MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Chubut fortalece la conciencia ambiental: más de 180 vecinos de Gualjaina y Cushamen participaron en jornadas de capacitación sobre compostaje

ambiente

Gualjaina y Cushamen, Provincia de Chubut – 23 de agosto de 2016. Con una participación activa que superó los 180 asistentes entre jóvenes, adultos y representantes de diversas instituciones, las localidades chubutenses de Gualjaina y Cushamen fueron escenario de una serie de capacitaciones centradas en la gestión integral de residuos sólidos urbanos y la práctica del compostaje doméstico. Las jornadas, organizadas por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable en conjunto con la Subsecretaría de Asuntos Municipales, se enmarcan en un proyecto más amplio que busca promover la separación de residuos en origen y fomentar prácticas sostenibles en pequeñas comunidades de la provincia.

Leer más: Chubut: Con una gran participación se realizó capacitación sobre compostaje de residuos pesqueros

Las actividades contaron con la presencia del Director General de Gestión Ambiental, Gustavo Albino, y la responsable de la Subsecretaría de Asuntos Municipales en la Comarca Andina, Mariela Alarcón. Las charlas estuvieron a cargo de Mariana Gigena, especialista en educación ambiental, quien destacó la necesidad de avanzar en políticas comunitarias de gestión de residuos, haciendo especial hincapié en la eliminación de basurales a cielo abierto y en la reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos.

“Uno de los ejes centrales fue el compostaje a partir de residuos húmedos domiciliarios, como cáscaras, restos de frutas y verduras, yerba mate y café. También se abordó la reutilización de materiales reciclables con fines artesanales, lo que suma una dimensión productiva y educativa al proceso”, explicó Gigena. Asimismo, subrayó que «es alentador notar cómo la población, y en especial los más chicos, ya tienen una fuerte conciencia sobre el impacto que los residuos generan en el entorno».

Leer más: Provincia de Chubut pone en marcha proyecto para realizar planta piloto de compost del aprovechamiento de las algas marinas y restos de poda

Las jornadas estuvieron abiertas a toda la comunidad y contaron con la participación de estudiantes de las escuelas N° 780 y 74, vecinos, concejales, docentes y autoridades municipales. Esta diversidad de participantes permitió un diálogo enriquecedor entre generaciones y sectores, consolidando el compromiso colectivo con el ambiente.

Leer más: Ambiente de la Municipalidad de Rawson brindó charla informativa de residuos orgánicos en la Escuela 776

Impulso local y articulación comunitaria

Una de las aristas más destacadas de la actividad fue la vinculación con los promotores ambientales de la región, en el marco del Programa de Promotores Ambientales que impulsa la cartera ambiental provincial. En este sentido, Gustavo Albino explicó que el objetivo es “acompañar y fortalecer el rol de los promotores locales en cada comuna, facilitando herramientas y conocimientos que les permitan liderar procesos comunitarios sostenibles”.

Particularmente en Gualjaina y Paso del Sapo, los promotores ambientales plantearon la necesidad de trabajar de forma articulada para potenciar el alcance de las acciones, una iniciativa que fue celebrada por las autoridades como un claro indicador del compromiso local.

En Cushamen, además de la charla principal, la jornada se vio enriquecida por la presencia de referentes locales como Pairano Huala, quien desde hace años impulsa prácticas sustentables como el compostaje, la producción en huertas familiares y el mantenimiento de invernáculos en distintos puntos de la localidad. Su testimonio fue clave para mostrar que estas prácticas no solo son posibles, sino sostenibles en el tiempo cuando se vinculan con el saber local y la experiencia comunitaria.

Un paso firme hacia comunidades más sostenibles

Estas actividades reflejan el creciente interés de las comunidades del interior de Chubut por integrar prácticas amigables con el ambiente en su vida cotidiana. La participación de jóvenes, instituciones educativas, autoridades locales y vecinos demuestra que, más allá de los programas gubernamentales, existe una voluntad colectiva de generar cambios reales y duraderos en la forma en que se producen y gestionan los residuos.

El desafío que sigue es sostener este impulso, generar redes entre localidades y consolidar procesos que, desde lo local, contribuyan a un modelo de desarrollo más equilibrado, justo y respetuoso con el entorno natural.

También te puede interesar:

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta
Viedma Municipio