Río Negro se consolida como epicentro energético: histórico acuerdo entre YPF y Eni para exportar GNL desde la Patagonia

Río Negro se consolida como epicentro energético: histórico acuerdo entre YPF y Eni para exportar GNL desde la Patagonia

Viedma, Río Negro – 10 de octubre de 2025. El Gobierno de Río Negro celebró con entusiasmo la firma del Acuerdo de Ingeniería Final entre YPF y la empresa italiana Eni, un paso clave en el desarrollo del megaproyecto Argentina LNG, que permitirá exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la costa atlántica rionegrina. Con esta alianza, la provincia se posiciona como un eje estratégico de la nueva matriz energética argentina y un protagonista de la transición global hacia fuentes más limpias y sostenibles.

Un hito energético con sello patagónico

El entendimiento entre YPF y Eni marca la concreción del denominado Technical FID (Final Investment Decision técnica), una instancia que define los aspectos más detallados del proyecto, desde los planos y diseños de ingeniería hasta los costos y cronogramas de ejecución.
Aunque no constituye aún la decisión final de inversión económica, representa el paso técnico decisivo que deja todo listo para el inicio formal de las obras.

Según lo anunciado, la alianza prevé una producción inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con exportaciones estimadas en 14.000 millones de dólares por año, mediante un sistema integrado que conectará Vaca Muerta con la costa rionegrina, desde donde se realizarán los embarques internacionales.

Para Río Negro, la firma de este acuerdo no solo confirma su potencial energético, sino que la coloca en el mapa mundial de la exportación de gas licuado, un mercado altamente competitivo que crece a ritmo acelerado por la demanda global de combustibles de transición.

Weretilneck: “Río Negro será protagonista de la transformación energética argentina”

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la relevancia del acuerdo y su impacto en el desarrollo nacional y regional:

“Nuestra provincia tiene un rol clave en esta transformación energética. El gas que sale de la tierra patagónica será la base de una nueva etapa de crecimiento y generación de empleo. Estamos cumpliendo lo que prometimos: transformar los recursos en trabajo, oportunidades y desarrollo para nuestras pymes y nuestra gente”.

El mandatario subrayó además que Río Negro se prepara para un escenario de inversiones históricas, con beneficios directos para la economía provincial, la infraestructura portuaria y los sectores logístico e industrial.
El proyecto involucra la construcción de plantas de licuefacción flotantes, unidades de tratamiento de gas y un gasoducto troncal que conectará Neuquén con el litoral rionegrino, integrando toda la cadena productiva desde la extracción hasta la exportación final.

Argentina LNG: un proyecto de alcance global

El proyecto Argentina LNG se proyecta como una de las obras energéticas más ambiciosas de la región. Se estima que, en su etapa plena, podría alcanzar una producción de 18 millones de toneladas anuales de GNL, generando exportaciones por hasta 20.000 millones de dólares.
Este volumen ubicaría a Argentina como uno de los principales exportadores de gas licuado del hemisferio sur, con un impacto directo sobre la balanza comercial, la generación de divisas y la soberanía energética nacional.

El acuerdo con Eni, una de las compañías líderes del sector energético mundial, garantiza transferencia tecnológica, ingeniería de punta y estándares internacionales de eficiencia y sustentabilidad ambiental. Además, abre la puerta para que otras empresas globales se sumen al proyecto, fortaleciendo el perfil competitivo del país en el mercado del GNL.

El rol estratégico de Río Negro: energía, empleo y desarrollo territorial

Desde la visión provincial, el proyecto representa una oportunidad histórica para transformar la matriz productiva.
La ejecución de las obras demandará miles de empleos calificados, impulsará el desarrollo de infraestructura logística y portuaria en la costa rionegrina y generará una red de servicios conexos que beneficiará a pymes locales y proveedores regionales.

Además, la ubicación geográfica de Río Negro, con salida directa al Atlántico Sur y conexión con los grandes centros de consumo energético, la convierte en un punto neurálgico del nuevo mapa energético nacional.
La provincia pasará a integrar la red de exportación junto a Neuquén y Buenos Aires, consolidando un corredor energético patagónico sin precedentes.

Impacto ambiental y sostenibilidad: un desafío clave

Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo YPF–Eni es el compromiso ambiental que acompaña al proyecto.
Ambas compañías aseguran que el diseño de las unidades flotantes de licuefacción y las plantas de tratamiento cumplirá con los más altos estándares internacionales de control de emisiones, gestión de residuos y eficiencia energética.

El gas natural licuado, aunque es un combustible fósil, se considera una fuente de energía de transición, ya que emite entre 40% y 50% menos CO₂ que el carbón o el petróleo en procesos de generación eléctrica.
En ese sentido, el proyecto Argentina LNG se inscribe dentro de la estrategia de descarbonización progresiva, aportando una alternativa menos contaminante para el suministro global de energía mientras se avanza hacia un modelo 100% renovable.

Río Negro: infraestructura, puertos y logística para un nuevo ciclo productivo

El desarrollo del GNL desde la Patagonia requerirá obras de infraestructura complementarias de gran magnitud.
Entre ellas se proyectan ampliaciones portuarias en la costa rionegrina, con muelles adaptados al tránsito de buques metaneros, sistemas de almacenamiento criogénico y corredores viales estratégicos que conecten las zonas de producción con los puntos de embarque.

Asimismo, el gasoducto troncal entre Neuquén y la costa atlántica permitirá transportar el gas desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta las plantas de licuefacción.
Este corredor energético no solo beneficiará al sector exportador, sino que favorecerá el abastecimiento local y la expansión de redes de gas natural en localidades del interior rionegrino, contribuyendo al desarrollo social y económico del territorio.

Inversión, empleo y pymes: el impulso que la Patagonia esperaba

La magnitud del proyecto atraerá inversiones privadas nacionales e internacionales.
Las estimaciones iniciales hablan de decenas de miles de puestos de trabajo directos e indirectos, tanto en la construcción como en la operación del complejo industrial y portuario.
Empresas metalmecánicas, transportistas, ingenierías locales y servicios técnicos especializados ya se preparan para integrarse como proveedores dentro de la cadena de valor energética.

El Gobierno provincial, en coordinación con YPF y organismos nacionales, impulsa programas de capacitación laboral y certificación técnica para que los trabajadores rionegrinos accedan a los nuevos empleos especializados que generará Argentina LNG.
De este modo, la transición energética también se traduce en una transformación social y productiva, con impacto directo en la calidad de vida y la generación de oportunidades.

Un proyecto con dimensión geopolítica

El desarrollo del GNL en la Patagonia no es solo una cuestión económica o energética.
También tiene una dimensión geopolítica estratégica.
En un contexto global donde la seguridad energética se volvió una prioridad —particularmente tras los conflictos internacionales y la crisis del suministro europeo de gas—, Argentina se posiciona como un actor confiable en el hemisferio sur, capaz de proveer gas licuado a mercados diversificados y estables.

Río Negro, como punto de salida hacia el Atlántico Sur, adquiere un papel central dentro de esta ecuación internacional, fortaleciendo la presencia argentina en el comercio global y consolidando vínculos con Europa y Asia.
En este sentido, la alianza con Italia a través de Eni simboliza un puente energético entre América del Sur y la Unión Europea, en un momento en que la cooperación en materia energética y climática es prioritaria para ambos bloques.

Hacia la soberanía energética y la transición justa

El proyecto Argentina LNG forma parte de la visión estratégica nacional para alcanzar la soberanía energética, basada en la utilización racional de los recursos de Vaca Muerta y su transformación en divisas, infraestructura y desarrollo.
A diferencia de los modelos extractivistas tradicionales, la provincia de Río Negro promueve una mirada de desarrollo sostenible, donde la explotación de recursos va acompañada de planificación territorial, innovación tecnológica y compromiso ambiental.

“Estamos construyendo una nueva etapa de la historia energética argentina”, señaló Weretilneck.
“Río Negro no solo será una provincia productora, sino también un polo exportador que generará trabajo, conocimiento y valor agregado desde la Patagonia hacia el mundo”.

Un futuro que une energía, ciencia y sostenibilidad

El Gobierno de Río Negro también prevé que este desarrollo impulse nuevos polos de innovación y tecnología energética.
La cercanía con universidades, centros de investigación y parques tecnológicos permitirá vincular la ciencia aplicada con la producción, potenciando un ecosistema de innovación que acompañe la transición hacia fuentes renovables.

La provincia ya trabaja en proyectos complementarios de hidrógeno verde, eficiencia energética y energías limpias, que podrían integrarse en el futuro al corredor productivo que nacerá de Argentina LNG.
De esta manera, el gas natural licuado se concibe no como un punto de llegada, sino como un puente hacia la matriz energética del futuro.

Río Negro, puerta energética del Atlántico Sur

La firma del acuerdo entre YPF y Eni representa un antes y un después para Río Negro y para Argentina.
Por primera vez, el país se prepara para exportar GNL a gran escala, con tecnología de última generación y una proyección global inédita.
Este proyecto no solo refuerza la soberanía energética, sino que marca el inicio de un nuevo ciclo económico para la Patagonia, basado en la innovación, el trabajo y la sustentabilidad.

Río Negro se consolida así como la gran puerta energética del Atlántico Sur, una provincia que une su historia productiva con el futuro de la energía global.

También te puede interesar:

Scroll al inicio