Un proyecto emblemático que combina infraestructura, conservación y desarrollo sostenible
El Bolsón, Rio Negro, 17 de octubre de 2025. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, anunciaron el ambicioso Plan de Ordenamiento e Infraestructura del Área Natural Protegida Río Azul–Lago Escondido (ANPRALE), una iniciativa que marca un antes y un después en la gestión ambiental y turística de la región andina. Con una inversión superior a los 656 millones de pesos, el plan incluye la construcción de dos nuevas pasarelas que garantizarán un acceso seguro durante todo el año, incluso en períodos de crecidas o deshielo. Además, se confirmó la reapertura oficial del ANPRALE el 21 de noviembre, un hecho esperado tanto por residentes como por los amantes de la naturaleza de todo el país.
Este anuncio no solo representa una mejora en infraestructura, sino también una reafirmación del compromiso de la provincia con la protección ambiental, la prevención frente al cambio climático y la promoción del turismo responsable en la Patagonia norte.
🌎 El ANPRALE: un pulmón verde estratégico para la Patagonia rionegrina
El Área Natural Protegida Río Azul–Lago Escondido (ANPRALE) es una joya ecológica de más de 66.000 hectáreas ubicada al oeste de El Bolsón, en el corazón de la cordillera andina. Su biodiversidad, sus senderos de montaña, sus ríos cristalinos y su papel en la conectividad ecológica regional la convierten en una de las áreas naturales más valiosas de Río Negro. En este contexto, la decisión de ordenar, preservar y mejorar su uso público cobra una relevancia estratégica para el futuro del turismo y de la conservación ambiental.
Weretilneck destacó que “se trata de un sitio emblemático para los rionegrinos, que debemos proteger y cuidar entre todos”. Estas palabras resumen el espíritu del proyecto: combinar desarrollo y conservación, infraestructura y conciencia ambiental.
🏗️ Obras clave: dos nuevas pasarelas para unir comunidades y proteger la naturaleza
La iniciativa contempla la construcción de dos pasarelas principales, diseñadas por la Dirección de Proyectos Hidráulicos del Departamento Provincial de Aguas (DPA). Ambas estructuras fueron concebidas con criterios de ingeniería ambiental, buscando minimizar el impacto sobre los ecosistemas y garantizar la seguridad de peatones, trabajadores, refugieros y turistas.
La primera pasarela se ubicará en el sector Hue-Naín, tendrá 65 metros de largo y 1,54 metros de ancho, y permitirá el paso tanto de peatones como de vehículos autorizados. La inversión supera los 340 millones de pesos y estará a cargo de la empresa MASS SRL.
La segunda se emplazará en La Tronconada, un punto estratégico dentro del circuito del ANPRALE. Será exclusivamente peatonal, con 50 metros de largo y 1,10 de ancho, y su diseño prioriza la protección ambiental y la experiencia del visitante. Esta obra representa una inversión adicional de más de 316 millones de pesos, ejecutada por FERJIM SRL.
Ambas construcciones responden a una demanda histórica de la comunidad local y de los usuarios del área, quienes reclamaban cruces seguros durante las crecidas estacionales del río Azul.
🏞️ Reapertura del ANPRALE: un nuevo capítulo para el turismo sustentable
La reapertura del Área Natural Protegida Río Azul–Lago Escondido, prevista para el 21 de noviembre, marca un momento histórico para El Bolsón y la provincia de Río Negro. Después de un período de cierre destinado a la planificación y el ordenamiento, el ANPRALE vuelve a recibir visitantes con una visión renovada basada en el turismo sustentable.
El gobernador Weretilneck subrayó que “estas pasarelas nos van a permitir que tanto los pobladores como los refugieros, trabajadores y turistas accedan al otro lado del río Azul con condiciones de seguridad óptimas”. Además, remarcó que la decisión “surge de un trabajo en conjunto: porque no hay Provincia sin Municipio, ni Municipio sin Provincia”.
El proyecto fue desarrollado de manera articulada entre la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Turismo, junto con el Municipio de El Bolsón. Esta sinergia institucional refuerza el enfoque intersectorial y territorial que caracteriza a las políticas ambientales de Río Negro.
💧 Planificación integral y respuesta frente al cambio climático
Durante la presentación, la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, detalló los aspectos técnicos del plan y destacó que las obras forman parte de una estrategia integral para ordenar el uso del área protegida, fortalecer la conservación y prevenir los impactos del cambio climático.
Río Negro, una de las provincias pioneras en la creación de áreas naturales protegidas, enfrenta el desafío de conciliar el turismo con la protección ambiental. En este sentido, el ANPRALE es un ejemplo de cómo la infraestructura sostenible puede convertirse en una herramienta de adaptación climática, reduciendo riesgos y mejorando la experiencia de los visitantes sin comprometer los ecosistemas.
🔥 Después del incendio: reconstrucción, resiliencia y orgullo local
El intendente Bruno Pogliano destacó el valor simbólico y emocional del proyecto para la comunidad de El Bolsón, especialmente tras los devastadores incendios forestales que afectaron la región. “Siempre vamos a estar agradecidos con quienes nos acompañaron cuando más lo necesitábamos, y con quienes nos devolvieron el orgullo de ser de El Bolsón”, expresó.
Para Pogliano, la reconstrucción de la ciudad y sus entornos naturales también pasa por generar empleo, infraestructura y esperanza. Las obras en el ANPRALE son, en este sentido, un acto de resiliencia ambiental y social, que reafirma la presencia del Estado en momentos críticos y proyecta un futuro de desarrollo responsable.
🌲 Turismo responsable: un motor verde para la economía rionegrina
La puesta en valor del ANPRALE no solo beneficia a los pobladores locales, sino que se enmarca en una estrategia provincial más amplia de turismo sustentable. Río Negro busca posicionarse como un destino que cuida su patrimonio natural y cultural, promoviendo experiencias auténticas y respetuosas con el entorno.
Las pasarelas, además de garantizar seguridad, son una inversión en accesibilidad, inclusión y sostenibilidad. Permitirán una mejor circulación de visitantes y guías, fortalecerán los circuitos de trekking y conectarán de manera más fluida los refugios de montaña, lo que se traducirá en una mayor dinamización económica para la región.
🧭 Un modelo de gestión articulada entre Provincia y Municipio
El proyecto del ANPRALE refleja la importancia del trabajo conjunto entre distintos niveles del Estado. Tanto Weretilneck como Pogliano coincidieron en que este tipo de obras son posibles gracias a una visión compartida, donde la protección ambiental y la planificación territorial se entienden como pilares del desarrollo regional.
Durante la jornada también participaron los ministros Alejandro Echarren (Obras y Servicios Públicos), Fabián Gatti (Gobierno, Trabajo y Turismo) y Demetrio Thalasselis (Salud), el secretario general Nelson Cides, la secretaria de Ambiente Judith Jiménez y el superintendente del DPA Gastón Renda, entre otros funcionarios. Esta amplia presencia institucional refuerza el carácter estratégico del proyecto.
🌐 Río Negro: liderazgo en políticas ambientales y transición ecológica
El anuncio se inscribe en una agenda provincial de cambio climático y desarrollo sostenible que posiciona a Río Negro como referente en materia de gestión ambiental, energía limpia y turismo responsable. En los últimos años, la provincia ha impulsado políticas de eficiencia energética, reforestación, gestión de residuos y conservación de biodiversidad en todo su territorio.
La reapertura del ANPRALE, en este contexto, no es un hecho aislado: forma parte de una visión integral de futuro verde, donde la naturaleza, la economía y la comunidad conviven en equilibrio.
🔍 Educación ambiental y participación ciudadana
Uno de los ejes complementarios del plan es el fortalecimiento de la educación ambiental y la participación ciudadana. Desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático se promueve la creación de talleres, programas de sensibilización y recorridos guiados que permitan a la comunidad comprender el valor ecológico y social del ANPRALE.
Estos espacios educativos no solo contribuyen a generar conciencia, sino que consolidan el vínculo emocional entre las personas y el territorio, garantizando la sostenibilidad a largo plazo del área protegida.
🌄 El futuro del ANPRALE: equilibrio entre desarrollo y conservación
Con la reapertura programada para noviembre, el desafío será mantener un equilibrio entre el uso público y la protección ambiental. Para ello, la provincia implementará un sistema de control de visitantes, protocolos de prevención de incendios y medidas de monitoreo ambiental que aseguren la preservación del ecosistema.
El objetivo es que el ANPRALE se consolide como un ejemplo de gestión responsable y resiliente, donde la naturaleza se valore no solo como un recurso turístico, sino como un legado ambiental para las futuras generaciones.
📈 Impacto económico y social: desarrollo sustentable en acción
Las obras en el ANPRALE tienen un impacto directo en la economía regional, generando empleo local y fortaleciendo sectores vinculados al turismo, la construcción y los servicios. Pero su valor más profundo radica en la visión de largo plazo: promover un modelo de desarrollo sustentable que equilibre crecimiento, inclusión y conservación.
El compromiso provincial con el ambiente se traduce en acciones concretas como esta, que demuestran que es posible invertir en infraestructura sin comprometer la biodiversidad, sino más bien fortaleciéndola.
: El ANPRALE renace como símbolo de un Río Negro sustentable
La decisión de reabrir el Área Natural Protegida Río Azul–Lago Escondido con obras modernas y un enfoque de sostenibilidad refuerza el liderazgo de Río Negro en materia ambiental. El compromiso del gobernador Weretilneck, junto al trabajo articulado de organismos provinciales y municipales, demuestra que la protección de la naturaleza puede ir de la mano del desarrollo y la innovación.
El 21 de noviembre no será solo la reapertura de un área protegida: será el renacimiento de un ícono ambiental, turístico y cultural para toda la Patagonia.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.