MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Río Negro sella histórico compromiso regional contra el cambio climático

Río Negro sella histórico compromiso regional contra el cambio climático

Un acuerdo que puede cambiar el futuro de la Patagonia

Cordoba, Provincia de Cordoba, 4 de julio de 2025. En un contexto global marcado por la urgencia climática y el aumento sostenido de la temperatura media del planeta, la provincia de Río Negro ha dado un paso decisivo hacia una política ambiental transformadora. El pasado 2 de julio de 2025, en el marco de la Conferencia Climática Internacional (CCI25) celebrada en Córdoba, las autoridades provinciales firmaron el «Compromiso Regional por la Acción Climática», una iniciativa sin precedentes que alinea los esfuerzos locales con los grandes objetivos del Acuerdo de París y los informes del IPCC.

Te puede interesar: La Pampa da un paso decisivo en la lucha contra el cambio climático con su nuevo plan provincial

¿Qué es el Compromiso Regional por la Acción Climática?

Este compromiso, suscripto por varias provincias argentinas, representa una hoja de ruta ambiciosa y concreta para enfrentar el cambio climático desde una perspectiva subnacional. En el caso de Río Negro, implica una serie de acciones planificadas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fomentar la transición energética hacia fuentes renovables, fortalecer la educación ambiental y medir la huella de carbono en actividades productivas.

Contexto de la CCI25: una cita climática clave en América Latina

La Conferencia Climática Internacional 2025 reunió a más de 1.500 actores de gobiernos, ONG, sector privado y academia. La elección de Córdoba como sede buscó descentralizar el debate ambiental y visibilizar los aportes de las provincias a la lucha climática. En ese marco, la firma del Compromiso por parte de Río Negro fue celebrada como un gesto de madurez política y ambiental.

Te puede interesar: Neuquén frente al cambio climático: cómo la Región Confluencia construye su futuro sostenible

Medidas concretas que asume Río Negro

El acuerdo firmado establece líneas de acción concretas que la provincia comenzará a implementar de inmediato:

Reducción de emisiones de GEI en sectores como transporte, industria y agro.

Fomento de energías limpias, con el hidrógeno verde como bandera tecnológica.

Diseño de un Registro Provincial de Huella de Carbono, clave para medir y gestionar emisiones.

Capacitación en cambio climático y educación ambiental desde el nivel escolar hasta el universitario.

Planes de adaptación climática para sectores vulnerables como la agricultura y las comunidades costeras.

Rio Negro, firmo el acuerdo climático en Cordoba

¿Por qué es relevante para la Patagonia y el país?

El compromiso rionegrino se convierte en un ejemplo de gobernanza climática local, algo que organismos internacionales como ONU Medio Ambiente y la CEPAL vienen recomendando. La Patagonia, por su riqueza natural, pero también por su vulnerabilidad ante la desertificación, incendios forestales y derretimiento de glaciares, es una región estratégica en la agenda climática argentina.

Te puede interesar: Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático de Río Negro

Río Negro y el liderazgo en energía limpia

La provincia viene posicionándose en el debate energético con propuestas de alto impacto como la producción de hidrógeno verde, en articulación con empresas y organismos internacionales. Este tipo de energía, generada a partir de fuentes renovables como el viento y el sol, permitirá reemplazar combustibles fósiles y generar empleo verde en la región.

Beneficios sociales, económicos y ambientales del compromiso

Además del impacto ambiental positivo, la implementación de este compromiso traerá beneficios directos:

Mejora de la calidad del aire en ciudades como Viedma, Bariloche y Cipolletti.

Creación de empleos verdes en energías renovables, gestión de residuos y eficiencia energética.

Acceso a financiamiento internacional para proyectos climáticos.

Posicionamiento de Río Negro como referente ambiental en la Argentina y América Latina.

Participación ciudadana y rol de los municipios

El acuerdo contempla la descentralización de la acción climática. Los municipios tendrán un rol clave en la elaboración de inventarios locales de emisiones, capacitación de funcionarios, promoción de la movilidad sostenible y planes de arbolado urbano con especies nativas.

Alianzas estratégicas: ciencia, educación y ONGs

La firma del compromiso no es un hecho aislado. Implica el trabajo conjunto con universidades como la UNRN, el CONICET, el INTA y ONGs locales. La generación de datos, el monitoreo ambiental participativo y la investigación aplicada serán pilares para que las políticas no queden en declaraciones.

¿Cómo se financiarán estas acciones?

Uno de los grandes desafíos es el financiamiento. Para ello, la provincia proyecta acceder a fondos verdes internacionales (como el Fondo Verde del Clima), establecer alianzas público-privadas y generar incentivos fiscales a proyectos que reduzcan su huella de carbono.

Riesgos, oportunidades y próximos pasos

Entre los riesgos están el incumplimiento de metas, la falta de presupuesto sostenido o la escasa articulación interinstitucional. Las oportunidades son enormes: desde la reconversión productiva hasta el posicionamiento global. El próximo paso será la reglamentación de este compromiso en la legislatura provincial y la elaboración de planes sectoriales con metas verificables.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el cambio climático?
Es el proceso de alteración del clima global causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero derivados de actividades humanas.

¿Qué significa que Río Negro mida la huella de carbono?
Que cuantificará las emisiones de gases contaminantes de sus actividades productivas, lo que permite diseñar estrategias para reducirlas.

¿Qué es el hidrógeno verde y por qué es clave?
Es un tipo de energía limpia producida a partir de fuentes renovables. Es clave porque puede reemplazar al gas o el petróleo en varias industrias.

¿Cómo participará la sociedad?
Habra talleres, capacitaciones, consultas públicas y campañas de educación ambiental para estudiantes, docentes y comunidades.

¿Este compromiso es legalmente obligatorio?
Aún no. Para tener carácter vinculante, deberá aprobarse una ley provincial que lo reglamente.

También te puede interesar:

Scroll al inicio