qué documentos se pueden consultar antes de la audiencia?
La transparencia del proceso se basa en el acceso público a la información. El expediente completo del proyecto y el exhaustivo Estudio de Impacto Ambiental se encuentran disponibles para consulta en línea.
Estos documentos son la base del debate y contienen información crucial como: la descripción técnica detallada del buque FLNG, las proyecciones de operación y logística, una evaluación completa de los riesgos, las medidas de mitigación ambiental propuestas por la empresa, y los protocolos de seguridad y planes de contingencia para posibles incidentes. Se recomienda encarecidamente a los interesados consultar estos documentos con antelación para poder participar en el debate con información precisa y fundamentada.
¿Cuáles son los riesgos ambientales más relevantes?
Los riesgos ambientales del proyecto son un tema central del debate. La principal preocupación es el impacto sobre la fauna marina, especialmente sobre especies protegidas y emblemáticas como la ballena franca austral, que frecuenta el Golfo San Matías, y los lobos marinos.
La alteración del ecosistema costero por la instalación de la infraestructura y las operaciones del buque también genera inquietud. Otros riesgos relevantes incluyen un potencial aumento del tráfico marítimo en una zona de gran biodiversidad, lo que podría afectar la pesca artesanal y la vida silvestre. Finalmente, se analizan los riesgos de contaminación por efluentes líquidos y los inherentes al almacenamiento y transporte de una sustancia volátil como el gas natural.
¿Qué medidas de seguridad se plantean?
El proyecto incluye una serie de medidas de seguridad y protocolos de emergencia para mitigar los riesgos operativos y ambientales. Estos protocolos están diseñados para la prevención y respuesta ante cualquier tipo de incidente, desde pequeñas fugas hasta derrames de mayor escala.
Entre las medidas más importantes se destacan: la implementación de sistemas de detección de fugas y derrames de última generación, el desarrollo de planes de evacuación para el personal del buque y las zonas cercanas, la coordinación con autoridades locales y nacionales para una respuesta efectiva, y el establecimiento de procedimientos de respuesta ante derrames de hidrocarburos. La empresa también se compromete a capacitar rigurosamente a su personal en seguridad industrial y ambiental para minimizar el riesgo de errores humanos.
¿Qué dicen los sectores económicos y sociales?
El proyecto ha generado una división de opiniones en los distintos sectores de la sociedad rionegrina. Los pescadores artesanales han expresado su profundo temor por la posible pérdida de sus zonas de pesca y una disminución de los recursos marinos debido al impacto ambiental.
El sector turístico advierte que un aumento del tráfico marítimo y la potencial contaminación podrían afectar la imagen de la región como un destino de naturaleza prístina. Por su parte, los defensores ambientales solicitan garantías sólidas de que el proyecto no pondrá en riesgo el delicado ecosistema patagónico. En contraposición, el sector empresarial y las autoridades destacan la oportunidad de inversión, la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura como factores clave para el crecimiento económico de la provincia.
¿Qué beneficios económicos promete el proyecto?
La empresa promotora del proyecto estima una serie de beneficios económicos significativos para la provincia. Se proyecta la creación de una importante cantidad de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, en la fase de construcción y operación. Además, se espera un aumento de los ingresos fiscales para las arcas provinciales, lo que podría destinarse a obras públicas y servicios.
Otro beneficio prometido es la inversión en infraestructura portuaria y de apoyo, que podría tener un efecto multiplicador en la economía local. El proyecto también promete un posicionamiento internacional de Río Negro como un exportador de GNL. Sin embargo, la comunidad y los expertos cuestionan si estos beneficios serán sostenibles en el tiempo y si realmente se distribuirán de manera equitativa entre la población local.
¿Qué está en juego para Río Negro?
La audiencia pública no solo decidirá sobre un proyecto industrial, sino que está en juego el modelo de desarrollo que la provincia de Río Negro adoptará en las próximas décadas. El debate busca responder una pregunta fundamental: ¿es posible combinar un ambicioso crecimiento económico, una seguridad operativa robusta y la preservación del patrimonio ambiental? O, por el contrario, ¿superan los riesgos los beneficios prometidos?
La transparencia del proceso, la calidad del debate y la participación activa de la comunidad serán cruciales para que la decisión final sea legítima y responsable. El resultado de esta audiencia no solo determinará el destino de un buque de GNL, sino que definirá la visión de Río Negro para su futuro: un futuro en el que el desarrollo y la conservación no son fuerzas opuestas, sino los dos pilares de una prosperidad duradera.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.