Cooperativa Recicladora General Roca: Transformando Basura en Oportunidad y Cuidado Ambiental

Cooperativa Recicladora General Roca: Transformando Basura en Oportunidad y Cuidado Ambiental

General Roca, Rio Negro, 4 de octubre de 2024. La Cooperativa Recicladora General Roca se ha consolidado como un ejemplo de sostenibilidad, compromiso social y transformación ambiental en la ciudad de Roca. En 2023, sus integrantes realizaron una labor destacada, convirtiéndose en protagonistas de un modelo que une economía circular, protección del medio ambiente y generación de empleo. Desde sus humildes comienzos en la informalidad hasta convertirse en una cooperativa formal, este grupo de 17 trabajadores ha demostrado que la gestión de residuos puede ser una herramienta para la inclusión social y la sostenibilidad. Cada jornada representa no solo un esfuerzo por recuperar materiales reciclables, sino también una contribución directa a la reducción de residuos que terminan en los basurales.

Historia y Fundación de la Cooperativa Recicladora General Roca

El camino hacia la formalización comenzó hace más de 15 años, cuando algunos de sus actuales integrantes, como Jesualdo Godoy y Pablo Castillo, comenzaron a recolectar y clasificar residuos de manera independiente. Con el tiempo, la colaboración mutua y la conciencia ambiental llevaron a la creación de la Cooperativa Recicladora General Roca en 2022, con el apoyo del Municipio de Roca, que facilitó la cesión de maquinaria, galpones y la gestión de la personería jurídica. Este paso no solo consolidó su actividad como fuente laboral, sino que también fortaleció la organización colectiva y la capacidad de impactar positivamente en la comunidad.

Impacto Ambiental y Gestión de Residuos

En Roca, se generan aproximadamente 140 toneladas de residuos urbanos por día, según datos de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La cooperativa se encarga de recuperar materiales como plástico, cartón, papel, vidrio, aluminio y metales, evitando que estos lleguen a los rellenos sanitarios. La transformación de estos residuos en productos reutilizables, desde pallets de cartón hasta bancos para plazas, demuestra cómo la gestión de residuos puede integrarse a la economía circular y contribuir al cuidado del medio ambiente de manera tangible.

El Trabajo Diario de los Integrantes

Los miembros de la cooperativa trabajan de lunes a sábado en un galpón equipado con prensas y maquinaria especializada. Cada jornada comienza con la recolección, selección, clasificación y enfardado de materiales reciclables. Además, de noche, recorren los puntos limpios y celdas del basural en busca de materiales valiosos que los vecinos depositan en los contenedores. Esta rutina exige dedicación, esfuerzo físico y una organización colectiva donde no existen jerarquías estrictas, fomentando la cooperación y el aprendizaje entre todos los integrantes.

Inclusión Social y Generación de Empleo

La cooperativa no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también representa un modelo de inclusión social. De los 17 integrantes actuales, varios provienen de sectores vulnerables o con antecedentes laborales precarios. Gracias a su labor, han logrado estabilidad económica, acceso a un salario digno y la oportunidad de mantener a sus familias. Esta experiencia demuestra que la economía circular no solo protege el planeta, sino que también puede transformar vidas al ofrecer empleo formal y oportunidades de desarrollo personal.

Producción y Comercialización de Materiales Reciclados

La cooperativa ha alcanzado niveles de producción notables. En 2023, llegaron a comercializar cerca de 40.000 kilos de material reciclado en algunos meses, destacándose el cartón, plástico y vidrio. Aunque enfrentan desafíos relacionados con la fluctuación de precios y la búsqueda de compradores que valoren adecuadamente los materiales, su esfuerzo demuestra la viabilidad de convertir residuos en recursos económicos y sociales, cerrando el ciclo de la economía circular de manera sostenible.

Retos Económicos y Sostenibilidad

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Cooperativa Recicladora General Roca es el contexto económico que afecta los precios de los materiales reciclables. La disminución en el valor del cartón y otros insumos impacta directamente en las ganancias de los trabajadores. A pesar de ello, la cooperativa se mantiene firme, buscando estrategias para mantener la operación y seguir ofreciendo empleo y servicios ambientales a la comunidad. La resiliencia y el compromiso de sus integrantes son clave para superar estas dificultades.

Conciencia Comunitaria y Participación Vecinal

El éxito de la cooperativa depende en gran medida de la colaboración de los vecinos. La separación de residuos en origen, la utilización de los puntos limpios y la disposición responsable de los materiales reciclables son prácticas que facilitan el trabajo de los recuperadores y potencian su impacto ambiental. La educación comunitaria sobre reciclaje y la participación activa de los ciudadanos fortalecen la cadena de valor de la economía circular, mostrando que la sostenibilidad es un esfuerzo compartido.

Innovación y Valor Agregado en la Economía Circular

Más allá de la recolección y clasificación de residuos, la cooperativa agrega valor a los materiales recuperados mediante su transformación en objetos reutilizables. Esta estrategia no solo aumenta el valor comercial de los materiales, sino que también fomenta la creatividad, la innovación y el desarrollo de habilidades técnicas entre los trabajadores. La creación de pallets, muebles de cartón y otros productos demuestra cómo el reciclaje puede convertirse en una actividad productiva y rentable, promoviendo un modelo de negocio basado en sostenibilidad y eficiencia.

Capacitación y Desarrollo del Talento Local

La cooperativa promueve la capacitación interna entre sus integrantes, fomentando el aprendizaje colaborativo y la transferencia de conocimientos prácticos sobre gestión de residuos, uso de maquinaria y procesos de reciclaje. Este enfoque asegura que cada trabajador pueda desempeñarse de manera eficiente, contribuyendo al crecimiento colectivo y a la profesionalización del sector. Además, fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso con la misión ambiental de la cooperativa.

Proyección a Futuro y Expansión

La Cooperativa Recicladora General Roca proyecta ampliar su capacidad operativa y su impacto social y ambiental. Entre sus objetivos se encuentra la ampliación de la infraestructura, la adquisición de nuevas tecnologías para optimizar la clasificación de residuos y la búsqueda de nuevos mercados para sus productos reciclados. Esta proyección demuestra la importancia de combinar innovación, sostenibilidad y responsabilidad social para consolidar un modelo de economía circular efectivo y duradero.

Integración con Políticas Locales de Medio Ambiente

El trabajo de la cooperativa se enmarca dentro de políticas municipales y provinciales de gestión de residuos y cuidado del medio ambiente. La coordinación con autoridades locales permite garantizar la formalización de la actividad, el cumplimiento de normativas y la optimización de recursos. Esta integración refuerza la relevancia de la cooperativa como actor clave en la sostenibilidad urbana, promoviendo prácticas responsables y replicables en otras comunidades.

Educación Ambiental y Conciencia Ciudadana

Además de su labor operativa, la cooperativa impulsa la educación ambiental en la comunidad, fomentando la separación de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales. Este componente educativo fortalece la conciencia ciudadana, motivando a los vecinos a participar activamente en la economía circular y a valorar la importancia del reciclaje como herramienta para preservar el medio ambiente. Las actividades de sensibilización complementan la labor diaria de los recicladores, generando un impacto social duradero.

La Red de Economía Circular de Río Negro: Un Futuro Sostenible

La Cooperativa Recicladora General Roca forma parte de la próxima Red de Economía Circular de Río Negro, una iniciativa provincial que busca articular cooperativas, municipios, empresas y organizaciones sociales en torno al reciclaje, la reutilización de materiales y la gestión eficiente de residuos. Esta red tiene como objetivo fortalecer la colaboración entre distintos actores, mejorar la infraestructura de recuperación de residuos y generar un impacto ambiental y social más amplio en toda la provincia. La integración de la cooperativa a esta red permitirá compartir experiencias, técnicas innovadoras de reciclaje y modelos de negocio sostenibles que puedan replicarse en otras localidades, promoviendo la economía circular como un modelo integral de desarrollo sostenible.

Además, la red busca fomentar políticas públicas que incentiven la separación de residuos en origen, la valorización de materiales reciclables y la educación ambiental en escuelas y comunidades. La participación activa de la Cooperativa Recicladora General Roca garantiza que la voz de los recicladores, con su experiencia práctica y conocimiento local, sea parte fundamental en la toma de decisiones. Esto no solo fortalece la legitimidad de la red, sino que también asegura que los programas y proyectos que se implementen respondan a las necesidades reales de los trabajadores y del medio ambiente.

La Red de Economía Circular de Río Negro también permitirá abrir canales de comercialización más amplios para los productos reciclados, generando oportunidades económicas sostenibles y fomentando la inclusión social en toda la provincia. Se espera que esta articulación impulse la creación de nuevas cooperativas, la profesionalización del sector y la concientización de la población sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales. Con estas iniciativas, Río Negro se posiciona como un referente regional en economía circular y sostenibilidad, demostrando que la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios es clave para transformar los desafíos ambientales en oportunidades concretas.

También te puede interesar:

Scroll al inicio