Río Negro en vilo! Audiencia pública el 18 de diciembre por el oleoducto “Duplicar Norte” que podría transformar el transporte de crudo

Río Negro en vilo! Audiencia pública el 18 de diciembre por el oleoducto “Duplicar Norte” que podría transformar el transporte de crudo

Cipolletti, Rio Negro, 3 de noviembre de 2025. ¿Estás preparado para conocer el impacto real de un proyecto que puede cambiar el mapa energético y ambiental de la provincia de Río Negro? El 18 de diciembre se realizará una audiencia pública clave, convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, para analizar el ambicioso proyecto “Oleoducto Duplicar Norte”. La iniciativa busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un nuevo ducto de 147 kilómetros. El encuentro se perfila como un hito de participación ciudadana y debate sobre el futuro energético y ambiental de la región.

¿Qué es el proyecto “Oleoducto Duplicar Norte” y por qué se convoca una audiencia pública?

El proyecto “Duplicar Norte” propone la construcción de un oleoducto de 24 pulgadas de diámetro y 147 kilómetros de extensión dentro del territorio rionegrino. Su objetivo principal es duplicar la capacidad de transporte de crudo entre la provincia de Neuquén y Río Negro, fortaleciendo la red energética del país. La audiencia pública se convoca en cumplimiento de las leyes provinciales M 3.266 y J 3.284, que garantizan la participación ciudadana en procesos de evaluación de impacto ambiental. Este espacio de diálogo no vinculante permite que la comunidad, organizaciones sociales y actores institucionales expresen sus opiniones y observaciones respecto al proyecto.

Fecha, lugar y condiciones de participación ciudadana

La audiencia se llevará a cabo el 18 de diciembre de 2025, a las 9:00 horas, en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente de Cipolletti, ubicada en Los Sauces y Los Arrayanes. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático actuará como Autoridad de Aplicación, garantizando la transparencia y el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la normativa vigente. Se espera que los interesados en participar se inscriban previamente, como es habitual en estos procesos, para poder intervenir como oradores o asistentes. Este tipo de audiencias son una herramienta esencial para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a opinar e informarse sobre proyectos con potencial impacto ambiental.

Normativa y marco legal del proceso

El proceso se enmarca en las leyes M 3.266 y J 3.284 de la provincia de Río Negro, que regulan la Evaluación de Impacto Ambiental y la participación ciudadana. La ley establece que toda obra o actividad susceptible de degradar el ambiente debe someterse a un procedimiento de evaluación que incluya la consulta pública. En este marco, la audiencia pública funciona como un espacio transparente y participativo donde las autoridades recogen las opiniones y sugerencias de la comunidad. La Secretaría de Ambiente tiene la responsabilidad de asegurar la difusión, la accesibilidad de la información y la correcta ejecución de las etapas del proceso.

La empresa proponente y el Estudio de Impacto Ambiental

El proyecto fue presentado por la empresa Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval), que busca optimizar la capacidad de transporte de hidrocarburos en la región. El Estudio de Impacto Ambiental fue elaborado por la consultora Confluencia Ambiente & Seguridad S.A., y contempla medidas de prevención, mitigación y control ambiental. El documento incluye un Plan de Gestión Ambiental que establece los procedimientos para garantizar el cumplimiento de las normas provinciales y nacionales, abarcando desde la fase de construcción hasta la operación del oleoducto. Entre las medidas previstas se destacan la gestión responsable de residuos, la protección de ecosistemas sensibles y la implementación de planes de contingencia frente a posibles derrames.

Oportunidades y riesgos para la provincia de Río Negro

El proyecto representa una gran oportunidad económica y energética para Río Negro, al mejorar la infraestructura de transporte de crudo y generar empleo local durante la etapa de construcción. También puede posicionar a la provincia como un actor clave en la red nacional de transporte energético. Sin embargo, no está exento de riesgos ambientales y sociales, como la alteración de ecosistemas, la afectación de áreas rurales o los posibles impactos sobre el suelo y el agua. La clave estará en el cumplimiento efectivo de las medidas ambientales, la fiscalización independiente y la participación activa de la comunidad para garantizar que el desarrollo sea verdaderamente sostenible.

Preguntas clave que los ciudadanos deberían plantear

Los participantes de la audiencia pública podrían aprovechar este espacio para plantear interrogantes relevantes, como:

¿Cuál será el trazado exacto del oleoducto dentro de la provincia?

¿Qué comunidades o zonas rurales podrían verse afectadas?

¿Qué medidas concretas prevé el Plan de Gestión Ambiental para evitar derrames?

¿Qué beneficios directos obtendrá la provincia y sus habitantes?

¿Cómo se controlará el cumplimiento de las medidas de mitigación?

¿Existen alternativas tecnológicas o rutas menos invasivas?


Estas preguntas ayudan a garantizar que el proceso sea transparente y que las decisiones finales contemplen los intereses de la población y el ambiente.

Cómo prepararse para participar en la audiencia pública

Para participar de manera efectiva, los interesados deben revisar previamente el Estudio de Impacto Ambiental disponible en los canales oficiales, inscribirse dentro de los plazos previstos y preparar sus intervenciones. Es recomendable que los oradores estructuren su exposición de manera clara, fundamentada en datos y con propuestas constructivas. También es importante asistir puntualmente y verificar si habrá transmisión virtual para quienes no puedan concurrir presencialmente. Participar de forma informada fortalece la democracia ambiental y da mayor legitimidad al proceso.

Rol de los medios y organizaciones sociales

Los medios de comunicación y las organizaciones sociales cumplen un papel central en la difusión de esta audiencia pública. Su labor permite amplificar la convocatoria, fomentar el debate informado y asegurar la transparencia. Se recomienda que estos actores difundan la información en redes sociales, organicen charlas informativas, promuevan la participación vecinal y cubran el evento en tiempo real. De esta forma, se fortalece la rendición de cuentas y se promueve una ciudadanía activa frente a los proyectos energéticos y ambientales.

El futuro del proyecto y el control posterior

Una vez finalizada la audiencia, comenzará una etapa de análisis de las observaciones recibidas. La autoridad ambiental deberá evaluar los aportes ciudadanos antes de aprobar o rechazar el proyecto. Si se autoriza su ejecución, será indispensable implementar un seguimiento riguroso, auditorías periódicas y mecanismos de monitoreo público. La transparencia en la publicación de los resultados y la accesibilidad de la información serán factores determinantes para la confianza social en el proceso.

Impacto para el desarrollo energético y ambiental de Río Negro

La realización del oleoducto Duplicar Norte podría posicionar a Río Negro como un eje estratégico dentro de la red energética nacional, pero también marcará un precedente sobre cómo se gestionan los grandes proyectos de infraestructura en la provincia. Una gestión ambiental responsable, acompañada de participación ciudadana real, permitirá compatibilizar desarrollo económico con sostenibilidad. En cambio, la falta de control o transparencia podría derivar en conflictos sociales y perjuicios irreversibles para el ecosistema.

La audiencia pública del 18 de diciembre será mucho más que un trámite administrativo: será una oportunidad histórica para que la ciudadanía de Río Negro participe activamente en la evaluación de un proyecto de gran magnitud. La decisión sobre el oleoducto Duplicar Norte no solo impactará en la economía provincial, sino también en la forma en que la provincia concibe su desarrollo sostenible. Informarse, participar y exigir transparencia es el camino para construir un futuro energético con responsabilidad y compromiso ambiental.

También te puede interesar:

Scroll al inicio