Río Negro apuesta al futuro: arranca la capacitación para instaladores de sistemas solares y acelera la transición energética

Río Negro apuesta al futuro: arranca la capacitación para instaladores de sistemas solares y acelera la transición energética

Una iniciativa pionera en energías renovables con sello patagónico

Viedma, Rio Negro, 9 de octubre de 2025.Río Negro da un paso decisivo hacia la transformación energética con el inicio de una capacitación para instaladores de sistemas solares de más de 10 kW, organizada por la Secretaría de Energía y Ambiente junto a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Esta formación técnica, de alcance provincial y modalidad virtual, marca el comienzo de una nueva etapa en la profesionalización del sector solar, posicionando a la provincia como un referente en energías limpias y generación distribuida dentro de la Patagonia argentina.

La iniciativa, que se extenderá hasta diciembre de 2025, está diseñada para profesionales matriculados interesados en especializarse en energía solar fotovoltaica, con foco en la instalación, dimensionamiento y análisis técnico de proyectos mayores a 10 kW. A través de este programa, el Gobierno rionegrino refuerza su compromiso con la transición energética sostenible, generando capacidades locales y promoviendo el desarrollo de empleos verdes de alta demanda.

Formación técnica y normativa para impulsar la energía solar en Río Negro

La propuesta académica combina una sólida formación técnica con contenidos normativos actualizados, esenciales para quienes desean desempeñarse en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red. Desde los aspectos de irradiancia y orientación hasta el análisis de sombras y la normativa vigente, cada módulo está diseñado para ofrecer una visión integral de las exigencias del mercado energético actual.

La primera clase, titulada “Análisis del Potencial del Sitio”, inaugura una serie de encuentros virtuales que buscan dotar a los participantes de herramientas precisas para evaluar la factibilidad de proyectos solares en diferentes regiones del territorio rionegrino. La modalidad virtual facilita la participación de profesionales de localidades tan diversas como Viedma, Cipolletti, General Roca, Bariloche, Allen, Villa Regina, Catriel y Choele Choel, demostrando la expansión territorial del interés por las energías renovables y la vocación técnica de la provincia.

Generación distribuida y empleos verdes: el futuro energético ya llegó

La generación distribuida es uno de los pilares de la transición energética global, y Río Negro no se queda atrás. Este curso se enmarca en las políticas provinciales que buscan promover la autonomía energética de hogares, empresas e instituciones mediante el aprovechamiento del recurso solar, uno de los más abundantes y sostenibles de la región.

Además de fomentar la eficiencia energética, la iniciativa tiene un impacto directo en la creación de nuevas oportunidades laborales. Los instaladores certificados podrán registrarse en la Plataforma Digital de Acceso Público (PDAP) del Ministerio de Energía de la Nación, habilitándolos oficialmente como “Instaladores Calificados” y abriendo la puerta a un mercado en expansión que demanda profesionales con formación técnica validada.

El rol clave de la Universidad Nacional del Comahue en la transición energética

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con su reconocida trayectoria académica en ingeniería, energía y sustentabilidad, desempeña un papel fundamental en esta capacitación. A través de la Facultad de Ingeniería, aporta el cuerpo docente especializado y la estructura pedagógica necesaria para garantizar una enseñanza de excelencia, adaptada a los estándares actuales del sector energético.

La articulación entre el Estado provincial y la academia pública constituye un modelo de cooperación ejemplar, que fortalece la formación profesional en energías limpias y consolida un ecosistema educativo orientado al desarrollo sostenible. La entrega del certificado oficial emitido por la UNCo no solo representa una validación académica, sino también un reconocimiento institucional del compromiso provincial con la innovación y el conocimiento aplicado.

Una política pública que consolida el liderazgo energético rionegrino

El Gobierno de Río Negro viene impulsando diversas acciones en materia de energías renovables, eficiencia energética y educación ambiental. Esta capacitación se suma a una serie de programas que buscan diversificar la matriz energética, reducir las emisiones de carbono y fortalecer la economía verde.

La iniciativa también responde a las metas establecidas por el Plan Provincial de Energía Sustentable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en particular el ODS 7: “Energía asequible y no contaminante”. Con ello, la provincia reafirma su liderazgo regional en materia de energía solar fotovoltaica y su compromiso con un modelo de desarrollo bajo en carbono.

Energía solar: una oportunidad de desarrollo económico para la Patagonia

La energía solar en la Patagonia representa una oportunidad estratégica tanto para el desarrollo productivo como para la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. La radiación solar que recibe Río Negro es una de las más altas del país, lo que convierte a la región en un escenario ideal para la expansión de proyectos fotovoltaicos de gran escala.

Al formar instaladores capacitados, la provincia no solo impulsa la sustentabilidad ambiental, sino que también estimula la generación de empleo local, el crecimiento de pymes dedicadas a energías renovables y la incorporación de tecnologías limpias en la industria y el turismo. Esta sinergia entre ambiente, educación y economía sienta las bases de una transición energética con identidad rionegrina.

Capacitación, certificación y acceso a un mercado en expansión

El programa de formación tiene una duración de ocho semanas y contempla módulos teóricos y prácticos. Al finalizar, los participantes recibirán un certificado oficial emitido por la Universidad Nacional del Comahue, válido para su inscripción en la PDAP nacional, requisito indispensable para operar como instaladores profesionales en todo el país.

Esta certificación incrementa la competitividad laboral de los técnicos rionegrinos y les permite acceder a nuevas oportunidades en el mercado energético, tanto en el ámbito público como privado. Además, impulsa el fortalecimiento de una red provincial de instaladores que contribuirán activamente a la expansión de la energía solar en Río Negro.

Inclusión territorial: una provincia unida por el sol

Uno de los aspectos más destacables del curso es su carácter inclusivo y federal dentro del territorio rionegrino. Gracias al formato virtual, participan profesionales de todas las regiones, desde la costa atlántica hasta la cordillera andina, lo que garantiza una distribución equitativa del conocimiento y fortalece la integración provincial en torno a un mismo objetivo: la transición energética sostenible.

Este modelo de capacitación descentralizado también facilita la incorporación de municipios y cooperativas eléctricas locales, que podrán contar con técnicos certificados en sus comunidades, promoviendo la instalación segura y eficiente de paneles solares en viviendas, edificios públicos y emprendimientos productivos.

Energías renovables y educación técnica: el nuevo paradigma ambiental

El impulso de este tipo de formaciones refleja una tendencia creciente: la vinculación entre la educación técnica y la sustentabilidad ambiental. Cada vez más instituciones educativas incorporan en sus programas la enseñanza de energías renovables, gestión de residuos y economía circular, preparando a las nuevas generaciones para los desafíos del cambio climático y la transición hacia un modelo más responsable con el entorno.

Río Negro, a través de su Secretaría de Energía y Ambiente, lidera este cambio educativo y productivo, apostando a una transformación cultural basada en el conocimiento, la ciencia y la tecnología al servicio del ambiente.

El desafío de formar profesionales para la transición energética

El sector energético atraviesa un momento de cambio estructural, y la formación de profesionales capacitados es un componente esencial para garantizar su sostenibilidad. La capacitación en instalación de sistemas solares responde a la creciente demanda de técnicos especializados, tanto en el ámbito doméstico como industrial.

La combinación de energía solar, innovación tecnológica y formación profesional representa una oportunidad estratégica para el desarrollo regional, reduciendo la huella ambiental y promoviendo el uso racional de los recursos naturales. Con esta iniciativa, Río Negro se posiciona a la vanguardia de la educación energética en Argentina.

Una apuesta al conocimiento que ilumina el futuro energético

El Gobierno provincial entiende que el camino hacia la sustentabilidad no solo se construye con infraestructura, sino también con educación, planificación y compromiso social. Por ello, la capacitación para instaladores solares es una pieza clave dentro de un conjunto de políticas que buscan preparar a la provincia para los desafíos del siglo XXI.

La apuesta por el conocimiento aplicado y la formación técnica de calidad permitirá que Río Negro se consolide como una referencia en energía renovable, innovación tecnológica y empleos verdes. Cada profesional formado será un actor clave en la transición hacia un modelo energético más justo, limpio y sostenible.

Río Negro, modelo de desarrollo sostenible en la Patagonia

La capacitación para instaladores de sistemas solares de más de 10 kW no es solo un curso técnico; es una política pública que expresa la visión de futuro de una provincia comprometida con la transición energética, la reducción de emisiones y la independencia energética.

Con el respaldo académico de la Universidad Nacional del Comahue y la conducción del Gobierno de Río Negro, esta iniciativa fortalece el vínculo entre el conocimiento, el territorio y el ambiente, impulsando la creación de capacidades locales que permitirán aprovechar al máximo el potencial solar patagónico.

El futuro energético de Río Negro ya está en marcha, y su luz proviene del sol.

También te puede interesar:

Scroll al inicio