Buenos Aires, Argentina, 16 de mayo de 2025. ¿Qué vigencia tiene hoy el mensaje ambiental y social del Papa Francisco a través de la Encíclica Laudato Si’? ¿Cómo puede el pensamiento cristiano dialogar con los desafíos contemporáneos que plantea el desarrollo de la inteligencia artificial? Estas son algunas de las preguntas clave que abordará la jornada que la Universidad Católica Argentina (UCA) celebrará el próximo miércoles 21 de mayo de 2025 a las 17 horas en su sede de Puerto Madero, con motivo del 10º aniversario del histórico documento pontificio.
El evento, titulado “A 10 años de Laudato Si’: de la ecología integral a la inteligencia artificial”, se presenta como una instancia de reflexión interdisciplinaria que reunirá a referentes del ámbito académico, religioso, científico y activista, en un contexto donde el deterioro ambiental, la automatización y los cambios culturales exigen respuestas éticas, espirituales y políticas profundas.

Un hito a una década: Laudato Si’ y su eco global
La Encíclica Laudato Si’, publicada en mayo de 2015 por el Papa Francisco, significó un cambio de paradigma en la forma en que la Iglesia católica aborda la cuestión ambiental. Con una mirada crítica pero propositiva, el documento propuso una “ecología integral” que no sólo considera la dimensión natural del planeta, sino también sus vínculos con la justicia social, la pobreza, el desarrollo tecnológico y el sentido trascendente de la vida humana.
A una década de su publicación, el mensaje de Laudato Si’ no ha perdido fuerza. Por el contrario, en un mundo marcado por fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad tecnológica y la crisis de sentido, la encíclica se resignifica como guía ética y espiritual para una transformación sistémica.
La Universidad Católica Argentina ha organizado una jornada abierta a la comunidad que se desarrollará en el auditorio San Agustín de la sede central. El programa incluirá conferencias, mesas redondas y presentaciones especiales que buscarán integrar las dimensiones ambiental, tecnológica, ética y religiosa, desde una perspectiva plural y propositiva.
La apertura institucional estará a cargo del rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, y del arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la universidad, Mons. Jorge García Cuerva, quienes remarcarán el compromiso de la Iglesia argentina con los valores promovidos por el Papa Francisco.
Primer panel: Ecología integral, diálogo interreligioso y juventudes
Uno de los ejes principales de la jornada será el panel titulado “La ecología integral – Diálogo interreligioso y compromiso climático: la vigencia y el mandato de Laudato Si’”, donde participarán reconocidas figuras del ámbito interreligioso, como Omar Abboud (musulmán), Guillermo Marcó (católico) y Daniel Goldman (judío), fundadores del Instituto de Diálogo Interreligioso.
El panel incluirá también la voz de Nicole Becker, activista de “Jóvenes por el Clima”, quien representará a la generación que ha hecho del ambientalismo una bandera política global. Su participación busca enfatizar el impacto de Laudato Si’ como herramienta de concientización y acción entre los más jóvenes.
La mesa será moderada por el padre Máximo Jurcinovic, director de prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, y apuntará a pensar cómo los credos pueden colaborar en una agenda común frente a la crisis socioambiental.
Segundo panel: Inteligencia Artificial y el futuro humano
El segundo gran eje del encuentro será el panel “Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u oportunidad para un futuro sostenible?”, en el que se analizará cómo el desarrollo vertiginoso de la IA plantea dilemas éticos, políticos y ecológicos de primer orden.
Entre los disertantes se destacan la ingeniera y emprendedora tecnológica Rebeca Hwang, el neurocientífico y divulgador Mariano Sigman, y el filósofo y periodista Tomás Balmaceda, quienes ofrecerán visiones complementarias sobre el impacto de los algoritmos en la vida cotidiana, la gobernanza digital, la privacidad y la equidad.
Este espacio buscará responder a una de las preguntas más urgentes de nuestro tiempo: ¿Cómo garantizar que la tecnología esté al servicio del bien común y no al revés?
Cierre con figuras destacadas y mensaje del Papa Francisco
La jornada culminará con una conferencia final del Dr. Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien abordará la relación entre derechos humanos, medio ambiente y tecnologías emergentes, enfatizando el rol del derecho como instrumento de regulación y justicia.
Además, se contará con una intervención especial en video del Papa Francisco, quien dirigirá un mensaje a los participantes, renovando su llamado a la acción colectiva y al compromiso con los más vulnerables. Según trascendió, el Santo Padre insistirá en la importancia de una «alianza entre ciencia, ética y espiritualidad» para enfrentar los desafíos que se avecinan.
Una encíclica que sigue generando caminos
El evento organizado por la UCA no será simplemente una conmemoración, sino una apuesta a la actualización del pensamiento ecológico-cristiano frente a nuevas problemáticas. Lejos de quedar en el pasado, Laudato Si’ sigue inspirando líneas de acción concretas: desde proyectos de economía circular y transición energética, hasta propuestas de regulación ética de la inteligencia artificial.
En ese sentido, la jornada espera generar una incidencia real en la agenda pública, académica y pastoral, incentivando diálogos que desemboquen en propuestas viables para políticas públicas, legislación ambiental, educación y cultura digital responsable.
Leer más: Congreso Interuniversitario Laudato Si´
La participación en el evento será gratuita, aunque con inscripción previa a través del sitio web oficial de la UCA. Asimismo, la jornada será transmitida en vivo por el canal de YouTube de la universidad y replicada por medios como Infobae y Radio María Argentina, que colaboran en la difusión.
El equipo organizador también habilitará materiales complementarios, como infografías, entrevistas y resúmenes audiovisuales, que permitirán acceder a los contenidos incluso después del evento. Estas herramientas están pensadas para docentes, catequistas, líderes comunitarios y estudiantes, que deseen profundizar en los conceptos trabajados.
Diez años después de su publicación, Laudato Si’ no solo se mantiene vigente: se vuelve aún más necesaria. En un mundo herido por la exclusión, la tecnocracia y la depredación ambiental, el llamado del Papa Francisco a una conversión ecológica integral representa una hoja de ruta para quienes desean habitar el planeta con justicia, compasión y sabiduría.
La jornada de la UCA se presenta entonces como un punto de encuentro entre fe, ciencia, juventud y política, en la búsqueda de un modelo de desarrollo que reconozca los límites ecológicos del planeta y la dignidad inviolable de cada ser humano.
Leer más: A cinco años de la publicación de la encíclica «Laudato Si’»
Canal de Youtube: https://youtube.com/@ucaarg?si=-4MEJmrX-VYek7kF