Un evento clave para la provincia y el país
San Antonio Este, Rio Negro, 16 de septiembre de 2025. Este martes 16 de septiembre de 2025 marcará un hito en la historia energética y ambiental de la provincia de Río Negro, cuando en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este se lleve adelante la audiencia pública por el segundo buque de GNL (Gas Natural Licuado), un espacio de participación ciudadana donde confluyen autoridades provinciales, empresas, universidades, sindicatos, legisladores y más de doscientos expositores que inscribieron sus voces para ser parte de este proceso. El proyecto, denominado FLNG Etapa 2 – Buque MK II, es impulsado por la empresa Southern Energy y representa la continuidad de un plan estratégico que busca transformar al puerto rionegrino en un polo exportador de gas natural licuado hacia el mundo.
El encuentro no solo refleja la importancia económica de esta obra, sino también la necesidad de abrir el debate público sobre los impactos sociales, ambientales y territoriales que conlleva. Con transmisión en vivo por el canal oficial de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la jornada promete ser extensa y cargada de argumentos a favor y en contra de una iniciativa que despierta expectativas y también inquietudes en la comunidad local y nacional.
¿Qué es una audiencia pública y por qué es clave para proyectos de GNL?
La audiencia pública es un mecanismo institucional de participación ciudadana que permite a cualquier persona física o jurídica expresar opiniones, posturas y observaciones respecto de un proyecto de impacto significativo. En este caso, el objeto central es el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL en San Antonio Este, un documento técnico elaborado por la consultora Serman & Asociados S.A. a pedido de la empresa desarrolladora.
Se trata de un proceso regulado por la legislación ambiental argentina y por normativas provinciales, que garantizan la transparencia, la pluralidad de voces y la obligatoriedad de que cada intervención quede registrada en actas. A diferencia de un simple trámite administrativo, la audiencia pública genera un precedente social y político, pues las opiniones recogidas deben ser consideradas antes de la aprobación final del proyecto. Esto convierte a San Antonio Este en el epicentro de un debate que combina cuestiones técnicas, ambientales, económicas y comunitarias.
El segundo buque de GNL en San Antonio Este: características del proyecto
El buque FLNG MK II constituye la segunda etapa del plan de desarrollo de plataformas flotantes de gas natural licuado en la costa atlántica rionegrina. Este tipo de infraestructura permite procesar y exportar gas en estado líquido directamente desde el mar, evitando la necesidad de grandes plantas terrestres. Con capacidad de procesamiento de millones de metros cúbicos por día, la nave representa una inversión millonaria y un fuerte impulso a la cadena de valor de los hidrocarburos en Argentina.
Según el Estudio de Impacto Ambiental, la instalación del buque incluye la construcción de infraestructura de apoyo en el puerto de San Antonio Este, la generación de empleo directo e indirecto en la región y el incremento de la capacidad exportadora nacional. No obstante, la magnitud del proyecto también plantea desafíos ambientales, como la gestión de emisiones, el riesgo de accidentes marítimos y la interacción con ecosistemas costeros sensibles, donde conviven especies de alto valor ecológico como lobos marinos, aves migratorias y delfines.
Autoridades presentes y apertura institucional
La apertura oficial de la audiencia pública estará encabezada por la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Lic. María Judith Jiménez, quien destacará la importancia de garantizar un espacio de escucha activa. Acompañarán a Jiménez la Secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y el intendente de San Antonio Este, Adrián Casadei, quienes subrayarán la relevancia del evento no solo para la localidad sino también para la provincia y el país.
La presencia de múltiples autoridades refleja la magnitud política de este proceso, en el que confluyen agendas de desarrollo energético, compromisos ambientales y la necesidad de fortalecer la legitimidad institucional. Tal como expresaron desde la Secretaría de Ambiente: “No se trata de ganar o perder, sino de abrir un espacio de participación real, con respeto y escucha activa”.
Más de 200 expositores: pluralidad de voces en debate
Uno de los aspectos más destacados de esta audiencia pública es la participación de más de 200 expositores inscriptos. Entre ellos se cuentan representantes de universidades nacionales y provinciales, especialistas técnicos en energía y ambiente, legisladores de distintas fuerzas políticas, sindicatos vinculados a la actividad portuaria y petrolera, cámaras empresariales, y un amplio número de ciudadanos autoconvocados que buscan hacer oír sus preocupaciones y propuestas.
La pluralidad de voces garantiza que el debate trascienda lo estrictamente técnico y abarque también las dimensiones sociales, culturales y económicas. Desde quienes defienden la llegada del segundo buque de GNL como una oportunidad histórica para Río Negro, hasta quienes advierten sobre riesgos ambientales y posibles impactos en actividades tradicionales como la pesca artesanal o el turismo, la audiencia se configura como un mosaico de perspectivas que reflejan la complejidad de la decisión en juego.
Impactos ambientales del proyecto: preocupaciones y medidas de mitigación
El Estudio de Impacto Ambiental es el documento central que se analizará durante la audiencia. Allí se detallan los potenciales efectos de la instalación y operación del buque sobre el medio marino, la calidad del aire, la biodiversidad costera y la dinámica socioeconómica local. Entre las principales preocupaciones figuran las emisiones de gases, el ruido submarino que puede afectar a especies marinas, el riesgo de derrames y la alteración de hábitats sensibles.
La empresa desarrolladora y la consultora proponen una serie de medidas de mitigación, que incluyen planes de contingencia, monitoreo continuo de parámetros ambientales, sistemas de seguridad avanzados y compensaciones ecológicas. Sin embargo, organizaciones ambientales y vecinos sostienen que, pese a estas medidas, el riesgo cero no existe y que se requiere un debate profundo sobre el modelo energético que Argentina quiere impulsar en el marco de la crisis climática global.
Contexto energético: el rol de Vaca Muerta y la estrategia exportadora
La instalación del segundo buque de GNL en San Antonio Este no puede analizarse de manera aislada. Forma parte de una estrategia más amplia que busca posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado internacional de gas, aprovechando el potencial de Vaca Muerta, una de las reservas de shale gas más grandes del mundo.
El gas natural licuado permite transportar el recurso a largas distancias, abriendo mercados en Asia y Europa que demandan alternativas energéticas frente a las tensiones geopolíticas y la transición hacia fuentes más limpias. En este contexto, Río Negro se convierte en un punto estratégico, no solo como provincia exportadora sino también como territorio donde se define el equilibrio entre desarrollo económico, empleo y cuidado ambiental.
Participación ciudadana: la clave de la legitimidad democrática
Uno de los aspectos más valorados de este proceso es la posibilidad de que los ciudadanos comunes participen activamente. Vecinos de San Antonio Este y localidades cercanas se inscribieron para plantear sus dudas, temores y propuestas, en un ejercicio de democracia directa que fortalece la transparencia y la confianza institucional.
La audiencia pública funciona como un puente entre las grandes decisiones energéticas y la vida cotidiana de las comunidades. Para muchos habitantes, este es el momento de expresar cómo perciben la llegada de un proyecto que puede modificar el paisaje, la economía y el ambiente de la región. La confianza pública se construye con espacios como este, donde se escucha tanto a expertos como a pescadores, docentes, estudiantes y familias que conviven día a día con el entorno.
San Antonio Este: un puerto en transformación
Históricamente conocido por su puerto de aguas profundas y su rol en la exportación de frutas, San Antonio Este atraviesa un proceso de transformación con la llegada de proyectos vinculados al gas y la energía. La localidad, que combina actividades pesqueras, turismo y servicios portuarios, se prepara para convertirse en un punto neurálgico de la industria hidrocarburífera argentina.
Esta transformación genera expectativas de empleo y desarrollo, pero también desafíos en infraestructura, servicios urbanos y equilibrio con actividades tradicionales. La audiencia pública por el segundo buque de GNL se da en este marco de transición, donde los habitantes buscan ser parte de la construcción de un futuro que preserve la identidad local sin perder oportunidades de crecimiento.
Transparencia y transmisión en vivo
Para garantizar la máxima transparencia, la audiencia pública será transmitida en vivo a través del canal oficial de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático en YouTube, permitiendo que ciudadanos de todo el país sigan el debate en tiempo real. Esta modalidad no solo amplía el alcance, sino que también fortalece la confianza en que las decisiones se toman a la vista de todos.
Además, las intervenciones quedarán registradas en actas públicas que formarán parte del expediente administrativo del proyecto, asegurando que cada voz tenga un impacto real en el proceso decisorio.
Una decisión con impacto duradero
La audiencia pública por el segundo buque de GNL en San Antonio Este no es un evento aislado, sino un momento clave en la definición del modelo de desarrollo energético argentino. Lo que se discuta y decida aquí tendrá repercusiones a largo plazo, tanto en términos económicos como ambientales y sociales.
El desafío es enorme: conjugar la necesidad de aprovechar los recursos de Vaca Muerta y posicionar al país como exportador de gas natural licuado, con la responsabilidad de garantizar la protección ambiental, la participación ciudadana y la transparencia institucional. Río Negro se encuentra hoy en el centro de ese debate, y el mundo observa con atención cómo se construye un futuro que puede marcar el rumbo de toda una región.
Transmisión en vivo
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.