Una jornada clave para el futuro energético de la Patagonia
San Antonio Este, 17 de septiembre de 2025. La reciente audiencia pública por el segundo buque de GNL en San Antonio Este marcó un hito en la historia ambiental, social y productiva de la provincia de Río Negro. El encuentro, convocado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, reunió a más de 200 participantes entre vecinos, especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios y legisladores. En un marco de respeto y pluralidad, la mayoría de las voces se expresó a favor del proyecto “FLNG Etapa 2 – Buque MK II”, consolidando un consenso social que fortalece la apuesta provincial por convertirse en un polo energético estratégico en Argentina y el mundo. El resultado de la audiencia no solo refleja la madurez democrática de la comunidad, sino también una visión compartida sobre la necesidad de generar trabajo, diversificar la matriz productiva y potenciar el desarrollo local sin abandonar las actividades tradicionales que caracterizan a la región.
¿Qué se debatió en la audiencia pública?
El eje central de la audiencia pública en San Antonio Este fue la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental presentado para el segundo buque de GNL. Este proyecto, impulsado por Southern Energy, busca ampliar la capacidad de licuefacción y exportación de gas natural desde la costa rionegrina hacia mercados internacionales. Durante la jornada, se expusieron argumentos técnicos, sociales y económicos que dejaron en claro la magnitud de la iniciativa, sus posibles beneficios y los desafíos que implica. La apertura estuvo a cargo de Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático, quien destacó que la Patagonia no solo es un territorio de biodiversidad y turismo, sino también una plataforma clave para el futuro energético. La funcionaria remarcó que todas las voces serían escuchadas y que las observaciones registradas formarían parte del expediente que definirá la viabilidad final del proyecto.
Río Negro frente al desafío de consolidarse como polo energético
Uno de los puntos más destacados de la audiencia fue la intervención de Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente, quien subrayó que el segundo buque de GNL no representa simplemente una obra de infraestructura, sino una oportunidad histórica de desarrollo para los próximos 20 años. Según Confini, Río Negro viene trabajando hace más de cuatro años en un plan estratégico que busca posicionar a la provincia como un actor clave en la exportación de hidrocarburos y en la transición energética. La funcionaria recalcó que la provincia se prepara para formar trabajadores locales capaces de adaptarse a esta transformación, lo cual refuerza la idea de un desarrollo sostenible que combina innovación tecnológica con inclusión social.
La voz de los vecinos y la construcción del consenso social
La audiencia pública en San Antonio Este no fue un mero trámite administrativo, sino un verdadero espacio de debate ciudadano. Más de 200 oradores participaron activamente, entre ellos sindicatos, cámaras empresarias, referentes de universidades, legisladores y vecinos que compartieron sus visiones. Lo más relevante es que la amplia mayoría manifestó su apoyo al proyecto, lo que refleja un consenso social pocas veces alcanzado en iniciativas de esta envergadura. En un contexto donde los proyectos energéticos suelen generar divisiones, el hecho de que distintas fuerzas sociales y políticas coincidieran en la necesidad de avanzar representa un logro de madurez cívica y de confianza en el futuro productivo de la región.
San Antonio Este: entre el mar, el turismo y la energía
El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, resaltó durante la audiencia que el proyecto del segundo buque de GNL no significa abandonar las actividades tradicionales que sostienen la identidad local. Según Casadei, San Antonio seguirá siendo un centro pesquero, turístico, frutícola y ganadero, pero ahora sumará un motor adicional que permitirá diversificar la economía y generar trabajo digno para los vecinos. El jefe comunal consideró que el consenso alcanzado demuestra que la comunidad está lista para afrontar nuevos desafíos sin perder de vista su historia ni sus tradiciones productivas. La visión de Casadei busca equilibrar las oportunidades de inversión con la preservación de las raíces culturales y económicas del territorio.
Un proceso transparente y con respaldo institucional
Uno de los aspectos más valorados de la audiencia pública fue la transparencia con la que se llevó a cabo. Tanto la Secretaría de Ambiente como la de Energía remarcaron que este proceso forma parte de una política provincial orientada a garantizar la participación ciudadana y la rendición de cuentas. La convocatoria, los oradores y el acta final fueron documentados de manera oficial, lo que fortalece la legitimidad de la decisión que se tomará en las próximas semanas. Este marco institucional, acompañado de la voluntad de escuchar todas las voces, constituye un ejemplo de gobernanza participativa que refuerza la confianza de la ciudadanía en sus autoridades.
Impacto ambiental y medidas de mitigación
Uno de los puntos centrales del debate giró en torno al Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL. Si bien algunos sectores expresaron preocupación por los posibles efectos sobre el ecosistema marino del Golfo San Matías, la mayoría coincidió en que el proyecto incorpora medidas de mitigación y control que cumplen con los estándares nacionales e internacionales. Se discutieron temas como el monitoreo de la fauna marina, la prevención de derrames y la necesidad de capacitar a personal local en protocolos ambientales. Este enfoque busca garantizar que el desarrollo energético no se convierta en una amenaza para la biodiversidad, sino en un proceso compatible con la sostenibilidad.
El rol de las universidades y la ciencia en el debate
La participación de las universidades y centros de investigación fue otro de los elementos enriquecedores de la audiencia. Especialistas en medio ambiente, energía y economía aportaron análisis técnicos que permitieron comprender en profundidad los alcances del proyecto. Su presencia no solo elevó el nivel del debate, sino que también reforzó la importancia de la ciencia como herramienta para tomar decisiones fundamentadas. Además, se planteó la necesidad de que las instituciones académicas locales participen activamente en el monitoreo ambiental y social del proyecto, consolidando un vínculo entre el conocimiento científico y la gestión pública.
Proyecciones económicas y generación de empleo
Uno de los argumentos más repetidos durante la audiencia pública fue el potencial económico del segundo buque de GNL. Se estima que el proyecto permitirá generar miles de empleos directos e indirectos, tanto en la etapa de construcción como en la de operación. Además, fortalecerá la infraestructura portuaria y logística de San Antonio Este, posicionando a la localidad como un nodo estratégico para la exportación de hidrocarburos. A largo plazo, el impacto positivo se reflejará en el aumento de la recaudación provincial, la dinamización de las economías regionales y la creación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Energía, transición y contexto internacional
El debate sobre el GNL en San Antonio Este no puede entenderse sin tener en cuenta el contexto internacional. En un escenario donde la transición energética es prioridad global, el gas natural licuado aparece como un combustible de transición que permite reducir las emisiones de carbono frente a otras fuentes más contaminantes. La posibilidad de que Río Negro exporte GNL lo posiciona como un jugador relevante en el mercado mundial, especialmente en momentos donde la seguridad energética es un tema sensible en Europa y Asia. De este modo, la audiencia pública no solo definió un proyecto local, sino que también vinculó a la provincia con las dinámicas geopolíticas globales.
Próximos pasos en la definición del proyecto
Tras la finalización de la audiencia pública, se labró un acta con las intervenciones de todos los oradores, la cual será analizada en el marco del procedimiento de evaluación ambiental. En las próximas semanas, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático deberá emitir un dictamen técnico que determine la viabilidad final del segundo buque de GNL. De obtener luz verde, el proyecto avanzará hacia su construcción, marcando un antes y un después en la historia productiva de San Antonio Este y de toda la provincia de Río Negro. El desenlace será seguido de cerca por la comunidad, los inversores y el propio gobierno provincial, que considera este paso como decisivo para consolidar su estrategia energética.
Un futuro de consensos y oportunidades
La audiencia pública por el segundo buque de GNL en San Antonio Este fue mucho más que un trámite administrativo: representó un ejercicio democrático, un espacio de diálogo y una muestra de unidad social en torno a un proyecto que promete transformar la provincia. La mayoría de las voces coincidió en la necesidad de avanzar, reconociendo tanto los desafíos ambientales como las oportunidades económicas y laborales. Río Negro se encuentra en una encrucijada histórica donde puede reafirmar su identidad productiva y al mismo tiempo proyectarse al mundo como un polo energético sustentable, preparado para las demandas del presente y del futuro.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.