MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Argentina consolida su rol exportador con nuevo buque de GNL en Río Negro

1746227701_caf4487c8444c041ba80

San Antonio Oeste, Rio Negro, 3 de mayo de 2025.Un paso decisivo hacia el futuro energético de Argentina y su integración al comercio global de gas

En un hecho que marca un antes y un después en la historia energética de la Patagonia y del país, la provincia de Río Negro ha sido confirmada como sede de un segundo buque flotante de licuefacción de gas natural licuado (GNL). Esta decisión, celebrada por autoridades locales y nacionales, no solo reafirma la importancia estratégica del Golfo San Matías, sino que también posiciona a Argentina como un nuevo actor clave en el competitivo mercado internacional del GNL.

Leer más: Río Negro se afianza como polo estratégico del GNL argentino con la llegada de un segundo buque de licuefacción

El anuncio fue destacado por diversos medios nacionales e internacionales como una muestra clara de que Argentina está acelerando su transición hacia una economía energética exportadora, aprovechando la riqueza de recursos de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo.

Un consorcio de peso y una inversión millonaria de largo plazo

El nuevo buque, de características técnicas similares al “Hilli Episeyo” (ya en operación en el mismo golfo), es parte de un acuerdo entre la empresa Southern Energyy la compañía noruega Golar LNG, líder mundial en tecnología de licuefacción flotante. El proyecto, con una inversión proyectada de más de USD 5.000 millones en sus diferentes etapas, prevé contratos de suministro y operación por 20 años.

Leer más: Nunca estuvieron en duda los proyectos de GNL en el Golfo San Matías: Río Negro ratifica su compromiso energético

Southern Energy está conformada por un consorcio de empresas de gran trayectoria en el sector energético: Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Este entramado empresarial robustece la gobernanza del proyecto y aporta solvencia técnica, financiera y experiencia operativa.

Capacidad productiva y objetivo exportador: 6 millones de toneladas de GNL anuales

Con la llegada del segundo buque, la capacidad total instalada en el Golfo San Matías alcanzará las 6 millones de toneladas anuales de GNL. Esto equivale a aproximadamente 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural procesado y licuado, listo para ser exportado a los mercados internacionales, principalmente Europa, Asia y América Latina.

Leer más: Río Negro marca un hito energético: primera exportación de GNL desde sus costas

Este volumen representa cerca del 20% del consumo interno actual de gas en Argentina, lo cual pone en perspectiva la magnitud del proyecto y su potencial impacto macroeconómico.

Un hub logístico en el Atlántico Sur: ventajas geopolíticas y operativas

El Golfo San Matías fue seleccionado estratégicamente por su cercanía a las cuencas productoras de gas, condiciones marítimas estables y profundidad apta para operaciones portuarias de gran escala. Estas ventajas convierten al litoral atlántico rionegrino en una plataforma privilegiada para embarcar GNL durante todo el año, sin restricciones climáticas como ocurre en otros puertos más australes.

Leer más: Río Negro concluye una histórica audiencia pública sobre el proyecto de GNL en el Golfo San Matías

Este factor geopolítico no es menor: en un contexto de creciente demanda de energía segura y diversificada por parte de países europeos y asiáticos, Argentina puede jugar un rol clave como proveedor estable y confiable, reduciendo la dependencia de fuentes geopolíticamente complejas.

Flexibilidad, eficiencia y menor huella ambiental: por qué buques flotantes y no plantas terrestres

La decisión de instalar buques flotantes en lugar de construir una planta de licuefacción en tierra, como la inicialmente proyectada en Sierra Grande, se basa en un análisis profundo de costos, tiempos y riesgos. Las unidades flotantes permiten una puesta en marcha más rápida, menores requisitos regulatorios y una reducción significativa de impactos ambientales directos sobre la costa.

Además, al tratarse de tecnología modular, estos buques pueden ser reemplazados o actualizados con mayor facilidad, lo que garantiza la sostenibilidad operativa a largo plazo.

Gasoducto Vaca Muerta – San Antonio Este: una arteria vital para el desarrollo energético

Para alimentar a los buques con el gas necesario, se proyecta la construcción de un gasoducto de más de 600 kilómetros que conectará los yacimientos neuquinos con el litoral atlántico. Esta obra de infraestructura será clave no solo para el proyecto de licuefacción, sino también para el desarrollo regional, ya que permitirá extender el sistema de transporte de gas a nuevas localidades y actividades productivas.

El trazado del gasoducto está siendo diseñado para minimizar impactos ambientales y sociales, atravesando zonas ya intervenidas y evitando áreas protegidas.

Impacto local: empleo, proveedores y desarrollo regional

El arribo del segundo buque no es solo una buena noticia para la balanza comercial nacional, sino también para miles de familias rionegrinas. Se estima que la operación de los buques y la infraestructura asociada generará más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, tanto durante la fase de construcción como en la etapa operativa.

Además, el gobierno provincial y las empresas involucradas han firmado acuerdos para priorizar la contratación de proveedores locales y capacitar mano de obra especializada, fortaleciendo el ecosistema productivo regional.

El RIGI como herramienta para atraer inversiones de largo plazo

Este proyecto energético ha sido incorporado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta legal impulsada por el gobierno nacional que otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a iniciativas de gran escala y duración.

El RIGI fue clave para destrabar la decisión final de inversión, ya que otorga previsibilidad jurídica y económica por un plazo mínimo de 20 años, algo fundamental para proyectos con retornos a largo plazo y alto capital inicial.

Oportunidad para integrar energías limpias y nuevos vectores como el hidrógeno

Aunque este proyecto está centrado en el gas natural, varias voces del sector energético han destacado que la infraestructura que se está montando en Río Negro podría ser reutilizada o complementada en el futuro con tecnologías de hidrógeno verde, otro vector energético en crecimiento en la provincia.

Esto abre la puerta a una integración futura entre las industrias del GNL y del hidrógeno, potenciando a Río Negro como un polo multienergético con proyección internacional.

Reacción institucional: entusiasmo y visión de futuro

El gobernador Alberto Weretilneck calificó la llegada del segundo buque como “un hito histórico” para la provincia y afirmó que este proyecto será recordado como un punto de inflexión en la matriz productiva del norte patagónico. A su vez, autoridades del gobierno nacional remarcaron el compromiso del país con una transición energética que no deje a nadie atrás.

Desde los sectores académicos y científicos, también hubo apoyo. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro señalaron que el proyecto abre la posibilidad de generar conocimiento aplicado en energías, logística y desarrollo territorial.

Comunicación estratégica y transparencia: claves para el respaldo ciudadano

Uno de los desafíos del proyecto es mantener informada a la ciudadanía sobre los avances, beneficios y posibles impactos. Para eso, se recomienda la creación de un portal web con actualizaciones periódicas, mapas interactivos, informes ambientales y espacios de participación ciudadana. Esta estrategia no solo fortalece la legitimidad del proyecto, sino que también responde a las exigencias de los estándares E-A-T de Google y las expectativas de una ciudadanía digital activa.

También te puede interesar:

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta
Viedma Municipio