Buenos Aires, Argentina, 21 de julio de 2025. Las «Ciudades Sustentables» ya no son una utopía: el gobierno nacional acelera el programa GEF 7 junto a municipios clave, con apoyo del PNUMA y foco en carbono cero, resiliencia climática e inclusión territorial.
Un nuevo paradigma para el desarrollo urbano en Argentina
En un contexto global marcado por la emergencia climática y la necesidad de un giro radical hacia modelos sostenibles, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación dio un paso estratégico con el avance del proyecto GEF 7: Inversiones integradas bajas en carbono y conservación en ciudades argentinas. Esta ambiciosa iniciativa, articulada con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), promete convertir a varias de las principales ciudades del país en referentes de sostenibilidad urbana y lucha contra el cambio climático.
El anuncio se realizó durante la sexta reunión del comité directivo del proyecto, donde participaron funcionarios nacionales, representantes municipales y expertos internacionales. El subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, destacó que “la iniciativa está alineada con nuestro paradigma de gestión ambiental que promueve la producción, el trabajo, el turismo y la industria, pero desde una lógica sostenible”.
¿Qué es el Proyecto GEF 7 y por qué marca un antes y un después?
El proyecto GEF 7 (Global Environment Facility – Fase 7) es la mayor intervención de planificación ambiental urbana articulada a nivel federal en la historia reciente de Argentina. Su objetivo principal es acompañar el desarrollo de ciudades sustentables en cinco núcleos urbanos estratégicos: Ushuaia, Salta, Mendoza, General Pueyrredón (Mar del Plata) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A diferencia de otras políticas ambientales fragmentadas, GEF 7 se basa en un enfoque integrado y multisectorial, abarcando desde infraestructura resiliente y eficiencia energética hasta la inclusión social y la conservación ambiental. Según explicó Nazareno Castillo Marín, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, “este es el proyecto más grande del país en su tipo, y hemos logrado mayor agilidad en su ejecución”.
¿Cómo se implementa en los municipios?
El GEF 7 no se limita a declaraciones simbólicas. Se trata de un plan operativo con financiamiento técnico y político que involucra a los gobiernos municipales en la planificación estratégica de sus territorios. Durante el encuentro, se presentaron avances técnicos y financieros, se discutieron desafíos operativos y se trazó una hoja de ruta hacia 2028.
La coordinadora general del proyecto, María Sol Pérez Harguindeguy, lidera un equipo que trabaja con referentes de cada municipio para identificar oportunidades de reconversión ecológica en áreas como la movilidad sustentable, la gestión de residuos sólidos urbanos, la infraestructura verde, la eficiencia energética en edificios públicos y la restauración de espacios naturales.
Las cinco ciudades que marcarán el futuro sostenible del país
📍 Ushuaia: Cambio climático en la puerta del fin del mundo
Como ciudad austral, Ushuaia enfrenta de forma crítica el retroceso de glaciares y el impacto de la temperatura sobre la biodiversidad. GEF 7 busca convertirla en un laboratorio climático para la región.
📍 Mendoza: Agua, agroindustria y eficiencia energética
En medio de una crisis hídrica sin precedentes, Mendoza apuesta por una planificación urbana basada en eficiencia hídrica, reconversión industrial y movilidad sustentable.
📍 Salta: Inclusión y justicia ambiental
Con un enfoque territorial, el proyecto en Salta contempla integración de comunidades vulnerables, infraestructura verde y corredores ecológicos.
📍 Mar del Plata: Economía circular y turismo sostenible
En General Pueyrredón, el foco está en promover un modelo de economía circular con fuerte vínculo al sector turístico y pesquero.
📍 CABA: Hacia una metrópolis carbono neutral
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementará soluciones tecnológicas, eficiencia en edificios, energías limpias y revalorización de espacios públicos con criterios de sostenibilidad.
El apoyo internacional como motor del cambio
El PNUMA reconoció los desafíos en la ejecución y reiteró su compromiso de apoyo técnico y financiero. Este respaldo internacional no solo aporta credibilidad y know-how, sino que facilita el acceso a fondos climáticos y abre las puertas a nuevas alianzas multilaterales.
Además, el hecho de que Argentina esté entre los países seleccionados para implementar GEF 7 refuerza su posicionamiento internacional en temas de cambio climático, gobernanza ambiental y planificación urbana resiliente.
¿Cómo impacta este proyecto en la vida cotidiana de las personas?
Aunque muchas veces los programas ambientales parecen lejanos o técnicos, GEF 7 apunta a cambios visibles y tangibles en la vida de los ciudadanos: mejores espacios públicos, menos contaminación, transporte más limpio, edificios más eficientes, empleos verdes y una ciudad más segura ante eventos extremos como inundaciones o incendios.
El proyecto también implica capacitación técnica, educación ambiental, transparencia en la ejecución y participación ciudadana, claves para que la transición ecológica no sea solo de arriba hacia abajo.
Argentina ante el desafío de transformar sus ciudades en modelos globales
Este tipo de políticas reflejan una evolución en la concepción del desarrollo. Lejos de oponer lo ambiental a lo productivo, GEF 7 plantea que la sustentabilidad es la única forma viable de crecimiento, especialmente frente a una década donde el cambio climático será el principal condicionante para la infraestructura, la salud pública y la economía.
Cómo seguir y participar del proceso
La Subsecretaría de Ambiente invita a los ciudadanos, ONGs, universidades y actores privados a seguir los avances del proyecto. La transparencia, rendición de cuentas y participación multisectorial serán esenciales para alcanzar los objetivos planteados hacia el 2028.
Además, se evalúa la creación de un Observatorio Nacional de Ciudades Sustentables, donde se publicarán los indicadores de cada localidad, buenas prácticas replicables y análisis de impacto climático.
La clave: convertir experiencias locales en políticas nacionales
Uno de los mayores aportes del proyecto es su potencial de replicabilidad. Lo que funcione en Salta o Mendoza podría escalarse a ciudades intermedias o pequeñas. Así, la Argentina avanza no solo en su adaptación urbana, sino en la construcción de un nuevo modelo federal de sustentabilidad urbana.
¿Qué dicen los expertos?
Especialistas en cambio climático y urbanismo sostienen que este tipo de iniciativas son clave en un país donde el 90% de la población vive en ciudades. GEF 7 se posiciona como una oportunidad única para construir ciudades resilientes, inclusivas y bajas en carbono.
Argentina avanza a paso firme en la construcción de ciudades sustentables que no solo respondan al desafío climático, sino que impulsen un nuevo pacto social, económico y ambiental. El proyecto GEF 7 no es una simple política pública: es una apuesta estratégica por el futuro.
Argentina avanza a paso firme en la construcción de ciudades sustentables que no solo respondan al desafío climático, sino que impulsen un nuevo pacto social, económico y ambiental. El proyecto GEF 7 no es una simple política pública: es una apuesta estratégica por el futuro.
El futuro ya está en marcha
Argentina avanza a paso firme en la construcción de ciudades sustentables que no solo respondan al desafío climático, sino que impulsen un nuevo pacto social, económico y ambiental. El proyecto GEF 7 no es una simple política pública: es una apuesta estratégica por el futuro.