La Loberia, Rio Negro, 14 de julio de 2025. En la costa atlántica de Río Negro, en plena Patagonia Norte, las orcas se transformaron en protagonistas absolutas. En el marco del Día Internacional de la Orca, el Gobierno de la provincia inauguró una muestra fotográfica de alto impacto en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, un espacio único para la observación de fauna marina que ahora se convierte también en escenario para el arte, la divulgación científica y la conciencia ecológica.
La exposición, abierta al público hasta el 20 de julio, presenta imágenes tomadas por fotógrafos y fotógrafas especializadas en fauna marina, documentando el comportamiento, la vida social y los vínculos familiares de las orcas que habitan o transitan por la región. Cada fotografía incluye un código QR que brinda acceso a información científica, detalles sobre los ejemplares identificados y datos del autor o autora de la obra. La propuesta combina estética, información precisa y una profunda vocación educativa.
📍 ¿Dónde queda Punta Bermeja y por qué es clave para las orcas?
Ubicada entre las localidades de Viedma y Las Grutas, el Área Natural Protegida Punta Bermeja es uno de los santuarios de biodiversidad más destacados de Argentina. Su valor ecológico reside en la presencia de especies como lobos marinos de un pelo, aves costeras y marinas, y por supuesto, orcas que visitan la zona para alimentarse o reproducirse.
Esta región se distingue por su geografía costera privilegiada, con acantilados, restingas y aguas frías ricas en nutrientes, que favorecen la concentración de fauna. En este contexto, la muestra sobre las orcas no solo celebra a una especie emblemática, sino que también fortalece el rol de Punta Bermeja como destino ecoturístico, centro de investigación y espacio de educación ambiental.
📸 Una muestra que conecta al visitante con la vida secreta de las orcas patagónicas
Cada fotografía exhibida en la muestra tiene un valor testimonial y científico. Los registros visuales capturan momentos extraordinarios: desde técnicas de caza en grupo hasta interacciones maternales, pasando por exhibiciones de fuerza, juego y comunicación mediante sonidos y saltos. A través de las imágenes, se puede entender el alto nivel de inteligencia y sociabilidad de estos cetáceos.
Además, los códigos QR permiten acceder a perfiles individuales de las orcas, incluyendo su nombre, grupo familiar, trayectoria, ubicación habitual y comportamientos registrados. Este enfoque, similar al de un catálogo científico, transforma la muestra en una experiencia de inmersión: el público no solo observa, sino que conoce y se vincula emocionalmente con cada ejemplar.
⚠️ ¿Qué amenazas enfrentan las orcas en el Atlántico Sur?
Si bien las orcas son animales poderosos y adaptables, en las últimas décadas han comenzado a enfrentar numerosas amenazas provocadas por la actividad humana. Entre las más relevantes se encuentran:
Contaminación marina, especialmente por plásticos, residuos pesqueros y metales pesados que afectan su salud y la de sus presas.
Tráfico marítimo intensivo, que puede provocar colisiones fatales y contaminación acústica.
Disminución de presas como lobos marinos y peces por sobrepesca o pérdida de hábitats.
Cambio climático, que modifica la temperatura y química del océano, impactando la distribución de especies marinas.
La muestra no solo muestra la belleza y singularidad de estos cetáceos, sino que invita a la reflexión colectiva sobre cómo nuestras acciones afectan a los ecosistemas marinos. Se promueve así un enfoque de conservación integral que vincule al ser humano con la naturaleza de forma armónica y sostenible.
🛡️ Guardas ambientales: héroes silenciosos de la conservación costera
Uno de los aspectos más valorados de la iniciativa fue el reconocimiento al trabajo de los y las guardas ambientales de Río Negro, quienes desarrollan tareas de monitoreo, control y educación dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Estos profesionales son los que garantizan la conservación de la biodiversidad, la gestión responsable del turismo y el respeto por las normativas ambientales.
Neri Maidana, Coordinador del Área y guarda ambiental de Punta Bermeja, expresó con claridad el espíritu de la propuesta:
“Proteger a las orcas es también proteger el ecosistema del que todos somos parte. A través del arte, la ciencia y la educación ambiental, buscamos promover una ciudadanía comprometida con la conservación”.
Este enfoque transversal, que une emociones, conocimiento y compromiso, es clave para fortalecer la relación entre sociedad y ambiente.
🧬 Ciencia ciudadana y divulgación: claves para proteger a las orcas
La actividad cuenta con el acompañamiento de la organización Península Valdés Orca Research, reconocida por su trabajo en el seguimiento e identificación individual de orcas en la región. Gracias a sus investigaciones, hoy se puede establecer quién es quién entre las orcas, cómo se organizan socialmente y qué rutas migratorias siguen.
Este conocimiento, al ser compartido con el público a través de una experiencia sensorial como una muestra fotográfica, acerca la ciencia a la gente y potencia la participación ciudadana en la conservación. Además, las actividades paralelas como charlas, talleres y guías interpretativas refuerzan la comprensión del mensaje.
🎟️ ¿Cómo y cuándo visitar la muestra en Punta Bermeja?
La exhibición estará abierta hasta el 20 de julio en el centro de visitantes del Área Natural Protegida Punta Bermeja, con entrada libre y gratuita. El horario es de 10 a 18 hs y se recomienda asistir con ropa cómoda y elementos para disfrutar del paisaje costero. Las visitas guiadas, a cargo de personal capacitado, permiten:
Entender el comportamiento de las orcas.
Aprender a identificarlas por sus aletas y manchas.
Reflexionar sobre su rol ecológico y cultural.
Participar en dinámicas interactivas con dispositivos móviles.
La invitación está dirigida a escuelas, familias, turistas y toda persona interesada en la naturaleza, el arte y la conservación.
💬 ¿Qué representa el Día Internacional de la Orca y por qué se celebra?
El 14 de julio se celebra el Día Mundial de la Orca como un homenaje a Luna, una joven orca solitaria que habitó las costas canadienses y murió en 2006 tras ser golpeada por una hélice. Desde entonces, organizaciones de todo el mundo usan esta fecha para visibilizar el estado de conservación de las orcas y exigir mayor protección legal y ambiental para los océanos.
Río Negro se suma a esta conmemoración global con una propuesta local que une el arte, la emoción y el conocimiento científico, marcando un precedente en la región patagónica sobre cómo comunicar los desafíos ambientales del presente.
🧠 ¿Qué puede aprender el visitante de las orcas?
Las orcas no son solo grandes depredadores, también son criaturas inteligentes, sociales y sensibles. Sus grupos familiares, llamados “pods”, son estructuras matrilineales que se mantienen unidas toda la vida. Cada grupo tiene un “dialecto” propio, con sonidos únicos para comunicarse.
También transmiten conocimientos de generación en generación, como técnicas de caza, rutas migratorias y costumbres sociales. Algunos grupos, como los de Península Valdés, desarrollaron estrategias únicas en el mundo, como el varamiento intencional para capturar presas en la costa.
Conocer esta complejidad permite al visitante desarrollar una empatía real hacia las orcas y entender por qué es urgente actuar para protegerlas.
🌊 Ecoturismo y desarrollo sostenible: Punta Bermeja como modelo
El Área Natural Protegida Punta Bermeja no solo es un refugio de vida silvestre, también es un modelo de gestión integral del turismo sustentable. Gracias a la combinación de conservación, educación y recreación, el sitio se ha consolidado como una opción de ecoturismo responsable en Patagonia Norte.
La muestra sobre orcas refuerza esa vocación, invitando a repensar el turismo como una herramienta de desarrollo regional que promueva valores ambientales, empleo local, participación comunitaria y cuidado del patrimonio natural.
📢 Conclusión: celebrar a las orcas es un llamado a cuidar el océano
La muestra inaugurada en Punta Bermeja con motivo del Día Internacional de la Orca es mucho más que una exposición de imágenes. Es una declaración política, una herramienta educativa y una experiencia emocional que busca reconectar a las personas con el mar y sus criaturas.
Desde el Gobierno de Río Negro, en articulación con investigadores, fotógrafos y guardas ambientales, se impulsa una visión integral donde el arte se convierte en vehículo para transformar percepciones, actitudes y hábitos. Las orcas, con su misterio, poder y sensibilidad, nos recuerdan que cuidar el océano es cuidar nuestro hogar común.