La conexión entre salud integral y entorno ambiental en Neuquén
Neuquén, Provincia de Neuquen, 26 de septiembre de 2025. En la provincia de Neuquén, la relación entre la salud de las personas y su entorno ambiental se reconoce como un factor determinante del bienestar integral. Cada espacio que habitamos, desde la ciudad hasta las áreas rurales, influye directamente en la calidad de vida de sus habitantes. El Día Mundial de la Salud Ambiental, celebrado cada 26 de septiembre, es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la contaminación del aire, del agua, la exposición a productos químicos y los riesgos derivados del cambio climático afectan la salud de la población. Las autoridades sanitarias locales promueven políticas que buscan equilibrar la interacción entre personas, ecosistemas y animales, bajo un enfoque integral que considera la prevención como la herramienta más poderosa para garantizar una vida saludable.
Historia y relevancia del Día Mundial de la Salud Ambiental
Propuesto en 2011 por la Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH), el Día Mundial de la Salud Ambiental busca visibilizar la problemática ambiental como parte esencial de la salud humana. Esta conmemoración no solo tiene un carácter simbólico, sino que fomenta la investigación, la educación y el desarrollo de políticas públicas orientadas a prevenir enfermedades relacionadas con el ambiente. En Neuquén, este día se convierte en un eje para promover iniciativas locales que abordan desde la educación ambiental en escuelas hasta programas de control de vectores y campañas de concientización sobre la correcta gestión de residuos.
Definición de salud ambiental y sus componentes esenciales
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales del ambiente. En Neuquén, los programas de salud ambiental consideran la calidad del aire, del agua, la radiación solar, el manejo seguro de productos químicos, así como la planificación urbana sostenible. La protección del entorno natural y construido es crucial para prevenir enfermedades respiratorias, gastrointestinales y afecciones derivadas de la exposición prolongada a contaminantes.
Enfoque “Una Salud”: integrando personas, animales y ecosistemas
La Dirección General de Salud Ambiental y Cambio Climático (DGSAyCC) de Neuquén impulsa un enfoque integral denominado “Una Salud”, que reconoce la interdependencia entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Este modelo permite implementar estrategias de vigilancia y control de enfermedades, identificar riesgos ambientales emergentes y generar políticas que protejan tanto a la población como a la biodiversidad local. La provincia aplica este enfoque en programas de monitoreo de enfermedades zoonóticas y vectoriales, asegurando una respuesta coordinada ante potenciales brotes o contaminaciones ambientales.
Estrategias de prevención y promoción de la salud ambiental
Neuquén promueve la participación en tres niveles: individual, comunitario y político. A nivel individual, se incentivan hábitos como el reciclaje, el consumo responsable y la reducción del uso de productos contaminantes. En el ámbito comunitario, se desarrollan campañas educativas, talleres y jornadas de concienciación que fortalecen la participación ciudadana. En el nivel político, se impulsan leyes, normativas y programas de gestión ambiental que aseguran la protección del medio y fomentan comportamientos sostenibles en toda la población.
Programas provinciales de control y vigilancia sanitaria
Dentro del Plan Provincial de Salud 2024-2027, la DGSAyCC coordina acciones con los responsables de salud ambiental de las distintas regiones. Entre ellas se destacan el rastreo ecográfico hepático de hidatidosis en menores de 15 años en áreas rurales y periurbanas, garantizando diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Asimismo, se realizan controles integrales de gestantes y sus familias, promoviendo la continuidad de los cuidados y la prevención de enfermedades como el Chagas, contribuyendo a mejorar el acceso a la salud de las infancias y a reforzar estrategias de atención primaria.
Prevención de enfermedades zoonóticas y vigilancia de vectores
Neuquén realiza actividades territoriales para prevenir enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo exámenes coproparasitológicos ambientales y monitoreo activo y pasivo de vectores en diferentes localidades. Complementariamente, se promueve la tenencia responsable de animales, implementando jornadas de vacunación antirrábica y desparasitación para perros y gatos. Estas acciones buscan reducir la incidencia de enfermedades zoonóticas y mejorar la convivencia entre humanos y animales en entornos urbanos y rurales, reforzando el concepto de salud ambiental integral.
Mitigación y adaptación al cambio climático
El cambio climático representa un desafío para la salud pública y el bienestar integral de las personas. Neuquén desarrolla programas que estiman la huella de carbono de los establecimientos de salud, identifican amenazas climáticas y antropogénicas y proponen medidas de mitigación y adaptación. La implementación de herramientas que evalúan riesgos ambientales permite proteger la salud de la población y garantizar la continuidad de los servicios sanitarios en condiciones seguras, minimizando la exposición a fenómenos extremos y contaminantes ambientales.
Gestión de residuos y programas sustentables
El programa CAM Sustentable promueve la segregación de residuos orgánicos y el compostaje en centros de salud, extendiendo la experiencia mediante capacitaciones y talleres. Estas prácticas contribuyen a reducir la contaminación ambiental y generan conciencia sobre el manejo responsable de los desechos, fomentando hábitos sostenibles en profesionales de la salud y en la comunidad. La correcta gestión de residuos es un componente clave para la salud ambiental, impactando directamente en la prevención de enfermedades y la preservación de ecosistemas urbanos y rurales.
Marco legal y normativo en salud ambiental
Neuquén implementa políticas respaldadas por normativas nacionales y provinciales, como el artículo 41 de la Constitución Argentina, que establece el derecho a un ambiente sano y la obligación del Estado de protegerlo. Complementariamente, se aplican la Ley General del Ambiente (26675), la Ley de Educación Ambiental Integral (27621) y la Ley Yolanda (27592), promoviendo la formación en desarrollo sostenible, cambio climático y cuidado del ambiente. Estas leyes proporcionan un marco sólido para la acción gubernamental y educativa, fortaleciendo la protección de la salud ambiental de manera integral.
Calidad del agua, aire y saneamiento
El acceso a agua potable, aire limpio y condiciones de saneamiento adecuadas es fundamental para garantizar la salud de la población. Neuquén desarrolla estrategias para mejorar la infraestructura, monitorear la calidad del agua y el aire, y reducir la contaminación industrial y urbana. Las prácticas agrícolas sostenibles, el uso seguro de productos químicos y la planificación urbana responsable son parte de las acciones que buscan asegurar un entorno saludable, contribuyendo directamente a la prevención de enfermedades relacionadas con el ambiente.
Educación ambiental y concientización ciudadana
El fortalecimiento de la educación ambiental es esencial para generar cambios de comportamiento sostenibles. Escuelas, universidades y organizaciones civiles participan en programas de formación que promueven hábitos responsables, desde la reducción del consumo de energía hasta la protección de áreas naturales. La concientización sobre la interdependencia entre salud y ambiente fomenta la participación activa de la comunidad en la preservación de los recursos naturales y en la prevención de enfermedades ambientales, reforzando la cultura de sostenibilidad en la provincia.
Integración de la salud ambiental en el desarrollo sostenible
Neuquén considera que la salud ambiental es un pilar del desarrollo sostenible. Las políticas provinciales buscan equilibrar el crecimiento económico con la preservación de ecosistemas y la protección de la salud humana. Desde la promoción de prácticas de consumo responsable hasta la implementación de programas de mitigación del cambio climático, cada acción refuerza la idea de que un entorno saludable es la base para una sociedad próspera y resiliente.
Tecnologías y herramientas para la gestión ambiental
La innovación tecnológica es clave para la gestión eficiente de la salud ambiental. Neuquén utiliza sistemas de monitoreo, análisis de datos y herramientas de estimación de impactos ambientales para optimizar la toma de decisiones. Estas soluciones permiten identificar áreas de riesgo, evaluar la efectividad de políticas públicas y garantizar que los servicios de salud respondan adecuadamente a los desafíos ambientales, asegurando la protección del bienestar integral de la población.
Participación ciudadana y responsabilidad compartida
El involucramiento activo de la ciudadanía fortalece las políticas de salud ambiental. Programas de voluntariado, campañas de sensibilización y actividades comunitarias fomentan la responsabilidad compartida sobre el cuidado del entorno, promoviendo prácticas sostenibles y hábitos saludables. La colaboración entre gobiernos locales, instituciones educativas, profesionales de la salud y vecinos es fundamental para garantizar que las estrategias de salud ambiental sean efectivas y sostenibles a largo plazo.
Conclusión: Salud Ambiental como prioridad en Neuquén
El Día Mundial de la Salud Ambiental es un recordatorio de que la calidad del entorno impacta directamente en la salud y bienestar de las personas. Neuquén demuestra con sus políticas, programas y acciones integrales que la protección del ambiente y la prevención de enfermedades están estrechamente vinculadas. La educación, la participación comunitaria, la innovación tecnológica y el marco legal robusto consolidan a la provincia como referente en salud ambiental, promoviendo un futuro más saludable, equitativo y sostenible para todos sus habitantes.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.