Un encuentro clave para el futuro energético de la región
Montevideo, Uruguay, 24 de septiembre de 2025. El 2 de octubre, el Parlamento del MERCOSUR será sede del Segundo Coloquio sobre Tecnologías del Hidrógeno: Transición Energética Comunitaria, un evento organizado por la Asociación Argentina de Hidrógeno junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Este coloquio busca consolidar un espacio de debate, formación y cooperación entre académicos, representantes políticos, especialistas en desarrollo sostenible y actores comunitarios interesados en la transición hacia una matriz energética más limpia, inclusiva y sostenible.
La cita tendrá lugar en el edificio del MERCOSUR, en Montevideo, Uruguay, y contará con la participación de expertos de distintos países de la región. Se abordarán proyectos piloto comunitarios, la importancia de la energía del hidrógeno en el marco de la transición energética, y se entregarán certificados del Diplomado Internacional en Tecnologías del Hidrógeno, un programa académico de gran relevancia para la capacitación de nuevos profesionales.
Apertura del coloquio: voces que marcan agenda
La apertura oficial del encuentro, programada para las 16:00 horas, estará a cargo de dos referentes de gran peso institucional:
Dr. Raúl Bittel, parlamentario del MERCOSUR por Argentina, quien aportará la mirada política y regional en torno al papel que debe desempeñar este bloque en la integración energética del Cono Sur.
Dr. Luis Vicente Nievas, de la Fundación Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), quien representará al ámbito académico y científico, destacando la importancia de la investigación aplicada y la cooperación entre universidades y comunidades.
La participación de estas dos figuras en la apertura del coloquio subraya la relevancia política y académica del evento, que busca posicionar al hidrógeno como un recurso estratégico para el futuro energético de la región.
Mesa redonda: comunidades energéticas como motor de cambio
A las 17:00 horas se desarrollará la mesa redonda “Comunidades Energéticas”, un espacio de diálogo e intercambio en el que se discutirán experiencias concretas de proyectos comunitarios vinculados al hidrógeno y a la transición energética.
Invitado especial: Mg. Enrique Giussani
El encuentro contará con la participación especial del Mg. Enrique Giussani, especialista en Desarrollo Territorial Sostenible y Comunidades Energéticas, miembro de la Asociación Argentina del Hidrógeno. Su exposición estará enfocada en cómo las comunidades pueden convertirse en protagonistas de la transición energética, generando modelos de desarrollo inclusivos y sostenibles.
Proyectos piloto presentados
Durante la mesa redonda se presentarán proyectos concretos que ya se encuentran en marcha, los cuales serán compartidos por sus responsables técnicos:
Proyecto piloto “Pueblo Curtina” – Presentado por el Ing. Pablo A. Panizza. Este proyecto apunta a demostrar cómo una localidad puede avanzar hacia la autosuficiencia energética mediante tecnologías basadas en el hidrógeno.
Proyecto “Plan Piloto Colonia Wilson” – A cargo del Ing. Jorge Pereira, orientado a la implementación de soluciones energéticas limpias en comunidades rurales, con énfasis en la inclusión social y la replicabilidad del modelo.
Estos casos piloto son claves porque permiten evaluar en la práctica cómo el hidrógeno puede integrarse a las dinámicas sociales y económicas locales, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y fortaleciendo la resiliencia comunitaria.
Entrega de certificados: diplomados en tecnologías del hidrógeno
Uno de los momentos más destacados del coloquio será, a las 18:30 horas, la entrega de certificados del Diplomado Internacional en Tecnologías del Hidrógeno, un programa de formación que busca generar capacidades técnicas y profesionales en la región.
Este diplomado ha permitido capacitar a decenas de estudiantes, investigadores y profesionales de distintos países del MERCOSUR, quienes ahora estarán en condiciones de aportar a proyectos innovadores en áreas como:
- Producción y almacenamiento de hidrógeno verde.
- Aplicaciones energéticas en comunidades rurales y urbanas.
- Políticas públicas y marcos regulatorios vinculados a la transición energética.
- Innovación tecnológica y cooperación internacional.
La entrega de certificados, en el marco del coloquio, no solo reconoce el esfuerzo académico de los participantes, sino que también simboliza el compromiso de la región en formar recursos humanos especializados en un sector que será decisivo para el futuro energético.
La importancia del hidrógeno en la transición energética
Un recurso estratégico para el MERCOSUR
El hidrógeno se ha consolidado como una de las alternativas más prometedoras para la descarbonización de la economía global. Su producción a partir de fuentes renovables –conocido como hidrógeno verde– permite reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, favoreciendo el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático.
En este contexto, el MERCOSUR posee condiciones excepcionales para convertirse en un polo de producción y exportación de hidrógeno, gracias a su abundancia de recursos naturales, su potencial en energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica) y la creciente voluntad política de impulsar proyectos integradores.
Comunidades energéticas: el corazón de la transición
Más allá de los grandes proyectos de infraestructura, el coloquio hace hincapié en las comunidades energéticas, es decir, en la capacidad de las poblaciones locales de organizarse para gestionar su propia energía, mejorar su calidad de vida y reducir costos mediante el uso de tecnologías limpias.
El concepto de comunidad energética promueve la participación ciudadana, la democratización de la energía y la creación de nuevos modelos económicos locales basados en la sostenibilidad.
Voces del coloquio: expectativas y desafíos
El rol del Parlamento del MERCOSUR
Según el Dr. Raúl Bittel, el bloque regional tiene la responsabilidad de articular políticas comunes en materia energética, favoreciendo la integración de mercados y la cooperación científica. El coloquio será una oportunidad para discutir cómo el hidrógeno puede convertirse en un eje central de esa agenda.
El aporte de la Universidad Nacional de Río Negro
Por su parte, el Dr. Luis Vicente Nievas enfatizará el papel de la academia en la investigación aplicada y en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales de la transición energética.
Testimonios de los proyectos piloto
Los ingenieros Panizza y Pereira darán testimonio del camino recorrido por las comunidades de Pueblo Curtina y Colonia Wilson, relatando los aprendizajes y desafíos de implementar proyectos de hidrógeno en contextos rurales, con la mirada puesta en la replicabilidad del modelo en otros territorios.
Un paso firme hacia la integración energética sostenible
El Segundo Coloquio sobre Tecnologías del Hidrógeno: Transición Energética Comunitaria no es un evento aislado, sino parte de una estrategia más amplia que busca posicionar a la región como un actor clave en la transición energética global.
Con la participación de parlamentarios, académicos, especialistas y comunidades, el coloquio apunta a fortalecer el diálogo regional, impulsar la innovación tecnológica y, sobre todo, consolidar una visión comunitaria de la energía, donde el hidrógeno no sea solo un vector económico, sino también una herramienta de inclusión social y desarrollo sostenible.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.