¿Por qué Rewilding Argentina se volvió un faro ambien
Puerto Varas, Chile, 30 de septiembre de 2025. Hablar de Rewilding Argentina es hablar de uno de los proyectos de conservación más ambiciosos y reconocidos del continente. En un país marcado por la pérdida de hábitats, la presión de los agronegocios y los efectos del cambio climático, esta ONG se consolidó como una fuerza transformadora que combina ciencia, compromiso social, turismo sostenible y restauración ecológica. Su propuesta es clara: devolver la vida a los ecosistemas donde las especies nativas desaparecieron, y con ello, recuperar el equilibrio natural. Pero detrás de esta visión inspiradora hay décadas de trabajo, una red de actores locales y un enfoque innovador que ha posicionado a la organización como referente global en biodiversidad, reintroducción de especies y conservación comunitaria.
¿Qué es Rewilding Argentina y cuál es su misión central?
Rewilding Argentina es una ONG que nació como continuidad de la Fundación Conservation Land Trust (CLT), creada por Douglas y Kristine Tompkins, visionarios ambientalistas estadounidenses que dedicaron su vida a proteger grandes extensiones de naturaleza en la Patagonia, el Litoral y otras regiones del país. Su misión principal es clara: detener y revertir la crisis de extinción de especies y degradación ambiental, creando y expandiendo áreas protegidas, reintroduciendo especies clave y fomentando un modelo de desarrollo económico basado en la naturaleza.
El concepto de rewilding —o “resilvestrar” en español— no se limita a proteger lo que aún existe. Implica dar un paso más allá: restaurar ecosistemas completos, reinsertando animales que cumplen roles ecológicos esenciales, desde grandes depredadores como el yaguareté hasta aves emblemáticas como el guacamayo rojo. Se trata de un enfoque activo que busca devolver funciones perdidas y garantizar la salud de la biodiversidad a largo plazo.
Historia: de los Tompkins a un movimiento argentino
La historia de Rewilding Argentina está estrechamente ligada a la vida de Douglas Tompkins, empresario que renunció al mundo corporativo para dedicar sus recursos a la conservación. Junto a su esposa Kristine Tompkins, compró vastas extensiones de tierra en Argentina y Chile con el objetivo de restaurarlas y donarlas como parques nacionales. Tras el fallecimiento de Douglas en 2015, el legado continuó con más fuerza, y la ONG adoptó el nombre actual para reflejar su identidad propia y su compromiso con el futuro de los ecosistemas argentinos.
En las últimas décadas, la organización ha sido clave en la creación o expansión de más de 15 áreas protegidas en Argentina, incluyendo joyas naturales como el Parque Nacional Iberá en Corrientes, el Parque Nacional El Impenetrable en Chaco, el Parque Nacional Patagonia en Santa Cruz y el Parque Nacional Aconquija en Tucumán. Estos logros no solo representan miles de hectáreas bajo protección, sino también oportunidades para la vida silvestre y las comunidades locales.
Proyectos emblemáticos de Rewilding Argentina
1. El regreso del yaguareté a los Esteros del Iberá
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América y un símbolo de la biodiversidad. En Corrientes se había extinguido hace más de 70 años, pero gracias al trabajo de Rewilding Argentina, en 2021 se produjo la primera liberación de ejemplares criados en semi-cautiverio. Hoy, varios individuos ya recorren el Iberá, marcando uno de los hitos más importantes de la conservación en el continente.
2. La reintroducción del guacamayo rojo
Otra especie clave que desapareció en Argentina es el guacamayo rojo (Ara chloropterus). Con su plumaje intenso y su rol como dispersor de semillas, esta ave cumple una función vital en la regeneración de los bosques. Rewilding Argentina logró reintroducirla con éxito en Iberá, convirtiéndolo en el único lugar del país donde se la puede volver a ver en libertad.
3. Recuperación del oso hormiguero gigante
En el Gran Chaco, el oso hormiguero gigante había sufrido un dramático retroceso. Gracias a programas de rescate, reproducción y liberación, la especie volvió a habitar áreas donde estaba extinta, aportando equilibrio a los ecosistemas.
4. Restauración en la Patagonia
En la estepa patagónica, la ONG trabaja en la recuperación de especies como el huemul, el puma y el ñandú petiso, además de promover la coexistencia entre fauna silvestre y comunidades locales, reemplazando el modelo ganadero intensivo por un modelo turístico sustentable.
Impacto económico y social: turismo de naturaleza como motor
Uno de los aspectos más innovadores del modelo de Rewilding Argentina es que no se queda en lo ambiental. La ONG trabaja de la mano con comunidades locales para generar empleo y oportunidades económicas a través del turismo de naturaleza. Hoteles, guías, artesanos, transportistas y emprendedores encuentran en los visitantes interesados en la vida silvestre una alternativa sustentable al extractivismo.
En lugares como Iberá, antes asociado a la caza y la degradación, hoy emergen circuitos de ecoturismo de clase mundial, atrayendo viajeros de Europa, Norteamérica y todo el continente. Este modelo no solo protege el ambiente, sino que también revitaliza comunidades rurales, fortaleciendo su identidad cultural y su vínculo con la tierra.
Educación y sensibilización: sembrar conciencia ambiental
Otro eje fundamental del trabajo de la ONG es la educación ambiental. A través de charlas, publicaciones, campañas digitales y programas en escuelas rurales, Rewilding Argentina busca formar nuevas generaciones de guardianes de la naturaleza. La conservación, sostienen, no puede depender solo de científicos o especialistas: debe convertirse en un compromiso social amplio que involucre a todos los sectores.
En este sentido, la ONG promueve valores como el respeto por la biodiversidad, el orgullo por las especies nativas y la importancia de preservar la memoria ecológica. Muchas comunidades que habían olvidado la existencia de ciertas especies hoy celebran su regreso como un triunfo colectivo.
Desafíos: amenazas y tensiones en la conservación
Si bien los logros son significativos, Rewilding Argentina enfrenta desafíos complejos. Entre ellos:
Conflictos con sectores productivos, como ganaderos que ven en la fauna un riesgo para sus animales.
Cambio climático, que altera los ecosistemas y multiplica las amenazas.
Presiones inmobiliarias y de infraestructura, que ponen en riesgo áreas frágiles.
Financiamiento, dado que mantener programas de conservación de largo plazo requiere recursos constantes.
La ONG ha optado por un enfoque de diálogo, promoviendo acuerdos con productores, gobiernos y comunidades, pero sin renunciar a su objetivo central: garantizar la supervivencia de especies y hábitats clave.
Rewilding Argentina en el contexto global
El trabajo de esta ONG no pasa desapercibido. Diversas publicaciones internacionales, documentales y organizaciones aliadas la reconocen como un ejemplo de cómo la sociedad civil puede cambiar el rumbo de la conservación. En un mundo donde los informes de la ONU advierten que un millón de especies están en riesgo de extinción, proyectos como los de Rewilding Argentina ofrecen una esperanza tangible y replicable.
Además, la colaboración con organismos internacionales, universidades y ONG extranjeras permite intercambiar conocimientos y fortalecer el impacto de cada iniciativa. El enfoque argentino se conecta con una tendencia global: el rewilding ya se aplica en Europa, África y Norteamérica, pero en Sudamérica adquiere una relevancia especial por la riqueza y fragilidad de sus ecosistemas.
Futuro: hacia una Argentina resiliente y biodiversa
El futuro de Rewilding Argentina apunta a consolidar un país más resiliente frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Para ello, la ONG se propone:
Ampliar la superficie de áreas protegidas en distintas ecorregiones.
Profundizar los programas de reintroducción de especies, incluyendo depredadores tope y aves en peligro.
Promover un modelo económico basado en la naturaleza, que reemplace progresivamente al extractivismo.
Fortalecer la educación ambiental y el involucramiento comunitario.
El desafío es enorme, pero la organización ya demostró que la restauración de ecosistemas no es una utopía: es posible, tangible y medible.
Conclusión: un movimiento que inspira al mundo
Rewilding Argentina no es solo una ONG ambientalista: es un movimiento cultural que redefine la relación entre los argentinos y su tierra. Al devolver especies, restaurar ecosistemas y empoderar comunidades, demuestra que el país puede liderar en conservación sin renunciar al desarrollo. Su legado va más allá de las fronteras: es una invitación a repensar nuestro rol como humanidad en un planeta que clama por equilibrio.
📌 Ficha técnica – Rewilding Argentina
Nombre completo: Fundación Rewilding Argentina
Origen: Continuidad de Conservation Land Trust (CLT), fundada por Douglas y Kristine Tompkins
Año de consolidación: 2010 (bajo CLT), transición a Rewilding Argentina en 2019
Misión: Restaurar ecosistemas, reintroducir especies nativas y generar desarrollo sustentable basado en la naturaleza
Proyectos clave: Yaguareté en Iberá, guacamayo rojo, oso hormiguero gigante, huemul en Patagonia, expansión de parques nacionales
Áreas de trabajo: Iberá (Corrientes), Chaco, Patagonia, Tucumán y otras regiones
Modelo económico: Turismo de naturaleza y desarrollo comunitario
Alcance: Internacional, con impacto en conservación y turismo sustentable
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.