MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

¡SOS Patagonia! Cinco especies al borde del abismo… y cómo podés salvarlas 🌎💔

SOS Patagonia! Cinco especies al borde del abismo… y cómo podés salvarlas

La biodiversidad patagónica grita auxilio: ¿vamos a mirar para otro lado?

Viedma, Rio Negro, 7 de agosto de 2025. En los vastos paisajes de la Patagonia —esa joya natural del sur del mundo— la vida silvestre está enfrentando una cuenta regresiva dramática. En silencio, algunas de las especies más emblemáticas de la región están desapareciendo ante nuestros ojos, empujadas por el avance de la frontera humana, el cambio climático, la caza furtiva y la indiferencia.

Estas especies no son solo parte del paisaje. Son guardianes invisibles del equilibrio ecológico, eslabones de una cadena que, si se rompe, podría tener consecuencias devastadoras.

Hoy te contamos cuáles son las cinco especies más amenazadas de la Patagonia y, lo más importante: cómo podés ayudarlas antes de que sea demasiado tarde.

🐾 1. Huemul: El fantasma andino que se esfuma en los bosques

Solo quedan menos de 1.500 en estado silvestre… y cada día son menos.

El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es el ciervo emblemático de la cordillera patagónica y símbolo nacional argentino. Sin embargo, la tala de bosques, las enfermedades del ganado y la caza ilegal lo han arrinconado a zonas cada vez más remotas.

📉 En peligro crítico según la UICN.
📍 Zonas: Parques Nacionales como Los Alerces y Perito Moreno.

💡 ¿Cómo ayudar?

  • Exigí la protección estricta de corredores biológicos.
  • No difundas su ubicación si lo ves (evitá que los cazadores accedan).
  • Apoyá ONG que trabajan en monitoreo con cámaras trampa.

🦅 2. Águila mora: La sombra que ya casi no sobrevuela los cielos 🕊️

Sin alimento, sin espacio, sin futuro.

La Águila mora (Geranoaetus melanoleucus), imponente cazadora de las alturas, está perdiendo su hábitat a un ritmo alarmante. La degradación de los pastizales y el envenenamiento por cebos tóxicos para depredadores la están diezmando.

⚠️ Amenazada por pérdida de presas y contaminación.
📍 Se la puede avistar en zonas de estepa y precordillera.

💡 ¿Cómo ayudar?

  • Promové prácticas ganaderas sin veneno.
  • Participá en censos comunitarios de aves.
  • Difundí contenido educativo sobre rapaces nativas.

3. Huillín: El pequeño lobo de río que llora en silencio

El misterio de la nutria más esquiva y vulnerable de Sudamérica.

El Huillín (Lontra provocax), también conocido como nutria patagónica, es uno de los mamíferos más difíciles de ver y más en peligro de toda la región. Vive en lagos y ríos cristalinos, pero su supervivencia está amenazada por la contaminación, el turismo no regulado y la destrucción del bosque ribereño.

🚨 En peligro y con poblaciones muy fragmentadas.
📍 Avistamientos esporádicos en los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi.

💡 ¿Cómo ayudar?

  • Evitá usar jabones o productos contaminantes en ríos o lagos.
  • Apoyá proyectos de restauración de costas y cursos de agua.
  • Sumate a campañas de limpieza de microbasurales ribereños.

🐍 4. Lagartija de la Payunia: Un tesoro reptiliano que desaparece con el calor extremo 🔥

Ni siquiera tiene nombre popular, y ya está por extinguirse.

La Lagartija de la Payunia (Liolaemus punmahuensis) habita suelos volcánicos únicos en el mundo. Sin embargo, su área de distribución es tan limitada, que cualquier alteración del ecosistema —como incendios, sobrepastoreo o cambio climático— puede ser letal.

😱 En estado crítico y poco conocida incluso por científicos.
📍 Endémica de La Payunia, Mendoza (región patagónica norte).

💡 ¿Cómo ayudar?

  • Promové la declaración de áreas protegidas en zonas de alto endemismo.
  • Rechazá actividades extractivas en reservas naturales frágiles.
  • Divulgá información sobre reptiles nativos: ¡la ignorancia los mata!

🐬 5. Tonina Overa: El delfín patagónico que está desapareciendo del mar 🐬⚠️

Pequeña, sociable… y acosada por la pesca y la contaminación sonora.

La Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii) es uno de los delfines más carismáticos y fotografiados de la Patagonia costera, especialmente en Chubut y Santa Cruz. Pero las redes de pesca, el tráfico marítimo y el turismo irresponsable la están empujando al abismo.

💀 Vulnerable y con tendencia decreciente de población.
📍 Península Valdés, Puerto Deseado y Caleta Olivia.

💡 ¿Cómo ayudar?

  • Denunciá prácticas pesqueras ilegales o poco selectivas.
  • Elegí excursiones náuticas con guías habilitados y protocolos ambientales.
  • Informá a otros sobre el impacto del ruido marino en los cetáceos.

📣 ¿Y vos? ¿Vas a ser parte del problema o de la solución?

El destino de estas especies —y de muchas otras que ni siquiera conocemos del todo— está en juego. No se trata solo de salvar animales bonitos. Se trata de preservar la salud del ecosistema patagónico del que también dependemos nosotros.

💚 Cada acción cuenta. Cada voz suma. Cada especie importa.

🛠️ Qué podés hacer HOY mismo

🐾 Adoptá una especie (simbólicamente) a través de fundaciones ambientales.

📲 Compartí esta nota: tu voz puede viralizar conciencia.

🎓 Educá a otros: llevá esta información a tu escuela, tu barrio, tu trabajo.

🚯 Cambiá tus hábitos: menos plástico, más naturaleza.

🏞️ Visitá áreas protegidas con respeto y compromiso ambiental.

📌 Patagonia: tierra de maravillas, no de extinciones

Las especies en peligro no son estadísticas: son seres vivos, con comportamientos únicos, que han evolucionado durante miles de años en armonía con estos paisajes. Si desaparecen, perdemos parte de lo que somos como región, como cultura, como humanidad.

¡La hora de actuar es ahora!

¿

También te puede interesar:

Scroll al inicio