Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales: una llamada urgente por los bosques del planeta

Día Internacional de prevención contra incendios forestales

¿Por qué se conmemora el 18 de agosto?

Buenos Aires, Argentina, 29 de agosto de 2025. Cada 18 de agosto el mundo alza la voz para concientizar sobre uno de los desastres ambientales más destructivos y crecientes del siglo XXI: los incendios forestales. Esta fecha busca sensibilizar a gobiernos, comunidades, productores rurales y ciudadanos en general sobre la necesidad urgente de prevenir, educar y actuar frente a los incendios que arrasan con millones de hectáreas de bosque y biodiversidad cada año.

Conmemoraciones como esta no solo ponen en foco las pérdidas ecológicas, sino también las consecuencias humanas, sociales, sanitarias y económicas de un fenómeno que se intensifica con el cambio climático y las prácticas humanas irresponsables.

El fuego no perdona: cifras alarmantes en todo el mundo

🌲 Más de 400 millones de hectáreas son afectadas anualmente por incendios forestales, según la FAO.

🌎 Regiones como Amazonia, Australia, California, Siberia, África Central y el Gran Chaco Sudamericano se han convertido en zonas de catástrofes frecuentes.

🔥 En América Latina, se estima que el 95% de los incendios forestales son provocados por el ser humano, ya sea por negligencia o por prácticas productivas ilegales (como desmontes o preparación de tierras agrícolas).

¿Qué causa los incendios forestales?

Aunque muchos incendios tienen origen natural (por rayos en zonas secas), la gran mayoría son provocados por:

  • Quemas agrícolas mal controladas.
  • Fogatas mal apagadas o colillas mal tiradas.
  • Quema de basura en zonas periurbanas.
  • Intencionalidad para despejar tierras.
  • Falta de ordenamiento territorial y abandono de áreas rurales.
  • El cambio climático agrava el problema

Las olas de calor extremo, la sequía prolongada, la reducción de humedad del suelo y los cambios en los regímenes de viento y lluvia son factores que aumentan significativamente la frecuencia, intensidad y duración de los incendios forestales.

Según el último informe del IPCC, el vínculo entre cambio climático y eventos extremos es cada vez más evidente. Incendios como los ocurridos en 2023 en Grecia, Canadá o Chile muestran que ningún país está exento del riesgo.

Consecuencias ambientales y sociales

Los incendios forestales no solo destruyen árboles. También:

  • Exterminan biodiversidad (flora, fauna, insectos, microorganismos).
  • Libera enormes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), acelerando el calentamiento global.
  • Deterioran la calidad del aire, provocando enfermedades respiratorias.
  • Degradan suelos, afectando la producción agrícola y la infiltración de agua.
  • Provocan desplazamiento de comunidades rurales e indígenas.
  • Amenazan infraestructuras, servicios públicos y economías locales.

Bosques en peligro: los ecosistemas más afectados

  • Bosque Atlántico: fragmentado y vulnerable, con cientos de especies endémicas.
  • Amazonia: pulmón del mundo y hogar de pueblos indígenas.
  • Sabana africana: sufre incendios como parte de ciclos naturales, pero hoy se agravan.
  • Boreales de Siberia y Canadá: albergan grandes reservas de carbono en sus suelos.
  • Bosques mediterráneos: altamente inflamables por la sequedad estival.

¿Qué podemos hacer para prevenir?

Acciones individuales:

  • No hacer fogatas en áreas naturales.
  • No arrojar colillas ni vidrios en zonas secas.
  • Denunciar quemas ilegales o sospechosas.
  • Participar en campañas de educación ambiental.
  • Respetar las restricciones de acceso en épocas de riesgo alto.

Acciones comunitarias:

  • Capacitar a brigadas locales de prevención y respuesta.
  • Incorporar la gestión del fuego en los planes de ordenamiento territorial.
  • Impulsar viveros y reforestación con especies nativas.
  • Coordinar acciones con Defensa Civil, Bomberos, Parques Nacionales y organizaciones ambientales.

Acciones estatales:

Inversión en sistemas de monitoreo satelital y detección temprana.

  • Legislación más severa contra quemas ilegales.
  • Planes de contingencia para emergencias forestales.
  • Educación ambiental en todos los niveles escolares.
  • Tecnología al servicio de la prevención

Hoy existen herramientas clave para anticipar y combatir incendios:

  • Satélites como Copernicus, GOES o MODIS permiten monitorear focos de calor en tiempo real.
  • Drones con cámaras térmicas para detección en terreno.
  • Modelos de predicción climática y mapas de riesgo.
  • Inteligencia artificial para evaluar patrones de comportamiento del fuego.

El rol de los pueblos originarios

Comunidades indígenas de todo el mundo han gestionado los ecosistemas con prácticas tradicionales de uso del fuego de manera respetuosa, equilibrada y sostenible. Escuchar y recuperar sus saberes es una estrategia crucial para diseñar políticas que contemplen el territorio como un bien común, no como recurso explotable.

Casos de éxito: restaurar para sanar

🌱 En Australia, comunidades aborígenes colaboran con científicos en manejo controlado del fuego.

🌳 En Argentina, se llevan adelante planes de restauración de áreas afectadas en la Patagonia, el Delta y Córdoba.

🌎 En Colombia y Brasil, se están promoviendo corredores biológicos para recuperar ecosistemas afectados.

Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales: ¿por qué es importante?

Porque prevenir es más barato, eficaz y ecológico que apagar. Esta fecha busca recordarnos que los incendios forestales no son desastres inevitables, sino consecuencias de un modelo de desarrollo desconectado de la naturaleza.

Es una oportunidad para educar, alertar, movilizar y exigir políticas públicas más ambiciosas, para que nuestros hijos hereden un planeta verde, sano y respirable.

El fuego no es enemigo, si sabemos convivir con él

En muchas culturas, el fuego es símbolo de vida, renovación y purificación. Pero mal gestionado, se convierte en una amenaza devastadora. En este Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, el mensaje es claro: el tiempo de actuar es ahora. La prevención empieza en cada comunidad, en cada escuela, en cada decisión de política ambiental.

También te puede interesar:

Scroll al inicio