Tres Áreas Naturales Protegidas de Río Negro que no conocías

Tres Áreas Naturales Protegidas de Río Negro que no conocías

Viedma, Rio Negro, 22 de septiembre de 2025. La provincia de Río Negro es reconocida por su diversidad de paisajes, que van desde la estepa árida hasta los bosques andinos, pasando por valles fértiles, lagos y montañas. Dentro de este vasto territorio se encuentra un conjunto de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que resguardan la biodiversidad, preservan el patrimonio cultural y ofrecen oportunidades únicas para el ecoturismo.

Entre las más conocidas figuran parques icónicos como Nahuel Huapi, Somuncurá o Laguna Blanca, pero también existen joyas menos difundidas que sorprenden a quienes las visitan. En este artículo exploraremos tres de ellas:

Paisaje Protegido “Camino La Luisa” (General Conesa).

Cipresal de las Guaitecas (cordillera rionegrina).

Valle Cretácico (zona de Cerro Policía y Loma Atravesada).


Cada una de estas áreas combina valores ambientales, históricos y turísticos, ofreciendo experiencias únicas tanto para los habitantes de la provincia como para viajeros que buscan destinos diferentes, lejos del turismo masivo.

🌿 Camino La Luisa: un paisaje rural con historia y biodiversidad

📍 Ubicación y características principales

El Paisaje Protegido “Camino La Luisa”, declarado como tal por la Ley M Nº 4643, se encuentra en la localidad de General Conesa, en el corazón productivo del Valle Medio de Río Negro. Se trata de un camino de aproximadamente 5 kilómetros de extensión que conecta la zona urbana con el casco de la histórica Colonia La Luisa, donde alguna vez funcionó el ex Ingenio Azucarero.

A lo largo de este trayecto se despliega un paisaje rural inigualable, enmarcado por la estepa, el monte y las llanuras rionegrinas, que contrastan con el verde de los cultivos y las plantaciones que se desarrollan gracias al riego del río Negro.

Foto: crédito: Lucas Menicheli

🌳 Conservación y marco legal

La categoría “Paisaje Protegido” dentro de la Ley M Nº 2669 implica la preservación de espacios de gran valor escénico, cultural y natural. En el caso de Camino La Luisa, la norma establece la plantación de especies arbóreas características de la zona, con el objetivo de conservar el paisaje original y resaltar su belleza.

Esto significa que no solo se protege la biodiversidad existente, sino también la identidad cultural y productiva de un camino que refleja la interacción entre el hombre y la naturaleza.

🐦 Biodiversidad y atractivos naturales

El recorrido por Camino La Luisa permite observar aves esteparias como el ñandú, la martineta o el chimango, además de pequeños mamíferos y reptiles propios del ambiente semiárido. En los sectores de monte se destacan especies vegetales como el jarilla, el chañar y el molle, mientras que hacia las zonas más bajas aparecen pastizales naturales que sirven de refugio a la fauna.

El entorno invita a realizar caminatas, paseos en bicicleta o recorridos en vehículo a baja velocidad, disfrutando del silencio del campo y de una postal que combina historia, naturaleza y producción agrícola.

Ruinas del Ingenio San Lorenzo

El Paisaje Protegido «Camino La Luisa» no solo destaca por su valor ambiental y paisajístico, sino también por su rica historia cultural e industrial. A lo largo de este recorrido de 5 kilómetros, los visitantes pueden explorar las ruinas del Ingenio Azucarero San Lorenzo, un testimonio de la ambiciosa industria que floreció en la región durante principios del siglo XX.

Historia del Ingenio Azucarero San Lorenzo

En 1929, Benito Raggio y Juan Pegasano fundaron la Compañía Industrial Agrícola San Lorenzo Limitada, con el objetivo de establecer un ingenio azucarero basado en la remolacha en la región de General Conesa. El proyecto incluyó la construcción de una planta de procesamiento y un ramal ferroviario que conectaba el ingenio con la estación General Conesa, facilitando el transporte de la producción .

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos iniciales, el ingenio enfrentó múltiples desafíos. En 1936, los cultivos de remolacha fueron afectados por una plaga conocida como «marchitamiento amarillo», lo que comprometió la producción. Además, la competencia con productores de caña de azúcar del norte del país y la falta de infraestructura adecuada contribuyeron al cierre del ingenio en 1941 .

Las Ruinas como Patrimonio Histórico

Hoy en día, las ruinas del Ingenio Azucarero San Lorenzo se conservan como un sitio histórico protegido. En 2001, la provincia de Río Negro declaró como «Patrimonio Histórico Provincial» a todos los sitios relacionados con el emprendimiento, incluyendo el casco de la Colonia La Luisa, las ruinas del ingenio en Colonia San Lorenzo y la antigua vivienda de Juan Pegasano, que actualmente alberga la Escuela N.º 127 en la Colonia San Juan .

Las estructuras que permanecen en pie, como los galpones, el edificio administrativo y las piletas de lavado de remolachas, ofrecen a los visitantes una visión tangible de la magnitud de la industria que una vez existió en la región. Estas ruinas no solo son un recordatorio del pasado industrial, sino también un punto de interés para el ecoturismo y la educación ambiental.

Integración con el Paisaje Protegido

La ubicación del Ingenio Azucarero San Lorenzo dentro del Paisaje Protegido «Camino La Luisa» permite a los visitantes combinar el disfrute de la naturaleza con el aprendizaje sobre la historia industrial de la región. El recorrido por el camino, rodeado de monte, estepa y llanura, culmina en las ruinas del ingenio, creando una experiencia enriquecedora que conecta el patrimonio natural con el cultural.

Para aquellos interesados en la historia, la arquitectura industrial y el ecoturismo, las ruinas del Ingenio Azucarero San Lorenzo representan una parada obligatoria en el recorrido por el Paisaje Protegido «Camino La Luisa». Este sitio no solo preserva la memoria de un ambicioso proyecto industrial, sino que también invita a reflexionar sobre la interacción entre la humanidad y el entorno natural a lo largo del tiempo.

🏞️✨ ¿Sabías que en General Conesa todavía se pueden recorrer las ruinas del histórico Ingenio San Lorenzo? 🏛️🌱 Un lugar cargado de memoria, naturaleza y cultura que forma parte de las áreas naturales protegidas de Río Negro.

📸 Te invitamos a descubrir un álbum de fotos exclusivo con postales únicas de este sitio patrimonial que combina historia y paisaje patagónico. 🚶‍♂️🌿👉 Mirá el álbum completo acá:


🏡 Turismo cultural y rural

Uno de los principales atractivos de este paisaje protegido es su vínculo con la Colonia La Luisa, un enclave histórico que conserva la memoria del ingenio azucarero que funcionó en la región. Este aspecto lo convierte en un sitio ideal para el turismo rural y cultural, con potencial para desarrollar visitas guiadas, circuitos gastronómicos y actividades educativas.

El turismo aquí se plantea desde una perspectiva de baja escala y sustentabilidad, fomentando la conexión de los visitantes con las comunidades locales y el disfrute de la vida rural.

🌲 Cipresal de las Guaitecas: un relicto milenario en la cordillera rionegrina

📍 Ubicación y extensión

El Cipresal de las Guaitecas es un Área Natural Protegida que se localiza en la zona precordillerana de Río Negro, abarcando unas 4.000 hectáreas en el cordón Serrucho Norte. Su altitud varía entre los 800 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga una diversidad de ecosistemas que van desde turberas y mallines hasta bosques húmedos de coihue.

Foto: crédito: Gobierno de Rio Negro

🌳 Especies emblemáticas: el ciprés de las Guaitecas y el alerce

Lo que hace único a este espacio es la presencia del ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), una conífera milenaria de crecimiento extremadamente lento y gran valor ecológico. También habita aquí el alerce (Fitzroya cupressoides), otra especie longeva en peligro de extinción.

Estos árboles, que pueden superar los 280 años de vida, constituyen un relicto botánico que funciona como un verdadero archivo viviente del pasado ecológico de la Patagonia.

🐦 Fauna y ecosistemas asociados

El Cipresal no solo resguarda árboles milenarios, sino también una fauna diversa y en muchos casos amenazada:

Huemul (Hippocamelus bisulcus), ciervo en peligro de extinción.

Aves acuáticas como el quetro volador y el cauquén cabeza gris.

Aves esteparias y de sotobosque, entre ellas la becasina y el rayadito.

La peladilla (Aplochiton zebra), pez nativo que habita la Laguna Foyel, libre de especies introducidas.


En las turberas se desarrolla además una flora particular, como el musgo Sphagnum magellanicum y la planta carnívora Pinguicula chilensis, que convierten al área en un ecosistema de gran interés científico.

🌎 Valor cultural y presencia mapuche

El Cipresal también tiene un profundo significado espiritual para la comunidad mapuche Las Huaytekas, que mantiene un vínculo ancestral con el territorio. En el lugar existe un Rehue, espacio ceremonial que simboliza la conexión entre las prácticas culturales y el respeto por la naturaleza.

Este aspecto convierte al Cipresal en un espacio donde convergen conservación ambiental y patrimonio cultural, reforzando su valor para el ecoturismo y la educación ambiental.

🚶 Actividades turísticas recomendadas

El visitante puede disfrutar de:

Senderismo interpretativo por los bosques milenarios.

Observación de aves y fauna silvestre.

Turismo cultural comunitario, conociendo la cosmovisión mapuche.

Fotografía de paisajes únicos y de árboles monumentales.


La clave es que todo el turismo en el Cipresal debe ser responsable y sustentable, minimizando la huella ambiental y respetando los valores espirituales del territorio.

🦖 Valle Cretácico: un viaje al pasado entre fósiles y formaciones geológicas

📍 Ubicación y acceso

El Valle Cretácico se encuentra cerca del embalse El Chocón, accesible por la Ruta Provincial 74 y los caminos que conectan Cerro Policía y Loma Atravesada. Es un sitio estratégico por su valor geológico y paleontológico, donde afloran formaciones rocosas que datan de hace más de 70 millones de años.

Foto: Gobierno de Rio Negro

🦕 Patrimonio paleontológico

Este ANP se caracteriza por la presencia de yacimientos fósiles de dinosaurios, que convierten a la región en un museo a cielo abierto. Restos de especies carnívoras y herbívoras han sido hallados en sus suelos, ofreciendo información clave para reconstruir la vida en el período Cretácico.

Entre sus puntos de interés destacan:

El Anfiteatro, formación natural de gran belleza escénica.

El Cañadón de las Águilas, con paredes rocosas imponentes.

Fósiles y huellas que reflejan la riqueza paleontológica del área.


🌱 Biodiversidad actual

Más allá de su valor fósil, el Valle Cretácico alberga una biodiversidad viva compuesta por flora nativa adaptada al clima árido, como jarillas, cactus y gramíneas, además de fauna típica de la estepa patagónica: guanacos, zorros, armadillos y aves rapaces.

Esto lo convierte en un sitio ideal para combinar turismo paleontológico, natural y fotográfico, atrayendo tanto a científicos como a visitantes curiosos.

🎒 Actividades turísticas y educativas

El Valle Cretácico ofrece múltiples posibilidades:

Recorridos guiados por paleontólogos y guías locales.

Senderismo y trekking entre formaciones geológicas.

Talleres educativos y actividades escolares vinculadas a la paleontología.

Observación de paisajes y fotografía en un entorno único.


Este sitio se está posicionando como un destino emergente de ecoturismo y turismo científico, complementando la oferta turística de la región del Alto Valle y la zona cordillerana.

🌍 Importancia de las Áreas Naturales Protegidas en Río Negro

Las tres áreas analizadas —Camino La Luisa, Cipresal de las Guaitecas y Valle Cretácico— son solo una muestra de la diversidad y riqueza ambiental de Río Negro. Aunque poco conocidas, cumplen funciones fundamentales:

Conservación de la biodiversidad: resguardan especies únicas, algunas en peligro de extinción.

Preservación cultural: mantienen vivas tradiciones, historias y vínculos ancestrales.

Turismo sostenible: generan alternativas económicas basadas en la naturaleza.

Educación ambiental: funcionan como aulas abiertas para estudiantes y visitantes.

Identidad territorial: fortalecen el sentido de pertenencia de las comunidades locales.

Foto: Gobierno de Rio Negro. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas

Descubrir lo oculto de Río Negro

Visitar estas tres Áreas Naturales Protegidas es una oportunidad para salir de los circuitos turísticos tradicionales y adentrarse en rincones poco explorados de la provincia. Desde el silencio rural de Camino La Luisa, pasando por la majestuosidad milenaria del Cipresal de las Guaitecas, hasta los vestigios de dinosaurios en el Valle Cretácico, cada destino ofrece una experiencia única que combina naturaleza, cultura y turismo responsable.

En tiempos donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son desafíos globales, conocer y valorar estos espacios se vuelve una acción concreta para apoyar la conservación. Río Negro tiene mucho más por mostrar, y estas áreas son un recordatorio de que la Patagonia es infinita en su diversidad y riqueza.

También te puede interesar:

Scroll al inicio