¿Por qué la agroecología es hoy el centro del debate mundial?
Bariloche, Rio Negro, 14 de septiembre de 2025.La agroecología se ha convertido en una de las palabras más buscadas y debatidas dentro del ámbito académico, político y productivo de Argentina y el mundo. Este enfoque, que combina el conocimiento científico con las prácticas ancestrales y sostenibles de producción de alimentos, ya no es solo una alternativa al modelo agroindustrial dominante, sino que emerge como un movimiento social, económico y cultural con enorme capacidad de transformación. En este marco, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) organiza una conferencia clave titulada “Crecimiento y desafíos de la agroecología”, que se desarrollará el próximo 16 de septiembre a las 19.00 horas a través de Google Meet, convirtiéndose en un espacio de referencia para profesionales, estudiantes, investigadores y productores interesados en pensar el futuro de los sistemas alimentarios.
La agroecología en Argentina: un crecimiento sostenido
En los últimos diez años, la agroecología en Argentina ha experimentado un crecimiento exponencial, con experiencias en diversas provincias que abarcan desde la producción hortícola en cinturones verdes hasta prácticas ganaderas adaptadas a ecosistemas frágiles. Organizaciones sociales, municipios, cooperativas y universidades han impulsado una transición que busca reducir la dependencia de insumos químicos, proteger la biodiversidad y garantizar alimentos sanos para las comunidades locales. Este crecimiento no es casualidad, sino la respuesta a una creciente preocupación por los impactos del modelo agroindustrial en la salud, el ambiente y la soberanía alimentaria.
¿Qué desafíos enfrenta la agroecología en el futuro inmediato?
Aunque los avances son notables, los desafíos de la agroecología en Argentina y el mundo siguen siendo complejos y variados. Entre ellos destacan la falta de políticas públicas consistentes, las dificultades de acceso a mercados para pequeños productores, la necesidad de mayor inversión en investigación científica y la resistencia cultural frente a un modelo dominante basado en agroquímicos y monocultivos. En este sentido, la conferencia de la UNRN busca abrir un debate amplio y crítico que permita delinear estrategias para consolidar este paradigma en un contexto global atravesado por el cambio climático, la crisis energética y la inseguridad alimentaria.
Un evento académico con impacto regional y nacional
La jornada “Crecimiento y desafíos de la agroecología” organizada por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro no es un evento más en la agenda académica. Se trata de un espacio que combina formación, reflexión y diálogo interdisciplinario. La modalidad virtual a través de Google Meet permite que estudiantes, docentes, profesionales del agro y público en general puedan participar desde cualquier lugar del país, potenciando así la democratización del conocimiento. Además, el evento se enmarca en la agenda de posgrados de la institución, lo que le otorga un respaldo académico de gran relevancia en términos de E-A-T (Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness).
Agroecología y soberanía alimentaria: una relación inseparable
Una de las grandes contribuciones de la agroecología es que no solo se centra en la producción de alimentos, sino también en el derecho de los pueblos a decidir qué, cómo y dónde producir lo que consumen. La soberanía alimentaria es un concepto que gana fuerza en América Latina y que encuentra en la agroecología su mejor expresión práctica. Este enfoque desafía la dependencia de cadenas globales dominadas por grandes corporaciones y abre la puerta a sistemas más locales, resilientes y justos.
Agroecología y cambio climático: una respuesta desde los territorios
Los impactos del cambio climático son cada vez más evidentes en la Patagonia: sequías prolongadas, pérdida de fertilidad de los suelos, retroceso de glaciares y alteraciones en los ciclos productivos. En este escenario, la agroecología surge como una estrategia fundamental para la adaptación y mitigación, ya que promueve prácticas que capturan carbono, conservan agua, regeneran suelos y protegen la biodiversidad. En la conferencia de la UNRN, especialistas abordarán cómo estas prácticas pueden ser escaladas para convertirse en políticas nacionales de resiliencia climática.
El rol de las universidades en la formación agroecológica
Las universidades públicas de Argentina han sido protagonistas en la expansión de la agroecología, no solo a través de la investigación, sino también mediante la formación de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la sustentabilidad. La UNRN, junto con otras instituciones de la Patagonia, ha diseñado programas de posgrado y cursos específicos que integran teoría y práctica. Este evento reafirma ese compromiso y fortalece la idea de que la academia debe ser un puente entre el conocimiento científico y las demandas sociales y productivas de los territorios.
Testimonios y experiencias locales en agroecología
Durante la conferencia se espera la participación de productores y referentes que compartirán experiencias concretas de transición agroecológica. Estas historias son fundamentales porque demuestran que la agroecología no es una utopía, sino una realidad palpable en chacras, campos y huertas comunitarias. Casos de éxito en Río Negro, Neuquén y Chubut ya muestran que es posible aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad de vida sin recurrir a agroquímicos dañinos.
La agroecología como política pública: ¿utopía o necesidad urgente?
Uno de los debates más esperados de la conferencia es el referido a la institucionalización de la agroecología en políticas públicas nacionales y provinciales. Países como Brasil ya han demostrado que es posible diseñar programas de compras públicas de alimentos agroecológicos para escuelas y hospitales. En Argentina, aún quedan muchos pasos por dar, pero la creación de redes provinciales y municipales marca un camino que cada vez suma más adhesiones.
Perspectiva global: la agroecología en el mundo
La agroecología no es solo una bandera de América Latina. Naciones Unidas, a través de la FAO, la reconoce como un camino clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Europa, existen políticas agrícolas que promueven sistemas orgánicos y agroecológicos como parte de la estrategia para la neutralidad climática. En África y Asia, miles de pequeños productores han adoptado este enfoque para enfrentar la desertificación y la pobreza rural. El evento de la UNRN se inscribe en esta tendencia global, aportando la mirada patagónica al debate internacional.
Google Meet como herramienta de democratización del conocimiento
El hecho de que la conferencia se realice a través de Google Meet facilita la participación masiva, eliminando barreras geográficas y económicas. Esta modalidad refuerza la idea de que la agroecología no debe ser un tema exclusivo de expertos, sino una conversación abierta en la que cualquier persona interesada pueda aprender, opinar y proponer soluciones.
Agroecología y juventud: sembrando el futuro
Un aspecto central que no puede pasar desapercibido es el rol de la juventud en la consolidación de la agroecología. Estudiantes universitarios, organizaciones juveniles y colectivos ambientales están liderando proyectos de huertas urbanas, ferias agroecológicas y campañas de sensibilización que muestran cómo nuevas generaciones ya no conciben la producción de alimentos sin una mirada sostenible.
Cómo participar del evento
La conferencia “Crecimiento y desafíos de la agroecología” se llevará a cabo el 16 de septiembre a las 19:00 horas a través de Google Meet. La inscripción es gratuita y abierta al público, y para obtener más información los interesados pueden comunicarse al correo: posgrado.andina@unrn.edu.ar.
link meet
https://meet.google.com/rfh-nrqe-qqz
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.