Recupero o desalojo: disputa entre la comunidad mapuche Paichil Antriao y privados por tierras en el Cerro Belveder
Villa la Angostura, 24 de abril de 2023. En las últimas semanas, un nuevo capítulo se ha abierto en la larga y compleja historia de los conflictos territoriales en Villa La Angostura. El foco está puesto en un lote ubicado en la zona del cerro Belvedere, donde se enfrentan dos visiones irreconciliables: la comunidad mapuche Paichil Antriao sostiene que es parte de su territorio ancestral, mientras que una familia particular reclama derechos de propiedad privada sobre el mismo terreno. El caso reaviva el debate sobre la legitimidad de las posesiones ancestrales frente a los títulos registrales.
Leer más: Mapuches se niegan a desalojar un camping en Villa la Angostura
https://patagoniambiental.com.ar/info/mapuches-se-niegan-a-ser-desalojados-de-un-camping-que-ocupan-desde-2011-en-villa-la-angostura-y-presentaran-un-recurso-ante-la-corte/
La comunidad Paichil Antriao y su reclamo territorial
La comunidad Paichil Antriao basa su reclamo en el relevamiento territorial realizado en el marco de la Ley Nacional N.º 26.160, que identifica tierras ocupadas tradicionalmente por pueblos originarios. Según los referentes comunitarios, el terreno en disputa forma parte del espacio que han habitado históricamente, utilizado como paso y también para actividades de subsistencia, como la recolección de leña y pastoreo. Este no es un caso aislado, sino parte de una serie de conflictos similares que involucran a comunidades mapuches en toda la Patagonia.
Una familia con títulos de propiedad desde hace décadas
Por su parte, la familia Salamida sostiene tener posesión legal del lote desde 1969. Aseguran haber mantenido la propiedad registrada, abonado impuestos y hecho mejoras. En días recientes, ingresaron al terreno acompañados de vecinos y abogados para realizar tareas de alambrado, instalar cartelería de “propiedad privada” y retirar una estructura precaria que, según ellos, había sido construida ilegalmente.
Leer más: Mapuches deberán devolver un cámping en Villa la Angostura
https://patagoniambiental.com.ar/info/mapuches-deberan-devolver-un-camping-en-villa-la-angostura/
Dos versiones, dos legalidades: ancestral versus registral
Lo que se plantea es más que una simple disputa por tierras: es un enfrentamiento de lógicas jurídicas. Mientras el derecho indígena apela a la preexistencia de los pueblos originarios y sus usos y costumbres, el derecho civil y registral defiende la seguridad jurídica basada en títulos formales. Este choque de visiones hace que casos como el de Belvedere se tornen especialmente complejos para resolver por la vía judicial.
Leer más: Villa La Angostura: Stefani impulsa un barrio multicultural con familias mapuches
https://patagoniambiental.com.ar/info/villa-la-angostura-stefani-impulsa-un-barrio-multicultural-con-familias-mapuches/
El rol del Estado: ausente, mediador o parte
La inacción del Estado muchas veces agrava estos conflictos. Tanto el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como los gobiernos provinciales y municipales han sido señalados por no actuar con la rapidez o claridad necesarias. En este caso particular, la comunidad mapuche denuncia la falta de protección institucional frente a lo que consideran un “intento de desalojo violento”, mientras que los privados exigen garantías para ejercer lo que consideran su derecho constitucional a la propiedad.
Leer más: Otro fallo suspendió un proceso judicial contra mapuches en Villa la Angostura esperando el relevamiento territorial
https://patagoniambiental.com.ar/info/otro-fallo-suspendio-un-proceso-judicial-contra-mapuches-en-villa-la-angostura-esperando-el-relevamiento-territorial/
Marco normativo: ¿qué dice la Ley 26.160 y su prórroga?
La Ley 26.160 establece la suspensión de desalojos a comunidades indígenas hasta tanto se complete el relevamiento técnico-jurídico-catastral de sus territorios. Esta ley ha sido prorrogada varias veces y sigue vigente. Sin embargo, su implementación ha sido dispar y muchas veces conflictiva. La comunidad Paichil Antriao argumenta que el lote en disputa está incluido en el relevamiento, lo que invalidaría cualquier intento de desalojo.
Testimonios cruzados y tensiones crecientes
Los relatos de ambas partes dan cuenta de una convivencia cada vez más difícil. La comunidad denuncia actos intimidatorios, mientras los privados reclaman por usurpaciones. Los vecinos de la zona también se ven envueltos en el conflicto, divididos entre quienes simpatizan con la causa mapuche y quienes temen por la seguridad jurídica de sus propiedades.
Una disputa que interpela a la sociedad entera
Más allá de lo estrictamente legal, este conflicto pone en discusión cuestiones de fondo: ¿qué lugar ocupan hoy los pueblos originarios en la Argentina? ¿Qué significa la posesión ancestral en un Estado basado en el derecho privado? ¿Cómo se repara el despojo histórico sin generar nuevas injusticias? Estas son preguntas que deben ser abordadas colectivamente si se pretende avanzar hacia una convivencia real y duradera.
La cobertura mediática y la narrativa del “desalojo”
El modo en que los medios de comunicación abordan estos casos también es relevante. Titulares como “desalojo” o “recupero” no son neutros: responden a marcos ideológicos que muchas veces invisibilizan una de las partes. Desde una mirada responsable, es clave nombrar y contextualizar los procesos en disputa para no reforzar estigmas ni simplificar conflictos complejos.
Las tierras del Belvedere: valor ambiental y estratégico
El cerro Belvedere no es sólo un punto geográfico: es una zona de alto valor paisajístico, turístico y ecológico. Esto agrega una capa más al conflicto, ya que se cruzan intereses económicos, ambientales y culturales. Toda intervención en la zona debe considerar su impacto en el entorno natural, en consonancia con la legislación ambiental vigente.
Perspectivas para una resolución pacífica
Para evitar una escalada de violencia, es necesario fortalecer los mecanismos de diálogo y mediación intercultural. Existen experiencias exitosas de resolución de conflictos territoriales mediante mesas técnicas, protocolos de consulta previa y acuerdos comunitarios. Replicar esas prácticas podría ser una vía para resolver este y otros conflictos similares en la región.
¿Qué rol pueden jugar los medios alternativos y ambientales?
Sitios como Patagonia Ambiental tienen un papel clave en la cobertura ética e informada de estos procesos. La mirada local, con foco en los derechos humanos y el cuidado del ambiente, aporta una perspectiva valiosa frente a la narrativa simplista que muchas veces impera en los grandes medios. Esto también contribuye al fortalecimiento del periodismo con E-A-T.
¿cómo se accede al relevamiento territorial?
Muchas personas desconocen que el relevamiento territorial es público. Se puede consultar a través del INAI o las delegaciones provinciales. También es posible verificar si un lote está o no incluido en los mapas oficiales, lo cual puede aclarar muchos malentendidos en torno a la legalidad de ciertas ocupaciones.
¿Qué opinan los expertos en derecho indígena?
Referentes académicos y jurídicos sostienen que la solución no pasa únicamente por los tribunales, sino por un proceso de reparación histórica. En Argentina, los pueblos originarios han sido sistemáticamente desplazados. Reconocer sus derechos implica también dotarlos de herramientas para gestionar su propio territorio con autonomía y respeto.
Una oportunidad para construir justicia territorial
El conflicto por el lote del Belvedere no es un hecho aislado, sino parte de una trama más amplia que involucra la relación entre Estado, comunidades originarias y sociedad civil. Su resolución no sólo debe apuntar a definir la titularidad de un terreno, sino también a sentar precedentes de convivencia respetuosa, diálogo intercultural y justicia ambiental. Porque en definitiva, lo que está en juego no es sólo la propiedad de la tierra, sino el modo en que habitamos el territorio que compartimos.
xxxxxxxxxxx
Además, explicó que derribaron una obra clandestina con maquinarias pesadas, donde se intentaba construir una vivienda sin autorización de los dueños y al margen de las reglamentaciones vigentes.
Pettorosso manifestó “sí, mis clientas son víctimas de usurpación y sufren intimidacione
Fuente: www.diarioandino.com.ar