Un cambio que comienza en el corazón productivo del Valle Medio
Choele Choel, Rio Negro, 8 de septiembre de 2025. La provincia de Río Negro vive una verdadera revolución silenciosa en torno a la economía circular, y en ese escenario el Valle Medio se convierte en un laboratorio de experiencias transformadoras. En esta región, reconocida por su producción frutícola y agroindustrial, surge Imperio Recicla, un emprendimiento que pasó de ser un pequeño proyecto local a convertirse en un referente de reciclaje y valorización de residuos. Su participación en ferias de productores de Choele Choel durante 2024 marcó un antes y un después, posicionándolo como un actor que conecta el sector productivo con el ambiental en una sinergia inédita.
La historia de Imperio Recicla no se limita a recolectar plásticos, metales o cartones; se trata de una experiencia que pone en práctica la visión de un Río Negro circular, donde los residuos dejan de ser un problema para convertirse en insumos que generan empleo, innovación y conciencia ambiental. En este artículo exploraremos cómo Imperio Recicla se suma al mapa de la economía circular, cómo impacta en la comunidad y qué aprendizajes deja para el futuro de la Patagonia.
Imperio Recicla en Valle Medio: mucho más que un emprendimiento de reciclaje
El Valle Medio de Río Negro ha sido históricamente una región agrícola y ganadera, pero en los últimos años también se ha convertido en un polo de innovación ambiental. Allí nació Imperio Recicla, una iniciativa que comenzó de manera artesanal y hoy trabaja con una amplia variedad de materiales: plásticos, cartón, metales y electrónicos, entre otros.
Su impacto no solo se mide en toneladas recuperadas, sino en la capacidad de articular con productores, instituciones educativas y municipios. Al abrir sus puertas en ferias regionales, como la de Choele Choel, Imperio Recicla logró visibilizar el valor del reciclaje dentro del entramado económico local, mostrando que la gestión de residuos también es una oportunidad de negocio y un camino hacia la sostenibilidad.
La economía circular de Río Negro: un mapa en construcción
Para comprender el alcance de Imperio Recicla, es necesario enmarcarlo dentro de la estrategia más amplia de la provincia: el Mapa de Economía Circular de Río Negro. Este mapa reúne experiencias de diferentes localidades, desde la Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB) en la cordillera, hasta cooperativas y emprendimientos en el Valle Medio y la costa atlántica.
El concepto es claro: nada se desperdicia, todo se transforma. La participación de Imperio Recicla en este entramado no solo enriquece el mapa, sino que refuerza la idea de que cada región aporta su particularidad. Mientras Bariloche potencia la clasificación y el trabajo social con recicladores urbanos, el Valle Medio articula con productores rurales e industrias agroalimentarias, generando un modelo circular que dialoga con su matriz productiva.
Imperio Recicla en ferias de Choele Choel: visibilidad y conexión con la comunidad
Uno de los hitos más relevantes para Imperio Recicla fue su participación en la Feria de Productores de Choele Choel en 2024. Allí no solo exhibieron los productos resultantes de su trabajo, sino que también sensibilizaron a la comunidad sobre la importancia de separar residuos y reutilizarlos.
Este tipo de instancias cumplen una doble función: por un lado, fortalecen el tejido social al acercar la temática ambiental a familias, estudiantes y comerciantes; y por otro, consolidan al emprendimiento como un actor confiable y visible dentro de la red de economía circular provincial. La feria se convirtió así en un espacio estratégico para difundir valores, prácticas y tecnologías de reciclaje.
Alianzas con productores y municipios: un modelo de cooperación en el Valle Medio
El crecimiento de Imperio Recicla se explica también por su capacidad de generar alianzas con productores locales, industrias y gobiernos municipales. Estas alianzas permiten que los residuos que antes eran un problema para chacras, galpones de empaque o comercios hoy encuentren un destino productivo.
La clave del éxito ha sido mostrar que reciclar reduce costos y mejora la imagen institucional. Los productores del Valle Medio, conscientes de las crecientes exigencias internacionales en materia ambiental, encuentran en Imperio Recicla un socio estratégico que los ayuda a cumplir con estándares de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial.
Impacto ambiental: toneladas de residuos recuperados y menos contaminación
Uno de los logros más significativos de Imperio Recicla ha sido la reducción de residuos enviados a rellenos sanitarios. Cada tonelada de plástico o cartón recuperada implica no solo un ahorro económico, sino también un beneficio ambiental concreto: menos emisiones de gases de efecto invernadero, menos consumo de energía y una reducción en la presión sobre basurales a cielo abierto.
Los especialistas señalan que reciclar una tonelada de plástico ahorra el equivalente energético a conducir un auto durante mil kilómetros, lo que demuestra la magnitud del aporte que realizan emprendimientos como este. Además, el reciclaje de metales evita la explotación minera intensiva, protegiendo ecosistemas de la región patagónica.
Inclusión social y generación de empleo verde en el Valle Medio
Imperio Recicla no es solo un proyecto ambiental: es también una fuente de trabajo digno para familias de la región. Muchos de los integrantes del emprendimiento provienen de contextos de vulnerabilidad y encontraron en el reciclaje una oportunidad para mejorar sus ingresos y su calidad de vida.
De esta forma, el proyecto contribuye al desarrollo de lo que se conoce como empleo verde, es decir, ocupaciones que no solo generan ingresos sino que además tienen un impacto positivo en el ambiente. Este aspecto social es fundamental para comprender por qué la economía circular no es únicamente un modelo productivo, sino también una estrategia de inclusión y justicia ambiental.
Conexión con la Asociación de Recicladores de Bariloche: experiencias que dialogan
La experiencia de Imperio Recicla se potencia al compararla con la de la Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB). Aunque ambos proyectos operan en contextos distintos, comparten una misma filosofía: transformar residuos en recursos y dignificar la labor del reciclador urbano.
Esta conexión entre experiencias cordilleranas y del Valle Medio refuerza la idea de un ecosistema circular provincial, donde cada actor aporta desde su lugar, pero todos trabajan con un mismo horizonte: reducir la contaminación, generar empleo y fortalecer la cultura del reciclaje.
Educación ambiental: sembrando conciencia en nuevas generaciones
Otro pilar del trabajo de Imperio Recicla ha sido la educación ambiental. A través de charlas en escuelas, talleres comunitarios y campañas de sensibilización, el emprendimiento transmite un mensaje clave: la basura no existe, lo que existen son recursos mal gestionados.
Sembrar conciencia en niños y jóvenes es apostar al futuro, porque son ellos quienes adoptarán prácticas de consumo responsable y separación en origen como hábitos cotidianos. Además, estas acciones fortalecen la legitimidad del proyecto y lo consolidan como un referente en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable.
Innovación y desafíos de la economía circular en Río Negro
A pesar de sus avances, Imperio Recicla enfrenta retos estructurales comunes a otros proyectos de economía circular: la falta de financiamiento, la necesidad de más infraestructura tecnológica y la carencia de políticas públicas consistentes a largo plazo.
El desafío es claro: transformar experiencias locales en políticas de Estado, que garanticen la continuidad y expansión de estos proyectos. Sin embargo, la resiliencia de emprendimientos como Imperio Recicla muestra que la innovación social puede florecer incluso en contextos adversos, siempre que exista compromiso comunitario.
El futuro del Valle Medio: hacia un modelo productivo circular
El horizonte del Valle Medio se proyecta hacia una producción circular, donde cada etapa de la cadena frutícola y agroindustrial se complemente con prácticas de reciclaje y reutilización. Imperio Recicla se posiciona como un actor central de este cambio, capaz de demostrar que el desarrollo económico y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano.
Si la región logra consolidar esta transición, no solo mejorará su competitividad frente a mercados internacionales más exigentes, sino que también se convertirá en un ejemplo para otras provincias argentinas que buscan impulsar la economía circular como estrategia de desarrollo.
Imperio Recicla, un faro del cambio en la Patagonia
La historia de Imperio Recicla en el Valle Medio es mucho más que la de un emprendimiento local. Es la demostración de que la economía circular en Río Negro es posible, real y está en marcha gracias a actores que, con compromiso y creatividad, transforman problemas ambientales en oportunidades de desarrollo.
Su articulación con ferias regionales, con productores locales y con experiencias como la ARB en Bariloche muestra que el cambio es colectivo y que el futuro de la provincia dependerá de la capacidad de sostener y multiplicar este tipo de iniciativas.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.