MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Fiscalización extrema en Río Negro: el Gobierno refuerza el control del megaprojecto VMOS para evitar riesgos ambientales

Fiscalización extrema en Río Negro: el Gobierno refuerza el control del megaprojecto VMOS para evitar riesgos ambientales

Río Negro intensifica inspecciones ambientales y técnicas en la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS)

Viedma, Rio Negro 18 de julio 2025 – El Gobierno de Río Negro ha puesto en marcha un esquema exhaustivo de fiscalización sobre la construcción del polémico oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), en colaboración con empresas como YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.

Desde abril de 2025, la provincia desplegó operativos conjuntos que involucran a las secretarías de Ambiente, Hidrocarburos, Minería, Trabajo y Desarrollo Productivo. Estos equipos recorren distintos frentes de obra, como el obrador en Chichinales, cruces sobre la Ruta Nacional 22, canales de riego y zonas de soldadura, para verificar el cumplimiento de normas ambientales y laborales.

🔍 Inspecciones ambientales: ¿qué se revisa y por qué?

Durante las inspecciones, los equipos técnicos evaluaron elementos clave como la disposición temporal de residuos, la correcta instalación de baños químicos, la señalética obligatoria en las áreas de trabajo y el uso de coordenadas georreferenciadas para el seguimiento del avance. También se supervisó la calidad del movimiento de suelos, la integridad del tren de soldadura y el uso de tecnologías como soldadura mecanizada para asegurar procedimientos seguros.

Estas acciones responden a un calendario de fiscalización ambiental diseñado para prevenir impactos irreversibles, garantizar el ordenamiento territorial y mantener el equilibrio entre el progreso energético y la preservación del medio ambiente. El objetivo: asegurar que toda etapa del proyecto se ejecute dentro del marco de la legislación vigente.

🧱 Importancia estratégica del VMOS para Río Negro

El oleoducto VMOS representa una obra estratégica que conectará la Cuenca Neuquina con la costa atlántica, desde Allen hasta Punta Colorada. Su operación permitirá exportar crudo desde Río Negro, transformando a la provincia en un corredor energético clave para el país. La inversión estimada supera los 3.000 millones de dólares, con una bonificación adicional de 1.000 millones en ingresos garantizados para la provincia durante los primeros 13 años del proyecto.

Ante la magnitud del proyecto, Río Negro ha adoptado una postura firme: maximizar la seguridad, el empleo local y el cumplimiento ambiental, al tiempo que asegura su rol en la cadena logística del petróleo.

👷‍♂️ Mano de obra local: un eje no negociable

En febrero de 2025, el gobierno provincial exigió que al menos el 80 % de los trabajadores en la obra sean rionegrinos, señalando que en Villa Regina sólo el 30 % cumplía con ese requisito. Se intimó a empresas como Techint, SACDE y YPF a regularizar esta situación bajo amenaza de paralizar la obra si el incumplimiento persistía.

El gobernador Alberto Weretilneck afirmó con contundencia: “Que nadie se confunda: el oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace” . La provincia aplica también el programa Compre Rionegrino, que prioriza proveedores del territorio en la contratación de bienes y servicios para el proyecto.

🌿 Fiscalización ambiental como política de Estado

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático encabeza el seguimiento del VMOS y trabaja coordinadamente con organismos técnicos y la empresa constructora. Hasta ahora, las inspecciones incluyeron:

Verificación de normas ambientales como la Resolución 259 y la Ley provincial 3266.

Seguimiento del avance en áreas de obras relevantes como soldadura, acopio de materiales y campamentos.

Aplicación de tecnologías como la soldadura con control radiográfico para asegurar la calidad y la trazabilidad.


La provincia ha dejado claro que seguirá con controles permanentes, sanciones administrativas y equipamiento técnico especializado para garantizar una ejecución que no comprometa el entorno ni los derechos laborales locales.

📌 Estructura y estado actual del proyecto

El oleoducto VMOS cuenta con un trazado de aproximadamente 470 km, con tres tramos principales: desde Loma Campana (Neuquén) hasta Allen, luego hasta Punta Colorada y la terminal portuaria onshore/offshore. Las pruebas hidráulicas de los primeros tramos están en marcha y se espera que la operación comience entre mediados y finales de 2027.

La obra implicará infraestructura de carga como boyas interconectadas, tanques de almacenamiento y una playa portuaria destinada a exportaciones directas desde el Golfo San Matías, lo que posicionará a la provincia como polo logístico-exportador del crudo argentino .

⚠️ Riesgos y críticas vinculadas al proyecto

El VMOS también enfrenta cuestionamientos debido a la derogación en 2022 de la ley que protegía al Golfo San Matías, lo cual ha sido criticado por organizaciones ambientales que advierten sobre los riesgos de contaminación hidrocarburífera en ecosistemas sensibles .

Además, se han reportado incidentes ambientales frecuentes en la región vinculados a la industria hidrocarburífera. Por ejemplo, entre 2015 y 2022 se registraron aproximadamente 9.242 incidentes en el sector en Neuquén, lo que equivale a un promedio de 5,6 incidentes por día . Esto refuerza la importancia de una supervisión provincial estricta.

Sostenibilidad, empleo y control como ejes del VMOS

El refuerzo de la fiscalización por parte de Río Negro demuestra una estrategia clara: maximizar los beneficios del megaoleoducto VMOS para la provincia sin sacrificar el medio ambiente ni los derechos de los trabajadores locales. Con controles técnicos rigurosos, exigencias laborales, monitoreo ambiental y transparencia institucional, Río Negro busca convertir un megaproyecto energético en modelo de desarrollo sostenible y federal.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
14 de julio Día Internacional de la Orca