De cartones callejeros a empleo formal: la historia de la Cooperativa COTRANVI en Viedma

De cartones callejeros a empleo formal: la historia de la Cooperativa COTRANVI en Viedma

Por Andrés Nievas – Patagonia Ambiental

Viedma, Rio Negro, 27 de agosto de 2025. En la ciudad de Viedma, Río Negro, un grupo de vecinos convirtió la recolección de materiales reciclables en un proyecto formal que genera empleo y conciencia ambiental. Se trata de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI), que hoy cumple tres años de trayectoria. José Paredes, presidente de la cooperativa, Alejandra Cifuentes, tesorera, y Julián Arribas, responsable de apoyo logístico y asesoramiento, contaron a Patagonia Ambiental cómo pasaron de trabajar en la calle recolectando cartones a operar una planta GIRSU que permitirá procesar residuos de manera profesional y ordenada.

Trabajadores de la Cooperativa en las instalaciones de la Planta GIRSU de Viedma

El origen de COTRANVI: una respuesta ciudadana al basural a cielo abierto

La idea de fundar la cooperativa surgió en 2016, cuando los vecinos se opusieron a la instalación de un basural a cielo abierto en su zona semirural. José Paredes explica:

«Tuvimos reuniones con el municipio y dijimos que la basura a cielo abierto no, que queremos una planta de reciclado organizada. Así surgió la idea de formar COTRANVI para operar la planta GIRSU y generar empleo cuidando el medio ambiente.»

El primer contacto con la realidad del reciclaje fue de manera independiente: Alejandra Cifuentes comenzó como cartonera en 2001, recorriendo las calles con su moto y un carrito para recolectar cartón y papel. Esta experiencia permitió a los integrantes fundadores transmitir conocimientos a los nuevos miembros de la cooperativa.

Contenedores para la disposición de materiales reciclables en organismos publicos

Objetivos y proyección: más que reciclaje

COTRANVI cuenta actualmente con 23 integrantes activos y alrededor de 20 personas más esperando iniciar actividades en la planta GIRSU. Su labor incluye la recolección de residuos en oficinas públicas, puntos verdes distribuidos por la ciudad y charlas de educación ambiental en escuelas.

«Nuestros objetivos son claros: reciclar la mayor cantidad de materiales posibles, educar a la comunidad y generar empleo local», señala Paredes. Entre los proyectos que están en desarrollo se encuentran:

  • Recolección y tratamiento de chatarra electrónica (RAEEs).
  • Fabricación de ladrillos con materiales plásticos de descarte.
  • Implementación de un sistema de separación y acopio en Puntos Verdes distribuidos en escuelas, estaciones de servicio y locales privados.

Puntos Verdes: concientización y recolección comunitaria

Los Puntos Verdes son espacios estratégicos donde los vecinos pueden depositar materiales reciclables secos, que luego son recolectados por la cooperativa dos veces por semana. Julián Arribas explica:

«La Municipalidad, la cooperativa COTRANVI y la Secretaria de Ambiente de la Provincia implementan un programa para reciclar y recuperar residuos de papel

Al principio costó que la gente se sumara, pero hoy participan muchas familias y se genera un caudal de material alto. Si el municipio adoptara una política integral, se podría multiplicar la cantidad de residuos reciclados y los puestos de trabajo.»

Estos puntos complementan otras iniciativas municipales como las campanas amarillas, que en el pasado eran gestionadas por empresas privadas. Actualmente, COTRANVI busca acopiar y procesar plásticos y otros materiales que de otra manera quedarían dispersos en la ciudad.

La planta GIRSU: el paso hacia la formalización

Aunque aún no cuentan con un galpón propio, la cooperativa utiliza espacios de acopio provisionales en casas de sus miembros y tiene previsto operar la planta GIRSU en cuanto se habilite formalmente. Allí se realizarán tareas de:

Limpieza de escombros.

  • Separación de residuos de puntos verdes y puntos limpios del municipio.
  • Chipeado de ramas y tratamiento de cubiertas.
  • Procesamiento de otros materiales según los proyectos de reciclaje que se implementen.

«Queremos que la planta sea un ejemplo de trabajo limpio y eficiente, que genere empleo y mejore la gestión de residuos en Viedma,» afirma Paredes.

Educación ambiental: sembrando conciencia en la comunidad

COTRANVI no solo recolecta y procesa materiales: también realiza charlas gratuitas en escuelas, ferias y espacios comunitarios, explicando la importancia de la separación de residuos en origen. Alejandra Cifuentes rememora:

«Cuando empezábamos, los chicos nos acompañaban en la recolección y aprendían a clasificar los residuos. Hoy seguimos promoviendo la educación ambiental con las nuevas generaciones.»

Estas actividades permiten que la comunidad participe activamente en la gestión sostenible de residuos, fomentando la cooperación y la responsabilidad ciudadana.

Puntos limpios de la Cooperativa COTRANVI

Beneficios ambientales y sociales

Además de generar empleo digno, las actividades de COTRANVI contribuyen a:

  • Reducir la cantidad de residuos enterrados en rellenos sanitarios.
  • Evitar la quema de basura, preservando puestos de trabajo y reduciendo la contaminación.
  • Recuperar materiales valiosos como papel, cartón, vidrio, plásticos y metales, integrándolos nuevamente en la cadena productiva.
  • Promover la educación ambiental y la participación comunitaria.

«Vemos materiales que llevan 20-30 años enterrados y que han contaminado el suelo. Si los reciclamos, ayudamos al medio ambiente y a la economía local,» añade Paredes.

Cómo sumarse a la cooperativa y participar del reciclaje

COTRANVI invita a los vecinos a colaborar desde sus hogares separando residuos en origen y acercándolos a los Puntos Verdes. También pueden formar nuevos puntos verdes en sus barrios, que serán gestionados por la cooperativa.

Contacto:

Facebook: Coop Cotranvi

Teléfono: 02920-15407762

Un modelo de inclusión y sostenibilidad

La historia de COTRANVI demuestra que la recuperación de materiales reciclables puede convertirse en una actividad organizada, sustentable y generadora de empleo, cuando la iniciativa ciudadana se articula con proyectos municipales y el compromiso comunitario. De recolectar cartones en las calles a operar una planta de tratamiento de residuos, la cooperativa es un ejemplo de cómo el reciclaje puede transformar vidas y cuidar el medio ambiente en Viedma y toda la Patagonia.

También te puede interesar:

Scroll al inicio