Rio Negro, 17 de agosto de 2024. La educación argentina atraviesa un momento de cambios profundos y desafíos inéditos que requieren respuestas innovadoras. En este contexto, Aconcagua Energía se ha convertido en un actor inesperado pero clave en el fortalecimiento de la formación docente con la puesta en marcha de “Reimaginar el Aula”, un programa educativo que ya impacta en más de 250 docentes y directivos de escuelas primarias, secundarias y técnicas en Mendoza, Río Negro y Neuquén. Con el respaldo de los ministerios de Educación provinciales y la colaboración de Enseñá por Argentina, la iniciativa se posiciona como un ejemplo de articulación entre el sector privado, el sistema educativo y la sociedad civil, generando un modelo replicable que pone en el centro a los estudiantes y que busca transformar la práctica pedagógica desde adentro de las aulas.
¿Qué es “Reimaginar el Aula” y por qué Aconcagua Energía decidió impulsar este programa?
El programa “Reimaginar el Aula” surge como una propuesta de formación integral para docentes, diseñada para repensar la enseñanza tradicional y actualizar las metodologías educativas en sintonía con los desafíos de la sociedad contemporánea. La compañía Aconcagua Energía, reconocida principalmente por su liderazgo en la industria hidrocarburífera y energética —con presencia en hidrocarburos, generación eléctrica e inversiones en renovables— decidió dar un paso más en su estrategia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) enfocándose en la educación como pilar de desarrollo social.
Según explicó Juan Crespo, Gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la empresa, “la educación es uno de nuestros pilares de gestión social. Este programa es una apuesta concreta para fortalecer la labor de los docentes y, a través de ellos, generar un impacto positivo en miles de estudiantes de las provincias donde trabajamos”. Con esta visión, Aconcagua Energía no solo contribuye al sector energético del país, sino que también se involucra directamente en la formación de capital humano, reconociendo que la educación es el motor más sólido para transformar comunidades.
Provincias beneficiadas: Mendoza, Río Negro y Neuquén
Uno de los aspectos más destacados del programa es su alcance territorial. Aconcagua Energía eligió implementarlo en las provincias donde mantiene sus operaciones productivas: Mendoza, Río Negro y Neuquén. Estas regiones, además de ser claves para la matriz energética argentina, enfrentan enormes desafíos educativos vinculados a la equidad, el acceso a la innovación pedagógica y la formación continua de sus docentes.
Con más de 250 docentes y directivos inscriptos desde el lanzamiento en agosto, el programa logró una rápida adhesión, demostrando la necesidad de este tipo de espacios formativos. La virtualidad —a través de encuentros sincrónicos y materiales asincrónicos— permitió que educadores de ciudades grandes y localidades más alejadas pudieran participar en igualdad de condiciones. En este sentido, la propuesta democratiza el acceso a nuevas herramientas y metodologías que, de otro modo, no llegarían con la misma fuerza a zonas periféricas o rurales.
Metodologías innovadoras: poner al estudiante en el centro del aprendizaje
El eje central de “Reimaginar el Aula” es la transformación de la práctica pedagógica. Para ello, el programa propone un enfoque donde el docente deja de ser el único transmisor de conocimientos y pasa a ser un facilitador del aprendizaje activo. Algunos de los ejes abordados son:
“Reimaginar-nos y liderar el cambio”: promover una mirada crítica sobre la docencia actual.
“Cómo hacer protagonistas a nuestros estudiantes”: fomentar metodologías participativas que prioricen la voz y las experiencias del alumnado.
“Planificar y evaluar para aprender”: revalorizar la planificación como un proceso flexible, centrado en la mejora continua.
Estas instancias se complementan con materiales bibliográficos de autores de referencia, foros de debate, actividades prácticas y propuestas audiovisuales. La idea es que cada docente pueda aplicar lo aprendido de manera inmediata en sus clases, generando un efecto multiplicador en cientos de estudiantes.
Enseñá por Argentina y la alianza estratégica con Aconcagua Energía
Un socio clave en el desarrollo de este programa es Enseñá por Argentina, una organización que forma parte de la red global Teach For All, presente en más de 60 países. Su misión es clara: eliminar las barreras educativas que impiden a niños, niñas y jóvenes acceder a una educación de calidad.
Para Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de Enseñá por Argentina, “esta alianza con Aconcagua Energía nos permite expandir nuestra presencia en nuevas provincias y llegar a más docentes con propuestas que realmente transforman la práctica educativa. La articulación con el sector privado es fundamental para escalar proyectos de este tipo”.
La cooperación entre ambos actores demuestra que la responsabilidad social de las empresas no debe limitarse a donaciones económicas, sino que puede —y debe— transformarse en programas sostenidos que promuevan cambios estructurales en la sociedad.
🔹 Impacto esperado en la comunidad educativa
El programa “Reimaginar el Aula” tiene un horizonte claro: formar a los docentes como agentes de cambio capaces de liderar procesos de innovación dentro y fuera de sus aulas. Se espera que, al finalizar la formación de tres meses, los participantes cuenten con un kit de herramientas pedagógicas aplicables en sus instituciones, generando un impacto en más de 10.000 estudiantes de la región.
El efecto no es solamente educativo, sino también social. En contextos donde la desigualdad y las brechas digitales son profundas, este tipo de programas no solo mejoran las prácticas docentes, sino que también fortalecen la confianza de las comunidades en la escuela como espacio de inclusión y desarrollo.
🔹 Aconcagua Energía y su compromiso con la sostenibilidad social
Si bien Aconcagua Energía es conocida principalmente por su aportación al desarrollo energético argentino, con presencia en hidrocarburos, centrales hidroeléctricas, térmicas y proyectos renovables, la compañía también entiende que su éxito depende de la sostenibilidad social y ambiental de los territorios donde opera.
Actualmente, la empresa desarrolla proyectos de energía eólica y solar, a la vez que emplea a más de 680 personas de manera directa y 2.500 colaboradores indirectos. Sin embargo, reconoce que su rol no se limita al plano económico. A través de su área de Relaciones Institucionales, impulsa iniciativas sociales vinculadas con educación, cultura, salud y ambiente, consolidando un modelo de empresa que busca ser un socio estratégico del desarrollo integral de las comunidades.
🔹 Una mirada a futuro: ¿se expandirá el programa a otras provincias?
Uno de los grandes interrogantes que deja el éxito inicial de “Reimaginar el Aula” es si el programa será replicado en otras provincias argentinas. Aunque por ahora la iniciativa se focaliza en Mendoza, Río Negro y Neuquén, fuentes de la empresa no descartan que en una próxima etapa se pueda ampliar a nuevas jurisdicciones, especialmente aquellas vinculadas al desarrollo energético.
El potencial es enorme: si cada empresa de gran escala adoptara una política de inversión en educación alineada con sus territorios de operación, el sistema educativo argentino podría experimentar una transformación inédita. El desafío será mantener la coherencia, la continuidad y la evaluación de resultados a lo largo del tiempo.
Educación, energía y futuro
El caso de Aconcagua Energía y “Reimaginar el Aula” pone en evidencia que los límites tradicionales entre sectores —público, privado y sociedad civil— se vuelven cada vez más difusos cuando se trata de resolver problemas complejos como la educación. Al elegir invertir en la formación docente, la compañía no solo mejora su reputación corporativa, sino que también genera un impacto real y duradero en miles de estudiantes y familias.
Este tipo de experiencias confirman que la energía para transformar una sociedad no se mide solo en megavatios o barriles de petróleo, sino también en la capacidad de iluminar el futuro a través de la educación.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.