MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Preguntas frecuentes sobre la nueva ley de fauna silvestre en Río Negro

Preguntas frecuentes sobre la nueva ley de fauna silvestre en Río gro

🦉 ¿Qué es la Ley N.º 5796 de fauna silvestre sancionada en Río Negro?

Viedma, Rio Negro, 19 de julio de 2025. La Ley N.º 5797 es una nueva normativa sancionada en 2025 por la Legislatura de Río Negro que establece un marco legal integral para la protección y gestión de la fauna silvestre en toda la provincia. Esta ley reemplaza a la anterior normativa de 1985, que había quedado obsoleta frente a los desafíos actuales del cambio climático, la presión humana sobre los ecosistemas, el tráfico de especies, el avance de especies invasoras y la necesidad de incorporar criterios de bienestar animal. A partir de ahora, la fauna silvestre es considerada un recurso estratégico de interés público, lo que implica que su uso, conservación y manejo deben estar guiados por el bien común, la sustentabilidad, la ciencia y el respeto a la biodiversidad nativa.

🌎 ¿Qué significa que la fauna silvestre sea de “interés público”?

Declarar a la fauna silvestre como bien de interés público implica que su cuidado y preservación pasan a ser responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto. No se trata solo de prohibiciones, sino de establecer un equilibrio entre la protección de las especies nativas, el aprovechamiento racional de ciertos recursos naturales y la garantía de que las decisiones estén basadas en criterios científicos. La ley prioriza el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental, alineándose con convenios internacionales de conservación y con los principios de la Constitución Nacional, que reconoce el derecho a un ambiente sano y equilibrado.

🐗 ¿Qué especies se protegen con esta nueva ley de fauna silvestre?

La Ley N.º 5796 establece mecanismos para proteger a todas las especies de fauna silvestre autóctona, es decir, aquellas que forman parte del ecosistema natural de Río Negro. Entre ellas se encuentran animales emblemáticos de la Patagonia como el choique (ñandú patagónico), el huemul, el pudú, el zorro colorado, diversas especies de águilas, cóndores y búhos, así como también reptiles, anfibios y pequeños mamíferos. Además, la norma obliga a que cualquier actividad que pueda afectar a estas especies (como urbanizaciones, actividades extractivas o turismo no regulado) cuente con estudios de impacto ambiental y autorización específica.

🛑 ¿Está permitida la caza en Río Negro con esta nueva ley?

La ley no prohíbe totalmente la caza, pero establece un nuevo marco regulatorio mucho más estricto y claro. Se deja atrás la redacción ambigua de la ley anterior —que incluía términos como “hostigar” o “acosar” a los animales— y se promueve el manejo cinegético responsable y sustentable, siempre en función del control poblacional, la investigación científica o la mitigación de daños en actividades agropecuarias. La caza deportiva o recreativa se encuentra limitada, y sujeta a evaluaciones técnicas, zonas específicas y períodos autorizados. En todos los casos, se busca preservar el equilibrio de los ecosistemas y garantizar que ninguna especie autóctona corra riesgo.

🐗 ¿Qué medidas se toman contra especies invasoras como el jabalí o el ciervo colorado?

Una de las grandes innovaciones de la Ley N.º5796 es su enfoque específico sobre las especies exóticas invasoras, como el jabalí europeo, el ciervo colorado, el castor, el visón, entre otros. Estas especies, introducidas sin control durante el siglo XX, generan impactos negativos sobre la biodiversidad nativa, los cultivos, la infraestructura rural y la seguridad vial. La nueva ley establece que el Estado debe implementar planes de manejo estratégico, que pueden incluir control poblacional, erradicación selectiva y monitoreo constante. Además, prevé la asignación de fondos específicos para estas tareas y la articulación con universidades y ONGs especializadas.

🏞️ ¿Qué pasa con los criaderos de fauna y los zoológicos?

La nueva ley regula de forma estricta la cría en cautiverio de fauna silvestre, exigiendo condiciones sanitarias, ambientales y éticas adecuadas. Se busca evitar el tráfico ilegal de especies, el maltrato animal y la existencia de criaderos sin control. Asimismo, se avanza hacia la reconversión de zoológicos tradicionales en centros de conservación, investigación y educación ambiental, dejando atrás el paradigma de encierro sin propósito científico. Toda persona física o jurídica que desee criar, comercializar o exhibir fauna silvestre deberá contar con autorización expresa y someterse a inspecciones técnicas periódicas.

🧪 ¿Cómo se regula el uso de agroquímicos cerca de áreas de fauna silvestre?

La ley establece una prohibición expresa del uso de agroquímicos en zonas donde haya presencia o tránsito de fauna silvestre, especialmente en áreas protegidas, corredores biológicos, humedales y reservas naturales. Solo podrán realizarse aplicaciones de productos químicos si cuentan con estudios de impacto ambiental aprobados y autorización de la autoridad provincial competente. Esta medida busca prevenir intoxicaciones masivas de animales, contaminación de fuentes de agua y alteraciones en la cadena alimentaria de los ecosistemas. También se promueve una agricultura más sostenible, con prácticas agroecológicas y manejo integrado de plagas.

🦺 ¿Cuál será el rol de los guardafaunas con esta nueva ley?

La Ley N.º 5796 jerarquiza y fortalece el rol de los guardafaunas provinciales, reconociéndolos como agentes esenciales para el monitoreo, control y educación ambiental en el territorio. Se establece un cuerpo provincial de guardafaunas, con funciones bien definidas, acceso a formación técnica, equipamiento, cobertura legal y protección laboral. Ellos serán los encargados de fiscalizar actividades ilegales, brindar asistencia ante conflictos con fauna, realizar censos de especies y colaborar en la aplicación de políticas públicas de conservación. También se los habilita como voceros y educadores ambientales en escuelas y comunidades rurales.

💰 ¿Existe un fondo específico para aplicar esta ley?

Sí. La normativa crea el Fondo Provincial de Conservación de la Fauna Silvestre, que se financiará con partidas del presupuesto público, multas por infracciones, tasas por permisos de manejo, donaciones y convenios con instituciones nacionales o internacionales. Este fondo servirá para sostener operativos de fiscalización, campañas de sensibilización, investigaciones científicas, controles de especies invasoras y mantenimiento de áreas protegidas. También permitirá contratar personal, adquirir vehículos y desarrollar programas de capacitación para agentes estatales y actores comunitarios.

📚 ¿Cómo se incorpora la educación ambiental en esta estrategia?

Uno de los pilares de la nueva ley es la promoción de la educación ambiental como herramienta de conservación. Se propone desarrollar campañas educativas en medios de comunicación, escuelas, centros de formación y espacios públicos, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger la fauna silvestre, denunciar el tráfico ilegal y evitar la tenencia de animales exóticos como mascotas. Además, se prevé la capacitación permanente del personal estatal y la articulación con universidades, institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

🐦 ¿Cómo afecta esta ley a quienes viven en zonas rurales o practican actividades productivas?

La ley no busca criminalizar ni obstaculizar las actividades productivas, sino garantizar que se desarrollen en armonía con la fauna silvestre y el ambiente natural. Se promueve el trabajo con comunidades rurales para implementar soluciones sostenibles ante conflictos con fauna (por ejemplo, daños causados por jabalíes) y se fomentan prácticas de manejo ganadero o agrícola compatibles con la conservación. También se abren oportunidades para el desarrollo del turismo de naturaleza, el ecoturismo rural y la diversificación de ingresos a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

📍 ¿Dónde puedo encontrar el texto completo de la Ley de fauna silvestre?

El texto oficial de la Ley N.º 5796 se encuentra disponible en el sitio web de la Legislatura de Río Negro, en la sección de legislación sancionada. Además, medios oficiales como Prensa Gobierno de Río Negro o portales especializados en ambiente como Patagonia Ambiental, suelen publicar análisis, interpretaciones y entrevistas con funcionarios o técnicos responsables de su implementación. Es recomendable consultar también documentos complementarios como reglamentos, protocolos de actuación y guías técnicas que serán publicados próximamente.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
14 de julio Día Internacional de la Orca