MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Río Negro marca un hito energético: primera exportación de GNL desde sus costas

1731329886_8e6286cef670343e3431

Rio Negro, 25 de abril de 2025. La historia energética de Argentina está escribiendo un nuevo capítulo. Desde las tranquilas aguas del Golfo San Matías, en Río Negro, emerge una noticia que promete transformar no solo la provincia, sino el rol del país en los mercados internacionales de gas: se ha habilitado la primera exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde la costa rionegrina. ¿Qué implica este avance para el futuro energético nacional y regional? Acompañanos a descubrirlo.

Leer más: Río Negro refuerza controles ambientales en proyectos clave de GNL y Vaca Muerta Sur

La decisión, oficializada por la Secretaría de Energía de la Nación, otorga al consorcio Southern Energy el primer permiso de libre exportación de GNL en la historia del país, con una vigencia inédita de 30 años. Esta autorización no solo destaca la madurez de las inversiones en el sector, sino que consolida a Río Negro como una pieza clave dentro del mapa energético global.

Detrás de esta iniciativa está un poderoso entramado empresarial que reúne a Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy. Estas compañías, de trayectoria internacional, impulsarán el proyecto a partir de 2027 con la puesta en funcionamiento del buque licuefactor Hilli Episeyo, una plataforma flotante capaz de transformar gas en estado líquido frente a las costas de la provincia.

Leer más: Weretilneck y Casadei impulsan proyecto histórico de GNL en Río Negro

El volumen de exportación proyectado es ambicioso: se estiman hasta 6 millones de toneladas anuales de GNL. Para ponerlo en perspectiva, esta cifra representa un salto cualitativo en la capacidad exportadora nacional, en línea con las tendencias globales de transición energética hacia combustibles más limpios.

El gobernador Alberto Weretilneck celebró el anuncio como un punto de inflexión para el desarrollo de la provincia. “Esta autorización representa un paso fundamental para consolidar nuestro perfil productivo de largo plazo, generando empleo genuino, infraestructura moderna y más oportunidades para toda la región”, subrayó.

Leer más: Río Negro se posiciona como líder en proyectos de GNL con impacto nacional y global

Uno de los pilares que permitió concretar esta oportunidad fue la temprana adhesión de Río Negro al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco legal otorgó seguridad jurídica y previsibilidad a los inversores, dos factores clave para la atracción de capitales en un contexto internacional cada vez más competitivo.

Más allá de los números y las inversiones, este avance tiene profundas implicancias para la matriz productiva provincial. Se proyecta un impacto positivo en la generación de empleo directo e indirecto, la construcción de infraestructura portuaria y vial, y la creación de un ecosistema de servicios asociados a la actividad energética.

El compromiso con el cuidado del medio ambiente será una premisa central en todas las etapas del proyecto. Tanto desde el gobierno provincial como desde el consorcio empresarial se aseguró que se implementarán los más altos estándares internacionales en materia de sustentabilidad y control de emisiones.

En términos geoestratégicos, la ubicación de Río Negro resulta óptima para acceder a los principales mercados internacionales de GNL, incluyendo Europa, Asia y América del Norte. Este posicionamiento geográfico, combinado con la infraestructura en expansión, convierte a la provincia en un hub exportador de alto potencial.

Además, la diversificación energética que propone el GNL se alinea con los compromisos asumidos por Argentina en el marco del Acuerdo de París. La posibilidad de sustituir combustibles más contaminantes por gas natural en diferentes mercados refuerza la contribución del país a la lucha contra el cambio climático.

El proyecto también plantea oportunidades de colaboración tecnológica y transferencia de conocimientos entre empresas locales e internacionales. Esto permitirá fortalecer capacidades técnicas en la región, generando un círculo virtuoso de innovación y desarrollo económico.

Desde una perspectiva macroeconómica, la exportación sostenida de GNL contribuirá a mejorar la balanza comercial del país, incrementando el ingreso de divisas y reduciendo la vulnerabilidad externa. A su vez, impulsará inversiones adicionales en infraestructura energética y logística.

Con miras al mediano plazo, se vislumbra la posibilidad de expandir la capacidad licuefactora instalada o incorporar nuevas unidades flotantes, dependiendo de la evolución de los mercados y la disponibilidad de recursos.

En definitiva, la habilitación para exportar GNL desde Río Negro no solo marca un logro para la provincia, sino que redefine el rol de Argentina en la escena energética mundial. Es el comienzo de una etapa donde la innovación, la inversión sostenible y el desarrollo regional caminan de la mano.

Hoy, Río Negro se posiciona en el radar de las grandes ligas energéticas. El futuro, cargado de desafíos y oportunidades, ya está en marcha desde las costas del Golfo San Matías.

También te puede interesar:

LAS MÁS VISTAS
___________________________

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta
Viedma Municipio