MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Revolución energética: avanza con fuerza el «Oleoducto Vaca Muerta Sur» en Río Negro

Oleoducto Vaca Muerta Sur

¿Sabías que una megaobra subterránea está transformando el mapa energético de la Patagonia?

Viedma, Provincia de Río Negro, 24 de junio de 2025. Pocas veces un proyecto de infraestructura logra captar tanto interés como el Oleoducto Vaca Muerta Sur, que ya se encuentra avanzando con ritmo firme en la provincia de Río Negro. Esta colosal obra no solo promete facilitar el transporte de hidrocarburos desde la cuenca neuquina hasta puntos de procesamiento y exportación, sino que también implica una reconfiguración estratégica del rol energético de la región patagónica. Se trata de un hito que impacta en la economía, el ambiente, el empleo y la soberanía energética nacional.

Pero ¿qué hay detrás de esta obra titánica? ¿Cómo afecta a los rionegrinos y qué beneficios o riesgos conlleva? En esta nota te lo contamos todo con profundidad, incorporando datos, contexto y análisis clave para entender por qué este proyecto marca un antes y un después.

Te puede interesar: El Oleoducto Vaca Muerta Sur es imparable: una obra colosal que transformará la exportación de petróleo en Argentina

🏗️ Contexto y avance de la obra

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se proyecta como una de las infraestructuras más importantes en la historia energética del país. Este sistema de transporte subterráneo permitirá evacuar el crudo extraído de Vaca Muerta, especialmente del sector sur del yacimiento, ubicado en Neuquén, hacia zonas de acopio, refinación o exportación, como Punta Colorada (Sierra Grande).

En el territorio rionegrino, las tareas de tendido están siendo ejecutadas en múltiples frentes, empleando tecnología de punta para la soldadura automática, el recubrimiento anticorrosivo de los tubos y la instalación de estaciones de bombeo cada ciertos tramos. Esta etapa incluye la preparación del terreno, apertura de zanjas, colocación del ducto, pruebas hidráulicas y cobertura, respetando estrictos protocolos ambientales.

El cronograma prevé que este tramo de la obra en Río Negro esté terminado hacia fines de 2025, con un avance físico superior al 45 % hasta junio de 2025, lo cual marca un ritmo acelerado en relación con otras infraestructuras similares.

Te puede interesar: Argentina energética despega desde Río Negro: el nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur ya tiene fecha de exportación

🛢️ ¿Qué es el Oleoducto Vaca Muerta Sur?

El Oleoducto Vaca Muerta Sur es una infraestructura estratégica destinada al transporte de petróleo crudo proveniente del megayacimiento no convencional Vaca Muerta, uno de los más importantes del mundo. El objetivo del oleoducto es conectar directamente los centros de producción con los puertos exportadores y las plantas de tratamiento, evitando cuellos de botella logísticos y reduciendo la dependencia del transporte vial o ferroviario.

Este ducto, cuyo trayecto recorre cientos de kilómetros entre Neuquén y la costa atlántica rionegrina, cuenta con una capacidad proyectada para transportar hasta 100.000 barriles diarios de petróleo en su primera etapa, con potencial de expansión hasta 200.000 barriles. Su traza fue definida considerando criterios geotécnicos, ambientales y sociales, evitando pasar por áreas urbanas o ecosistemas vulnerables siempre que sea posible.

Foto: La obra del oleoducto Vaca Muerta Sur avanza a todo ritmo

Avances técnicos y características de la obra

Desde el punto de vista técnico, el Oleoducto Vaca Muerta Sur es un modelo de ingeniería moderna. Las tuberías tienen un diámetro aproximado de 24 pulgadas, fabricadas con acero de alta resistencia, diseñadas para soportar presiones elevadas y condiciones geológicas adversas. Cada unión de tubería es soldada mediante sistemas automatizados, garantizando precisión y eficiencia.

Testimonio de la legisladora rionegrina Manuela Kirchner luego de la ratificacion del acuerdo entre la Provincia y el consorcio VMOS S.A

El recubrimiento epóxico de triple capa permite minimizar la corrosión a largo plazo. Además, el sistema contará con sensores integrados y estaciones de monitoreo remoto, lo que permitirá controlar en tiempo real la presión, caudal, temperatura y posibles fugas. También se instalarán estaciones de bombeo cada 80 o 100 kilómetros, lo que facilita el impulso del fluido sin pérdida de eficiencia energética.

Te puede interesar: Río Negro refuerza el control ambiental del oleoducto Vaca Muerta Sur

Cabe destacar que se incorporarán tecnologías de control inteligente, capaces de actuar de forma automática ante anomalías detectadas, contribuyendo a la seguridad del sistema.

💼 Impacto en la economía local y regional

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur tiene un fuerte impacto económico en Río Negro. A nivel directo, se han generado más de 2.500 puestos de trabajo temporales, principalmente en sectores como soldadura, transporte, movimientos de suelo, inspección ambiental y logística. Empresas locales han sido contratadas como proveedoras de insumos y servicios, lo que permite fortalecer el entramado productivo regional.

«se incorporarán tecnologías de control inteligente, capaces de actuar de forma automática ante anomalías detectadas, contribuyendo a la seguridad del sistema.»

A largo plazo, se prevé que el oleoducto incentive la creación de polos logísticos y parques industriales asociados a la industria energética, promoviendo inversiones en instalaciones de almacenamiento, procesamiento y exportación. También mejorará la recaudación impositiva provincial y permitirá diversificar la matriz económica de la región.

Andrea Confini, Secretaria de Energía dio su visión luego de la firma del acuerdo con el consorcio VMOS

Este tipo de obras actúan como catalizadores del desarrollo, generando sinergias con el comercio, la hotelería, el transporte y la educación técnica. Río Negro, históricamente fuera del corazón de la actividad hidrocarburífera, comienza así a ocupar un lugar clave en el tablero energético nacional.

🌱 Beneficios ambientales: entre realidades y desafíos

El transporte por oleoducto, si bien forma parte de la matriz fósil, implica ciertas ventajas ambientales respecto de otras alternativas. Por ejemplo, permite reemplazar el transporte por camiones o trenes, reduciendo emisiones de CO₂, contaminación acústica, riesgos de accidentes viales y consumo de combustible fósil secundario.

Sin embargo, el desafío central es garantizar que el tendido se realice con el menor impacto posible en el entorno natural. Para ello, se implementaron estudios de impacto ambiental, planes de manejo de flora y fauna, monitoreo de suelos y aguas, y protocolos para trabajar en zonas con napas freáticas o pendientes pronunciadas.

Uno de los compromisos asumidos por la empresa ejecutora es rehabilitar cada sector afectado, con reforestación, recuperación del perfil del terreno y control de especies exóticas. La participación de organismos de control ambiental provinciales y el uso de tecnología de punta son claves para minimizar la huella ecológica de la obra.

🏘️ Cobertura social y comunitaria

Uno de los ejes distintivos del proyecto es la participación comunitaria. Desde etapas tempranas se realizaron consultas públicas, especialmente en localidades como General Roca, Río Colorado, Sierra Grande y Valcheta, donde el oleoducto pasa cerca de áreas pobladas o rurales. Los vecinos fueron informados sobre los alcances, riesgos y beneficios de la obra, y sus observaciones fueron consideradas en las etapas de diseño y ejecución.

También se incorporaron mecanismos de prioridad laboral para habitantes locales, convenios con instituciones educativas para capacitación en oficios (soldadura, operación de maquinaria pesada, primeros auxilios) y canales de comunicación para quejas o denuncias.

Este enfoque participativo ha sido valorado tanto por las comunidades como por ONGs, y constituye un ejemplo de cómo armonizar desarrollo energético y tejido social.

Asi control el Gobierno de Rio Negro las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur

Geopolítica energética y la consolidación de Vaca Muerta

El Oleoducto Vaca Muerta Sur no sólo tiene una dimensión técnica o local: es parte de una estrategia nacional de posicionamiento geopolítico. Vaca Muerta representa una de las reservas de gas y petróleo no convencional más grandes del mundo, y su explotación eficiente requiere infraestructura de transporte capaz de competir en costos con países exportadores tradicionales.

Con este oleoducto, Argentina busca no solo cubrir su demanda interna y reducir la necesidad de importar combustibles (con el consecuente ahorro de divisas), sino también acceder a mercados internacionales, particularmente el asiático y europeo, mediante los puertos atlánticos.

Río Negro se convierte así en una provincia clave para la inserción global del país en el mercado energético. Este papel protagónico exige equilibrio entre rentabilidad, cuidado ambiental y bienestar social.

📆 Cronograma de ejecución y desafíos por delante

El cronograma general del Oleoducto Vaca Muerta Sur proyecta la finalización del tramo rionegrino en 2025, mientras que la obra completa podría estar operativa en 2026. Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos:

Condiciones climáticas adversas (lluvias intensas, viento patagónico).

Terrenos con geología compleja, que requieren técnicas especiales de excavación.

Coordinación entre jurisdicciones y actores involucrados (provincias, Nación, empresas, organismos).

Gestión de residuos generados durante la construcción.

Para enfrentar estos retos, se han reforzado los equipos técnicos, se utilizan sistemas de trazabilidad digital, y se han definido planes de contingencia robustos en cada fase.

🚨 Potenciales riesgos y estrategias de mitigación

Todo proyecto de esta magnitud conlleva riesgos operativos. Los más relevantes son:

Fugas de petróleo por fallas en la soldadura o desplazamiento de tuberías.

Interrupciones del servicio por sabotajes o accidentes.

Contaminación de suelo o agua si no se actúa rápidamente ante incidentes.

Ante ello, se adoptaron medidas preventivas, como:

Sistemas SCADA de monitoreo en tiempo real.

Válvulas de corte automático.

Protocolos de emergencia y simulacros frecuentes.

Supervisión de entes como la Secretaría de Energía y la autoridad ambiental rionegrina.

Recorrido del oleoducto Vaca Muerta Sur

¿Y ahora qué sigue?

Una vez finalizado el oleoducto, se prevé construir una terminal de almacenamiento y procesamiento en la zona de Punta Colorada, y eventualmente una planta de licuefacción. Estas obras complementarias permitirán almacenar crudo, facilitar su exportación y agregar valor a la producción nacional.

También se discute la posibilidad de incorporar hidrógeno como vector energético futuro, utilizando la misma traza, o adaptar la infraestructura para el transporte de otros combustibles líquidos de bajo impacto ambiental.

También te puede interesar:

Scroll al inicio