Promesa cumplida: Ushuaia define cronograma para residuos gastronómicos en zona céntrica
Ushuaia, Tierra del Fuego, 9 de agosto de 2024. La ciudad más austral del mundo se prepara para un cambio profundo en su gestión de residuos: el sistema de recolección de residuos gastronómicos en Ushuaia será implementado en breve, y con una frecuencia de dos veces al día, lo que representa una medida drástica para mejorar la higiene urbana, reducir los malos olores, evitar plagas y elevar la calidad de vida en el centro. Funcionarios municipales, ambientalistas, representantes de comerciantes gastronómicos y cámaras de comercio han ultimado los detalles de un esquema que promete ser un modelo de limpieza urbana eficiente y sostenible. Ushuaia no solo quiere embellecer su espacio visual, sino también cuidar su ambiente, su salud pública y su imagen turística.
¿Qué son los residuos gastronómicos y por qué requieren un sistema específico?
Los residuos gastronómicos incluyen restos de comida, aceites, envases húmedos, descartes orgánicos generados por restaurantes, bares, cafés, food trucks y otros establecimientos de comidas. Estos residuos, cuando no se recolectan con la frecuencia debida ni se gestionan correctamente, causan malos olores, proliferación de insectos y roedores, contaminación del suelo y del aire, y deterioro visual del centro comercial. En zonas turísticas como Ushuaia, además, el impacto estético y sanitario tiene repercusiones directas en la percepción visitante y la economía local. Por eso, establecer un sistema dedicado con campanas especiales y recolección frecuente es clave para evitar estos problemas.
Cronograma detallado: cuándo, cómo y quiénes participan del sistema
La Municipalidad de Ushuaia, a través de los secretarios de Gobierno y de Medio Ambiente, ha acordado con representantes de la Cámara de Comercio la puesta en marcha del servicio de recolección de residuos gastronómicos depositados en campanas ubicadas en los puntos más transitados del centro. El servicio se prestará dos veces al día: la primera a partir de las 15:00, y la segunda pasada la medianoche, aproximadamente después de las 00:00. Se indicó que, mientras tanto, la recolección domiciliaria de residuos seguirá en los horarios habituales. También se están revisando posibles reubicaciones de contenedores, para optimizar recorridos y accesibilidad, tomando en cuenta puntos donde los comerciantes han manifestado incomodidad o problemas logísticos.
Participación de comerciantes y la Cámara de Comercio
Un pilar fundamental de esta iniciativa ha sido la participación activa de los sectores gastronómicos. Los titulares de los restaurantes, cafés y bares del centro han sido convocados para aportar observaciones: dónde ubicar contenedores, en qué horarios la recolección puede resultar menos disruptiva, y cómo pueden acondicionar sus residuos para evitar derrames. La Municipalidad notificará oficialmente a los comerciantes cuándo se inicia el servicio, brindando plazos y formatos claros para que puedan adaptarse adecuadamente. Esa cooperación institucional-cliente es importante para evitar conflictos y asegurar que la implementación sea funcional y sostenida.
Ventajas para Ushuaia: higiene urbana, salud y turismo
Implementar la recolección frecuente de residuos gastronómicos traerá múltiples beneficios para Ushuaia. Desde una mejora sustancial en la salud pública: menos olores molestos, menos vectores como moscas o roedores, menos enfermedades contagiosas. Desde el punto de vista ambiental, menos derrames de aceites y residuos orgánicos que filtren al suelo o al sistema de drenaje. Y también desde lo comercial y turístico: una ciudad más limpia es más atractiva para visitantes, lo que puede impactar positivamente en el comercio local, restaurantes y cafés, especialmente en temporadas altas. Los residentes también se verán beneficiados por un centro más amable para transitar y vivir.
Retos operativos: contenedores, logística y horarios
Aunque la medida es muy positiva, no está exenta de desafíos. Reubicar contenedores implica evaluar su accesibilidad, evitar obstrucciones peatonales o de tránsito vehicular, asegurar limpieza y mantenimiento regular, y controlar los derrames de líquidos y olores. La recolección dos veces diarias demanda una planificación logística eficiente: rutas, horarios, personal, camiones adecuados, contenedores con tapas herméticas o sistema anti-olores, frecuencia de lavado de campanas, y disposición final adecuada de residuos. Además, el servicio tiene que integrarse sin conflictos con otras recolecciones municipales, de residuos domiciliarios, reciclables, etc.
Cómo se preparan los comerciantes para el cambio
Antes del inicio oficial, los comerciantes recibirán capacitación y orientación: cómo separar los residuos en origen, almacenar correctamente los residuos orgánicos para evitar filtraciones, empaquetados adecuados, uso de contenedores específicos. También se les informará sobre normativas municipales vigentes en cuanto a horarios, ubicación, limpieza y responsabilidad por residuos dejados fuera de horario. Este acompañamiento institucional es clave para que el nuevo sistema funcione bien desde el arranque, sin confusión ni molestias innecesarias.
Impacto ambiental esperado y efectos sobre residuos orgánicos
La recolección frecuente de residuos gastronómicos permite minimizar el impacto ambiental: menos fermentación, menos emisiones de gases malos, menos contaminación del suelo y del agua. Además, si los residuos se gestionan adecuadamente, podría haber posibilidad de compostaje o tratamiento orgánico, lo que transformaría un residuo en recurso. Ushuaia, con su entorno natural frágil, se beneficia especialmente de reducir la carga orgánica mal gestionada que puede afectar humedales, ríos o sistemas de drenaje costeros.
Comparación con otras ciudades: modelos exitosos en recolección gastronómica
Ciudades de Argentina y del mundo han implementado sistemas similares, con recolección diferenciada de residuos orgánicos / gastronómicos, horarios frecuentes, contenedores específicos, y normativas municipales que obligan a los comercios a cumplir con estándares de higiene. Por ejemplo, en ciudades turísticas del sur de Chile se adoptan campanas herméticas recolectadas diario; en Mendoza se instituyeron horarios nocturnos para evitar acumulación de residuos durante el día. Analizar esos ejemplos puede aportar ideas complementarias sobre materiales de los contenedores, frecuencias, tarifas de servicio, y sanciones en caso de incumplimiento.
Relación con políticas municipales y ambientales más amplias
Esta medida no está aislada: forma parte de una estrategia mayor de Ushuaia para mejorar la gestión de residuos, fortalecer la sustentabilidad urbana, promover prácticas de higiene, belleza urbana y confort ciudadano. Se conecta con políticas de ordenamiento urbano, cuidado del ambiente, salud y turismo sostenible. También con la responsabilidad institucional de garantizar espacios limpios, respetuosos con el entorno, y con la obligación de la administración de atender no solo las necesidades perceptibles (malos olores, suciedad), sino las menos visibles pero igual de importantes, como contaminación derivada de residuos orgánicos mal gestionados.
Qué preguntas se hacen los vecinos y comerciantes
¿Cuándo exactamente comenzará el servicio y con qué día se notificará a los comerciantes?
¿Cuáles ubicaciones de campanas serán reubicadas, y qué criterios se utilizarán para elegir nuevos puntos?
¿Cuál será el horario exacto nocturno de la segunda recolección (“después de las 00:00”)?
¿Cómo serán los contenedores: tipos, tamaño, si tienen tapa hermética o sistema anti-olores; frecuencia de limpieza?
¿Qué costo o tasa municipal implicará para los comerciantes, si la hubiera, y si hay subsidios o ayuda estatal?
¿Cómo se coordina este servicio con la recolección domiciliaria y con los residuos reciclables?
Importancia para Ushuaia como ciudad turística
Ushuaia depende en gran medida del turismo como motor económico. La imagen de limpieza urbana es parte de la primera impresión que reciben los visitantes. Un centro limpio, sin residuos visibles, con olores controlados y horarios de recolección claros mejora la satisfacción turística, promueve el boca a boca positivo y refuerza la reputación de Ushuaia como destino natural y cuidado. En temporadas altas esto puede traducirse en más reservas, más permanencia y valorización del comercio local.
Mirando hacia adelante: sustentabilidad, control y normativa
Para que este servicio no sea sólo un anuncio sino una política cotidiana sostenible, Ushuaia debe estabilizar tres pilares: infraestructura adecuada (contenedores idóneos, mantenimiento, camiones), normativa clara y sanciones para incumplimientos, y concientización y participación ciudadana. Además, monitorizar indicadores como cantidad de residuos recolectados, frecuencia de quejas por olores o plagas, satisfacción de comerciantes, eficiencia logística, para ajustar mejoras futuras. Si se complementa con compostaje, tratamiento orgánico, separación de residuos, el beneficio será mucho mayor.
Conclusión: Ushuaia marca el comienzo de un centro más limpio
El nuevo sistema de recolección de residuos gastronómicos que Ushuaia se apresta a inaugurar supone un paso concreto hacia ciudades más limpias, saludables y eficientes. No es sólo cuestión estética: es compromiso con la salud pública, el turismo y la sustentabilidad urbana. Cuando los contenedores ya no sean puntos problemáticos, los olores no dominen las noches, y los restaurantes puedan operar sabiendo que sus residuos serán gestionados adecuadamente, se habrá dado un salto cualitativo en la vida de la ciudad. Ushuaia comienza a demostrar que, con voluntad política, participación ciudadana y buena planificación, la limpieza urbana deja de ser promesa y se convierte en realidad palpable.
xxxxxxxxxxxxxxx
utoridades de la Cámara de Comercio recibieron al secretario de Gobierno de la Municipalidad, César Molina, y su par de Medio Ambiente, Jorge Herrera. Dialogaron sobre el servicio de recolección de residuos gastronómicos en la zona céntrica.
Molina detalló que “hablamos sobre las acciones para la implementación efectiva del servicio de recolección y para definir una agenda de trabajo común”.
Herrera, a su vez, dijo que el encuentro “fue para ultimar detalles y poner en marcha en forma plena el sistema de recolección de residuos gastronómicos depositados en las campanas ubicadas en el centro”
Agregó que el próximo martes “vamos a realizar una recorrida ya que algunos integrantes de la Cámara plantearon la reubicación de algunos contenedores, y vamos a evaluar esa posibilidad”.
“Una vez que esté todo definido vamos a notificar a los comerciantes el día en que se va a iniciar el servicio”, explicó el funcionario.
Finalmente, Herrera expresó que el servicio “se va a prestar en principio dos veces al día, una a partir de las 15 y otra después de las 12 de la noche, mientras que la recolección de los residuos domiciliarios se hará en el horario habitual”.
Fuente: www.airelibre.com.ar
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.





