MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Revolución en Agroecología en Huinganco, Neuquén: Ya está abierta la inscripción a la Tecnicatura Superior gratuita

Revolución en Agroecología en Huinganco, Neuquén: Ya está abierta la inscripción a la Tecnicatura Superior gratuita

Huinganco, Neuquén, 7 de julio de 2025. En el corazón del norte neuquino, una noticia educativa y ambiental está marcando un antes y un después para el desarrollo rural: se abrió oficialmente la inscripción a la Tecnicatura Superior en Agroecología en Huinganco. Esta nueva propuesta de formación técnica gratuita representa una oportunidad histórica para jóvenes y adultos de la región, que ahora podrán capacitarse en prácticas productivas sustentables sin necesidad de dejar sus comunidades.

El lanzamiento formal se realizó el viernes 4 de julio en el Anexo 11 del Instituto Superior para la Educación Tecnológica y Productiva del Neuquén, donde más de 50 estudiantes ya se inscribieron. La próxima jornada para nuevos aspirantes será el viernes 25 de julio, fecha clave para quienes deseen sumarse a una carrera diseñada para transformar la producción, el empleo y el futuro ambiental del Alto Neuquén.

Te puede interesar: Agroecología en el epicentro del debate: UNRN lanza posgrado que desafía al modelo de agronegocios en Argentina

📚 Una oferta educativa pública, gratuita y con fuerte anclaje territorial

Durante el acto de apertura, Glenda Temi, presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), destacó con énfasis el valor transformador de esta propuesta:

“Se trata de una oferta pública, gratuita y en territorio, de una de las líneas de la gestión y en prioridad del Gobernador Rolando Figueroa”.

«Se trata de una oferta pública, gratuita y en territorio, de una de las líneas de la gestión y en prioridad del Gobernador Rolando Figueroa”.

Glenda Temi, presidenta del Consejo Provincial de Educación

Esta frase sintetiza la apuesta estratégica de la actual gestión: garantizar el acceso equitativo a la educación técnica en todo el territorio neuquino, incluso en las zonas más alejadas, como la cordillera norte. Temi agregó que:

“Son líneas que nos marca nuestro Gobernador, y eso tiene que ver con una decisión de esta gestión de que todos, hasta en el más recóndito lugar de esta provincia, tengan las mismas oportunidades”.

🏫 Un lanzamiento enmarcado en una semana de buenas noticias para la educación técnica

El anuncio de esta tecnicatura se dio en un contexto de expansión de la infraestructura educativa provincial. En palabras de Glenda Temi:

“Tenemos el honor desde Educación de dar muchas buenas noticias en forma constante; ya que estuvimos inaugurando un espacio reacondicionado para una EPET en Villa La Angostura, un edificio nuevo para un CPEM en Los Catutos y hoy, lanzando esta gran oportunidad que no hace más que acortar las distancias e igualar la línea de partida, para todos y todas”.

Estas declaraciones muestran cómo la tecnicatura en Agroecología forma parte de una estrategia integral de equidad territorial y fortalecimiento del sistema educativo neuquino.

¿A quién está destinada esta tecnicatura?

La propuesta está pensada para jóvenes recién egresados de la escuela secundaria y también para adultos con título de nivel medio que aspiren a continuar estudios superiores. Según lo detallado por la presidenta del CPE, la propuesta:

“Tiene un formato que permite llevarla a distintos lugares, observando muy bien cuáles son las características de cada una de las regiones; en este caso esta era la propuesta que mejor se adaptaba a las necesidades del desarrollo de esta zona”.

Esta flexibilidad curricular es clave para responder a las necesidades productivas, sociales y ecológicas específicas del Alto Neuquén, fortaleciendo el arraigo y la formación profesional contextualizada.

¿Qué aprenderán quienes se inscriban?

La tecnicatura ofrece una formación integral basada en competencias, con asignaturas clave como:

Ecología

Historia Ambiental de la Agricultura

Producción Agroecológica

Desarrollo Territorial

El plan de estudios se articula con prácticas profesionalizantes, consideradas por el CPE como el elemento central y estructurante de la Educación Técnico Profesional (ETP). El objetivo es que el egresado aplique sus conocimientos en contextos reales de trabajo, con una mirada sistémica e interdisciplinaria.

🧑‍🔬 Perfil del egresado: técnicos comprometidos con la sustentabilidad

El enfoque de esta carrera está centrado en formar profesionales con capacidad para:

Diagnosticar situaciones territoriales

Proponer e implementar proyectos agroecológicos

Gestionar recursos naturales de forma sostenible

Promover la seguridad alimentaria y el desarrollo local

Todo esto, según las autoridades, en un marco de equidad, responsabilidad social y cumplimiento de normas de calidad y seguridad. Es decir, un técnico preparado no solo para producir, sino también para cuidar, enseñar y transformar.

🧩 Un esfuerzo articulado entre instituciones provinciales y locales

La implementación de esta tecnicatura fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, el CPE (a través de su Dirección Provincial de Educación Superior) y la Municipalidad de Huinganco. El evento de presentación contó con la participación de:

Luis Sepúlveda, intendente de Huinganco

Manuel San Martín, intendente de Andacollo

Natalia Vázquez, directora regional del Distrito XIV

Esther Gutiérrez, presidenta del Concejo Deliberante de Huinganco

Luis Vivanco, concejal de Las Ovejas

Alejandra Vázquez, presidenta de la Comisión de Fomento de Los Guañacos

Alejandro Mogni, coordinador de la tecnicatura

Pablo Cressa, referente del CPE

Fabián Parada, director de la EPEA Nº 1

Vanesa Silvestre Begnys, directora del CPEM Nº 84

La amplia presencia institucional refuerza el compromiso multisectorial con el fortalecimiento del Alto Neuquén desde la educación técnica.

📆 Inscripción abierta: fechas y requisitos

Durante la primera jornada de inscripción se anotaron 53 estudiantes, provenientes de:

Huinganco (26)

Andacollo (18)

Los Miches (2)

Varvarco (2)

Chos Malal (2)

Las Ovejas, Colipilli y Los Guañacos (3 en total)

La próxima fecha de inscripción será el 25 de julio, una nueva oportunidad para quienes deseen incorporarse a esta formación. El único requisito es contar con título secundario completo. La inscripción se realiza de forma presencial en el Anexo 11 del Instituto Superior.

🔍 ¿Por qué es tan importante estudiar agroecología hoy?

En un contexto global de crisis climática, pérdida de suelos y contaminación agrícola, la agroecología emerge como un paradigma indispensable. Estudiarla permite comprender los ecosistemas, conservar la biodiversidad, producir alimentos sanos y reducir el impacto ambiental. Además, responde a una demanda creciente del mercado laboral rural y de políticas públicas sustentables.

Oportunidades futuras y redes agroecológicas

Esta tecnicatura puede convertirse en un nodo clave de articulación con otras instituciones como el INTA, universidades públicas, redes de productores, ONGs ambientales, ferias de semillas y cooperativas rurales. También puede generar sinergias con iniciativas de extensión, investigación y divulgación científica aplicada al desarrollo local.

Sembrando presente y futuro en el Alto Neuquén

La Tecnicatura Superior en Agroecología que comienza en Huinganco no es solo una carrera, sino una herramienta de transformación social, productiva y ecológica. Como lo señaló la presidenta del CPE, esta formación «acorta distancias e iguala la línea de partida, para todos y todas». Y en esa línea, cada estudiante que se inscriba estará dando un paso hacia un modelo de vida más justo, saludable y respetuoso con la tierra.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Día Mundial de la lucha por la Conservación de suelos