MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

¿Qué futuro tiene la acuicultura en Piedra del Águila? Comienza un estudio clave

1744118290_c66a4f7aad59d356f821

Piedra del Aguila, Rio Negro, 8 de abril de 2025. En un paso decisivo hacia el desarrollo sustentable de la acuicultura en la Patagonia, el Gobierno de Río Negro, junto a la provincia de Neuquén, puso en marcha un ambicioso estudio para actualizar la capacidad de carga del embalse Piedra del Águila, uno de los espejos de agua más importantes del país.

El análisis técnico, que ya inició su primera etapa, será fundamental para proyectar el crecimiento de la producción acuícola de manera planificada, científica y ambientalmente responsable. La investigación está a cargo de un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), y cuenta con la colaboración activa de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), la Comisión Evaluadora de Proyectos Acuícolas de Río Negro y organismos ambientales y de acuicultura de ambas provincias.

Este trabajo conjunto refleja una política pública orientada a cuidar los recursos naturales mientras se estimula la economía regional. En ese sentido, los gobiernos de Río Negro y Neuquén asumieron el compromiso de financiar el estudio en partes iguales, evidenciando una visión compartida sobre la importancia de esta actividad productiva.

¿Por qué es importante este estudio?

El embalse Piedra del Águila, ubicado sobre el río Limay, es un escenario estratégico para el desarrollo de la acuicultura por sus condiciones naturales. Sin embargo, para evitar un uso excesivo o inadecuado de sus aguas, es imprescindible conocer su capacidad de carga: es decir, cuántos organismos vivos —como peces de cultivo— puede albergar el ecosistema sin sufrir desequilibrios.

Contar con esta información permitirá a los organismos provinciales tomar decisiones informadas sobre la instalación de emprendimientos acuícolas, definir zonas de uso, establecer límites productivos y aplicar políticas de control ambiental con mayor precisión.

Una visión a largo plaz

La acuicultura es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento en la región andina patagónica. En un contexto global donde la demanda de proteínas de origen acuático no para de aumentar, posicionar a Piedra del Águila como un polo de producción sostenible representa una oportunidad económica y social para los habitantes del territorio.

Pero ese desarrollo debe estar basado en evidencia científica, con planificación y criterios ambientales sólidos. Por eso este estudio no es sólo una herramienta técnica: es también una apuesta al futuro productivo de la Patagonia, con foco en el equilibrio entre economía y naturaleza.

Un trabajo colaborativo

La magnitud del proyecto involucra a múltiples actores públicos y académicos. Además de la UNCo, AIC y las comisiones provinciales, participan especialistas en recursos hídricos, biólogos, técnicos y funcionarios con experiencia en el manejo de cuencas compartidas. Este enfoque interjurisdiccional e interdisciplinario busca garantizar que los resultados sean confiables y aplicables en ambos lados del embalse, que atraviesa los límites de Río Negro y Neuquén.

En una región donde los recursos hídricos son un bien cada vez más valioso, este tipo de estudios permite avanzar hacia un modelo de desarrollo que respeta los ciclos naturales y promueve actividades productivas sin comprometer el medio ambiente.

También te puede interesar:

LAS MÁS VISTAS
___________________________

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta
Viedma Municipio